martes, 23 de julio de 2024

Glosario de la piel

En este artículo recopilamos los conceptos más importantes de la piel:

Componentes

Con la A

AnejosConjunto formado por pelo, uñas, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, glándulas mamarias que nacen en la epidermis en la fase embrionaria.

Podéis encontraros mucha más información en este artículo.

Con la C

Células cresta neural: conjunto de células que migran e intervienen en la formación de múltiples tejidos y órganos durante el desarrollo del embrión de los vertebrados. Podéis ampliar en este artículo

Cresta: saliente lineal o reborde que destaca sobre la superficie de una estructura anatómica, especialmente, eminencia ósea estrecha y alargada que sirve de anclaje a masas musculares o aponeuróticas o repliegue mucoso longitudinal más, menos pronunciado.

Podéis encontraros mucha más información en este artículo.

Con la D

Dermis: es un estrato conjuntivo en el que se encuentran los paquetes vasculo-nerviosos con función de sostén a la epidermis y los anejos. Está formada por unas células llamadas fibroblastos. Además, tiene un componente fibroso colágeno y elastina los cuales están dentro de una sustancia fundamental formada por mucopolisacáridos.

Desmosomas: uniones intercelulares que conectan las membranas celulares con los filamentos intermedios plasmáticos de células contiguas. Se localizan en las células epiteliales y en algunas no epiteliales, células miocárdicas. Podéis ampliar en este artículo

Podéis encontraros mucha más información en este artículo.

Con la E

Epidermis: Se trata de un estrato celular compacto que mide 120-200 micras, es muy fina y a la vez resistente. Tiene diferencias regionales y esto depende de la función que tenga que realizar. 

Epitelio tejido de revestimiento, se encuentra en todas las superficies del cuerpo humano libres, en exteriores como la epidermis y en interiores como mucosas y endotelio. El número de capas de los distintos epitelios es variado, desde los uniestratificados (endotelio) hasta pluriestratificados como la epidermis.

Podéis encontraros mucha más información en este artículo.

Con la H

Hipodermis: compuesta por el tejido celular subcutáneo o panículo adiposo. Sus células son los adipocitos y su función es fabricar y almacenar grasa.

Podéis encontraros mucha más información en este artículo.

Hemidesmosomas: estructura que une algunas células epiteliales que se encargan de fijar estas células con el tejido subyacente. Es una placa con proteína que se encuentra junto a la membrana plasmática, sujeta por el lado citoplasmático con tonofilamentos.

Todo esto y mucho más en este artículo.

Haz o hacesesta asignación se usa para hacer referencia a manojos de fibras nerviosas. Conjunto de fibras que deambulan juntas.

Todo esto y más en este artículo.

Con la L

Linfocitos TEs una especie de glóbulo blanco, es parte del sistema inmunitario y se crea a partir de células madre de en la médula ósea. Ayuda protegiendo nuestro organismo de infecciones y combatir el cáncer, también se le conoce con el nombre de Célula T y timocito.

Todo esto y mucho más en este artículo.

Con la P

Plexo: red compuesta por el en cruzado de estructuras anatómicas alargadas o filamentosa, nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.

Plexo vascular: formado por vasos sanguíneos, incluye arterias o venas.

Todo esto y más en este artículo.

Con la Q

Queratina: tipo de proteína que se localiza en las células epiteliales que recubren superficies internas y externas del organismo. Forman los tejidos de cabello, uñas y la capa externa de la piel.

Todo esto y mucho más en este artículo.

Con la T

Tonofilamentosestructura con proteína filamentosa especifica de las células epiteliales y con función principalmente de aportar soporte estructural y colaborar con la cohesión celular en el tejido epitelial. Podéis ampliar en este artículo

Tirosinasa: enzima que inicia la melanogénesis a partir de tirosina. Podéis ampliar en este artículo

Todo esto y mucho más en este artículo.

Tejido conectivo laxo: también conocido como tejido conjuntivo, esta formado por una red flácida de fibras de colágeno, elásticas, reticulares y además por una matriz extracelular en que se encuentra un componente principal que se llama hialuronano.

Todo esto y más en este artículo.

Con la U

Úveacapa media de la pared del ojo. Podéis ampliar en este artículoTodo esto y mucho más en este artículo.


Glosario de Botánica, Micología y algas

En este blog recopilaremos los conceptos de la botánica, la micología y las algas:


CONCEPTOS MIXTOS O GENERALES

Con la A

Auxinas, son un grupo de fitohormonas u hormonas vegetales que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células, es decir, la capacidad para crecer. Podéis ampliar información sobre ellas en este artículo.

Con la F

Fitohormonas u hormonas vegetales, son moléculas de señalización producidas por células vegetales y actúan sobre otras células como mensajeras químicas, como lo hacen las hormonas de los animales. Podéis ampliar información en el siguiente artículo

Con la E

Especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su área de distribución. 

Especie invasora es un animalplanta u otro organismo que se desarrolla fuera de su área de distribución natural, en hábitats que no le son propios o con una abundancia inusual, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas. Ej: En los últimos 20 o 30 años, se ha reflejado un aumento de las especies invasoras en diversos lugares del mundo, debido a las comercializaciones con “animales de compañía” que los humanos han sacado de sus hábitats. Uno de estos casos muy conocido ha sido el de la especie de Traechemys scripta elegans (Tscrpelegans) o tortuga de Florida (ya que es originaria de los ríos, y lugares de agua dulce de allí) o tortuga de las orejas rojas, ya que es un rasgo identificativo de esta especie.

Para saber más sobre este ejemplo de especie exótica e invasora podéis leer este artículo o el ejemplo claro en Atocha (Madrid, España) con esta misma especie con un final más o menos feliz en este artículo. Aunque sean con animales se aplica igual a plantas. 

Con la M

Maternidad, es la condición de una planta cuando es "madre" de un descendiente. Destacando en el mundo botánico algunos ejemplos en este articulo.

BOTANICA

Botánica: disciplina de la ciencia que estudia, describe y clasifica las plantas, su relación entre sí, otros organismos y con su entorno.

Con la A

Abetos o Abies es un género de árboles de la familia de las pináceas, dentro de las coníferas. El género comprende 55 especies conocidas como abetos. Crecen principalmente en bosques de coníferas de Asia central y oriental, centro y sur de Europa y Norteamérica. Su altura varía de 10 a 80 m. Podéis descubrir más en este artículo

Adaptación al fuego como la del pino blanco (Pinus montícola) y pino salgareño (Pinus nigra) son especies de pinos que libera sus piñas de sus ramas y tiene un ciclo biológico que necesita del fuego para que sus piñas se abran y se dispersen las semillas con el calor de los incendios, generando así nuevos pinos (se estima que pueden aguantar 50 años o más sin germinar o sin romperse sus piñas, esperando el incendio). Otros pinos adaptados son: Pinus pineaPinus silvestris, etc. Si queréis descubrir por qué los incendios son necesarios y cómo las plantas se adaptan, leer este artículo

Agronomía es la ciencia que se ocupa de mejorar la producción alimentaria de siembras y campos. Primero localizan el problema y después con la información obtenida se crean tecnologías novedosas que renuevan la elaboración de productos agrícolas. 
Todo esto y mucho más en este artículo.

Agrotecnia: disciplina centrada en el estudio de modos de siembra y agricultura. Técnicas agrícolas y métodos de mejora mediante la incorporación de la tecnología.
Todo esto y mucho más en este artículo.

Con la B

Bosque se define como bosque al  ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y arbustos. Hacia el final del Devónico aparecieron los primeros bosques cuando las plantas con tallo desarrollaron estructuras fuertes y leñosas capaces de soportar ramas y hojas elevadas. Algunos árboles del Devónico se saben que alcanzaban los 30 metros de alto.  Podéis leer más en este articulo.

Con la C

Climatología: rama dentro de la geografía que se encarga del estudio del clima y las variaciones a lo largo del tiempo. Todo esto y mucho más en este artículo.

Cotiledoneses la primera hoja del embrión de las plantas fanerógamas. Podéis leer más en este artículo.

Con la E

Economía agrícola: combinación de las ciencias con la economía, estudia las especificaciones del sector agropecuario dentro de esquemas productivos de una nación. 
Todo esto y mucho más en este artículo.

Con la F

Fitopatología: estudio y control de las enfermedades que sufren las plantas en especial las que pertenecen a la producción agrícola de un país o región.

Fitomejoramiento: es una disciplina que engloba métodos que combinan genética, selección artificial e intervención humana en la producción de especies vegetales que sean más acertadas en, bien para que produzcan más y mejores alimentos o porque tienen mejor resistencia en condiciones medioambientales adversas.  

Todo esto y mucho más en este artículo.

Con la G

Geometría: rama de las matemáticas que se encarga del estudio de las propiedades, dimensiones y características de la figura en un plano y sus relaciones en el espacio.
Todo esto y mucho más en este artículo.

Con la H

Hoja alternainserción en el tallo a distintos niveles, una en cada uno.

Hojas caducasse pierden las hojas normalmente en periodos determinados del año, estacionales, en los que la abundancia de recursos escasea, otoño e invierno comúnmente. 

Podéis leer mucho más en este artículo.

Hongo Neurospora. Especie que representa su replicación de ADN en la noche, para protegerla de la UVA, siendo algo que se mantenía o se ha observado en células antiguas.

Podéis descubrir cómo hace esta regulación del ciclo circadiano en este artículo.

Hoja perenne: no se desprenden durante la época adversa. Los árboles con hojas de estas características las cambian, pero no con la misma constancia que si es hoja caduca. Duran al menos dos años.

Hoja caduca: estas se sueltan con la llegada del invierno. Podéis leer más en este artículo.

Con la I

Ingeniería agrónoma es la ciencia y disciplina que engloba otras áreas como agricultura, ganadería y tecnología, además se ocupa de estudiar cultivos de tierra en los cuales se aplican algunas técnicas o estrategias. Todo esto y mucho más en este artículo.

Indehiscentes: cuando el fruto ha madurado no se abre de manera espontánea para diseminar las semillas. Podéis leer más en este artículo.

Con la L

Latituddistancia angular que existe entre cualquier punto de La Tierra y la línea divisoria al medio, el ecuador.

Con la M

Manzanilla o Chamaemelum nobile es una pequeña hierba perenne de la familia de las conocidas como plantas con flores compuestas. La manzanilla de olor dulce es un miembro de la familia Asteraceae, una de las más numerosas del reino vegetal, con alrededor de 20.000 especies, entre las cuales se encuentran las margaritas y los girasoles. También conocida como camomila, sus flores se usan para hacer tés, manzanillas y extractos. Si queréis conocer todos sus beneficios y curiosidades leer este articulo.

Con la P

Pino o Pinus es un género de árboles y raramente arbustos, de la familia de las pináceas, dentro de las coníferas. Los pinos son árboles de hoja perenne, coníferas resinosas (o, rara vez, arbustos) pudiendo llegar a medir de 3 a 80 m de altura. Podéis descubrir más en este artículo

Con la S

Stipa tenacissima, es una planta gramínea perenne con forma de mata, compuesta por un conjunto de rizomas, con crecimiento radial, y que posee numerosas raíces superficiales, presenta macollas, que son agrupaciones de tallos compactos y separados entre sí, que le dan mayor estabilidad y robustez a la planta; las hojas del esparto son filiformes, esclerófilas y tenacísimas, de ahí su nombre, capaces de plegarse ante altos niveles de estrés hídrico. Por ello, se puede estudiar como planta modelo en los sistemas semiáridos o áridos, que aparecen en nuestra Península. Todo esto y mucho más en este artículo

Sistema radiculares el principal órgano que aporta agua y nutrientes en la parte área.

Con la T

Tila pertenece a los tilos o Tilia, que son un género de árboles de la familia de las malváceas (antiguas tiliáceas). Este tipo de planta tiene su origen en las regiones templadas del hemisferio norte (sí, en la antigua Grecia, donde ya se empezó a escribir sobre ella y sus propiedades medicinales). Actualmente hay una treintena de especias de este género, que están ampliamente distribuidas en Asia, Europa y el oriente de Norteamérica. Podéis descubrir mucho más en este articulo.

Topografía: ciencia geométrica que se dedica a representar gráficamente la superficie terrestre, estudia principios y procedimientos que permiten ilustrar formas, detalles y elementos de la Tierra naturales y creados por el ser humano.

MICOLOGÍA

Con la M

Micología o micetología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los hongos.

Micorrizas simbióticas, interacción en la que coexisten también con microorganismos patógenos (que atacan a las plantas reduciendo su crecimiento), ayudando así al dinamismo y estructura a los ecosistemas terrestres; pues es gracias a la diversidad de los hongos micorrícicos arbustivos, se medía principalmente mediante conteos e identificación taxonómica de las esporas fúngicas presentes en el suelo. Micorrizas, que son las asociaciones que literalmente significan “hongo-raíz”, es decir, asociaciones simbióticas de tipo mutualistas (con beneficios para ambos organismos implicados), no patógenas, entre las raíces de plantas y los micelios de hongos. Estas interacciones son muy interesantes, ya que se definen como relaciones de “mutualismo-parasitismo”, ya que se analiza desde la correlación con el estado de desarrollo, tanto de la planta como del hongo involucrado, así como las condiciones ambientales y con factores de reconocimiento genético mutuo. Actualmente, según numerosos estudios paleobotánicos, morfoanatómicos y filogenéticos, se estima que la coevolución entre hongos micorrícicos y raíces de plantas se remonta al Paleozoico (más de 400 millones de años), es decir, tan antiguas como las mismísimas plantas terrestres, siendo esenciales para su colonización. Ej: Micorrizas arbusculares se asocian a bacterias incluso, generando la micorrizosfera; muchos de esos microorganismos del suelo y hongos simbiontes, tienen la capacidad para incrementar la cantidad de nutrientes disponibles para la planta, generando esas interacciones positivas que nos interesan, ya que se pueden utilizar como biofertilizantes de suelos pobres en nutrientes, como el caso con bacterias fijadoras de nitrógeno(N2) y con bacterias solubilizadoras de fosfato (P), dando micorrizosferas optimizadas. Podéis explorar mucho más en este articulo

ALGAS

Con la A

Algas rojas rodófitas (filo Rhodophyta, del griego ῥόδον, «rosa», y φυτόν, «planta») son un importante grupo de algas que comprende unas 7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños. Forman parte de Archaeplastida junto a Glaucophyta (glaucofitas) y Viridiplantae (plantas verdes), el cual es equivalente al reino Plantae en varios sistemas de clasificación. Clásicamente en algunos sistemas de clasificación se agrupan en el reino Protista. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ese grupo no es válido ya que es un taxón cajón de sastre (un grupo conformado por los eucariotas que no encajaban en ninguno de los otros tres reinos eucarióticos). Todo esto y más en este artículo.

Con la C

Clorofíceas o clorofitas también se llaman algas verdes (del griego cloro = verde, phyton = planta)Es el grupo de algas más numeroso y diverso. Las clorofíceas habitan en los ambientes más diversos, pero lgran mayoría de ellas son de agua dulce (alrededor del 90%), formando la mayor parte del plancton de agua dulce. Los representantes marinos son bentónicos. Los representantes terrestres pueden vivir en troncos o barrancos húmedos, otros en capas de hielo en los polos. Las formas saprofitas están asociadas con hongos, protozoos, celentéreos y mamíferos. Todo esto y más en este artículo.

Glosario de Neurociencia

 En este blog vamos a reunir los conceptos y definiciones de la neurociencia más importantes:

Neurociencia básica

Con la A

Anatomía computacional, Muchos de los informáticos o científicos que se dedican a trabajar con ordenadores, hablan de que un ordenador es como nuestro sistema nervioso. A fin de cuentas, los ordenadores son una de nuestras creaciones. O lo que es lo mismo, que nuestro sistema nervioso central es como un ordenador, si eres neurocientífico. Podéis aprender más en este artículo.

Con la C

Catecolaminas (CA) el conjunto representado por la dopamina, noradrenalina y la adrenalina realizan su biosíntesis a través de la enzima tirosina hidroxilasa (TH), ya que su actividad es la que produce a partir de tirosina, la biosíntesis de dihidroxifenilalanina (DOPA), siendo este el precursor de las catecolaminas: dopamina, noradrenalina y adrenalina. Este sistema está ampliamente distribuido, en todos los sistemas nerviosos a través de la filogenia de vertebrados, conformando grupos celulares de neuronas principales en casi todas las principales regiones del SNC presentando proyecciones a otros puntos del encéfalo y la médula espinal (Smeets y González, 2000). El sistema catecolaminérgico ha sido muy estudiado por diversos autores, siendo muchos de esos estudios llevados a cabo en la mayoría de los grupos de peces.

Podéis aprender de estos neurotransmisores y su evolución del sistema nervioso en este artículo, entendiendo su hipótesis y el trabajo de investigación, así como sus resultados y que se puede ver, finalizando en las conclusiones de esta investigación. 

Con la H

Histamina, lhistamina es una amina imidazólica involucrada en las respuestas locales del sistema inmunitario, regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Podéis leer más en este artículo.

Con la N

Neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales. Los flavonoides del chocolate pueden estimular la neuroplasticidad, lo que es esencial para la memoria a largo plazo y la adaptación a nuevas situaciones. Podéis leer más en este artículo.

-     Neurotropismo: Capacidad de invadir y vivir en el tejido neural. Podéis aprender más en este artículo

Con la S

Sistema nervioso tenemos que recordar que tenemos un tejido especializado que se encarga de procesar, almacenar transmitir información mediante unos grupos celulares llamados neuronas células de la glía, al menos para muchos de los animales. Por otra parte, tenemos que recordar que el sistema nervioso se puede dividir en el sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso periférico (SNP). Ambos descritos con más detalle en este artículo

Serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT), neurotransmisor que por su amplia distribución cerebral y por ser sistemas conservados, a lo largo de la evolución del mismo, como ocurría con los CA. Las neuronas serotoninérgicas se han descrito y localizado en mamíferos en el tronco encefálico, desde donde inervan casi todas las partes del SNC. Esta amplia distribución de fibras 5-HT se relaciona con la actividad motriz, estado de ánimo, ciclo sueño-vigilia, agresividad, miedo, apetito, función vascular, nocicepción y comportamiento sexual. podéis aprender más sobre ella en este artículo y sobre su implicación y usos en este otro artículo

Enfermedades neurológicas

Con la E

Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva, además de tener una presentación heterogénea, o lo que es lo mismo, que afecta al cerebro provocando su deterioro y es una enfermedad diversa en su expresión y síntomas. Podéis leer más en la introducción a la enfermedadBiología celular detrás de la misma y tratamiento. Un test innovador para detectar esta enfermedad, también os puede resultar interesante en este artículo.

Con la S

Síndrome de Asperger (SA) que presenta este personaje, según la bibliografía, es un trastorno neurobiológico, con un conjunto de características mentales y de conducta que forma parte de los trastornos del espectro autista, nombrado así en memoria de Hans Asperger, médico austríaco. El CIE-10, en su edición de 1992 lo encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. En la edición actualizada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5, 2013), no aparece como tal por considerarlo incluido en los trastornos del espectro autista, ya que la persona afectada muestra dificultades, de gravedad variable, en la interacción social y en la comunicación, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas. Si queréis leer más aquí tenéis el artículo.

Glosario de la Paleontología

En este blog vamos a recopilar los conceptos y definiciones destacadas de la paleontología:

Con la B

Biocronología que estudia cuándo vivieron dichos organismos. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Con la C

Compresión: en esta fase el organismo muerto queda sobre una capa blanda del suelo, como el lodo, y queda cubierto por capas de sedimentos (que llegan sucesivamente a lo largo del tiempo). Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Cámbrico o Cambriano, una división de la escala temporal geológica es el primero de los seis periodos o series de la Era Paleozoica, llamada también Era Primaria; comenzó hace 541,0 ± 1,0 millones de años, al final del Eón Proterozoico y terminó hace unos 485,4 ± 1,9 millones de años, para dar paso al Ordovícico. Este periodo constituye una de las grandes divisiones de la geología histórica (la rama de la geología que estudia las transformaciones experimentadas por la Tierra desde su formación). Clásicamente se había considerado que el Cámbrico abarcaba desde hace 570 millones de años hasta 500 millones de años. Podéis aprender mucho más en este artículo

Coprolitos, heces fosilizadas. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Con la D

Devónico es una división de la escala temporal geológica, es el periodo geológico que comenzó hace 416 ± 2,8 millones de años y terminó hace 359 ± 2,5 millones de años. Es el cuarto período de la Era Paleozoica, después del Silúrico y antes del Carbonífero. Su nombre procede de Devon, un condado ubicado en la península de Cornualles (Cornwall), en el suroeste de Inglaterra, donde las rocas devónicas son comunes.

Con la F


Fósiles vivientes es el nombre que se da a seres vivos actuales muy parecidos a organismos ya extintos. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Fósiles petrificados son aquellos en los que el proceso que se da el organismo o alguna de sus partes se mineralizan, formando así una copia fiel sobre la piedra. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Fósiles permineralizados son aquellos que tienen un proceso de fosilización a través del cual se conservan las células de los organismos que se encuentran en los restos de huesos, conchas, vegetales o maderas y que están depositados en el suelo
Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Fósil guía. El estatus de un fósil guía requiere de una serie de condiciones:

  1. Ser abundantes.

  2. Ser fáciles de identificar.

  3. Tener una distribución corta en la escala temporal geológica.

  4. Presentar una amplia distribución geográfica y en distintos tipos de roca.

Podéis leer más en este artículo.

Con la G

Gelificación: en esta parte del proceso de fosilización el organismo queda incrustado en el hielo y no sufre apenas transformaciones. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Con la I

Inclusión: en este punto los organismos quedan atrapados en ámbar o petróleo. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Impresión: cuando los organismos dejan impresiones en el barro y se conserva la marca hasta que el barro se endurece. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Icnofósiles o rastros fósiles son aquellas estructuras conservadas de la actividad vital de organismos y reflejan el patrón de comportamiento que éstos poseían, su interacción con el medio en el que vivían y las propias características del sustrato. 
Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Icnitas: Se denomina icnita a una huella o señal de actividad dejada en los sedimentos o las rocas por un organismo. Se utilizan como equivalentes los términos traza, pista, huella, marca y rastro. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Con la O


Ordovícico deriva de los Ordovices, una antigua tribu celta que habitó la región del País de Gales, en donde se encuentran los estratos de la roca de este periodo. Es el segundo periodo geológico de la era Paleozoica que comenzó hace 488,3 ± 1,7 millones de años y terminó hace 443,7 ± 1,5 millones de años en obras clásicas, se consideraba que el ordovícico abarcaba de los 505 millones de años hasta hace 440 millones de años. Sucesor del Cámbrico y anterior al Silúrico. Podéis leer más en este articulo

Con la P

La ciencia encargada del estudio de los fósiles es la paleontologíaEste y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Paleobiología, que estudia los organismos del pasado (sus células y estructuras). Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Paleoantropología que estudia los restos fósiles y huesos de los antiguos humanos, tales como los miembros del género HomoEste y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Paleozoología es el estudio centrado en los organismos del reino de los animales fósiles. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Paleobotánica es el estudio centrado en los organismos del reino de las plantas fósiles. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Petrificación: es la sustitución de la materia orgánica por sustancias minerales de los restos de un ser vivo enterrado. En este proceso se obtiene una copia exacta del organismo en piedra. El primer paso de la petrificación es la permineralización. 
Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Pseudofósiles son formaciones en las rocas que parecen restos de seres vivos, pero en realidad se han formado por procesos geológicosEste y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Paleogeografía: La paleobiogeografía es la parte de la paleobiología que estudia la distribución geográfica de los organismos del pasado que conocemos por sus fósiles. Es una parte importante en la reconstrucción de la historia de la vida sobre la Tierra y explica la distribución actual de los seres vivos. Este y otros muchos términos en este artículo introductorio en el mundo de la paleontología.

Con la S


Silúrico es una división de la escala temporal geológica, fue un periodo geológico de la era Paleozoica que comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y terminó hace 416,0 ± 2,8 millones de años. Es el tiempo geológico que precede al Devónico. Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en la zona tropical. Todo esto y mucho más en este articulo.



Glosario de Astronomía

 En este blog aprenderemos términos de astronomía la ciencia de las estrellas.

Con la A

Astronomía​ es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroidescometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen. 
Podéis aprender mucho más en este articulo.

Asteroides, a menudo llamados "planetas menores", son fragmentos rocosos que se encuentran principalmente en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, aunque también pueden encontrarse en otras partes del sistema solar. Podéis aprender mucho más en este artículo.

Con la C

Cuerpos celestes, se define como tal a los planetas. Que aunque parezca mentira se venden. Aunque podéis averiguar mucho más en el siguiente artículo.

Con la E

Equinoccios son fenómenos astronómicos que determinan la duración de los días y noches, y la luz solar que recibe cada hemisferio de la Tierra. Mucho más en este articulo.

Con la L

Luna, satélite de la tierra que tiene numerosos efectos y consecuencias en el planeta al que pertenece. No es la única luna del sistema solar, pero si la única del nuestro planeta.
Podéis leer mucho más en este artículo.

Con la M 

Meteoritos, para entender este fenómenos espacial, debemos comprenderlo por partes. Así que, comencemos con la explicación de su origen, siendo tan antiguo como el propio sistema solar. Donde, siguiendo la teoría nebular, hace unos 4 600 millones de años una vasta nube de gas y polvo colapsó bajo su propia gravedad para formar el Sol y los cuerpos que lo orbitan (disco protoplanetario). Sin embargo, no todo aquel material se integró en planetas, porque el sobrante conformó miles de fragmentos rocosos y metálicos que hoy conocemos como asteroides, y a porciones de hielo y polvo que forman los cometas (National Aeronautics and Space Administration [NASA], 2015). Descubre mucho más en este artículo.

Con la P

Proyectos espaciales, un proyecto espacial es una iniciativa o plan que implica la investigación, desarrollo, y ejecución de actividades relacionadas con el espacio exterior. Este tipo de proyecto suele enfocarse en la exploración del cosmos, la creación y uso de tecnologías espaciales, el estudio de planetas, asteroides, estrellas y otros cuerpos celestes, y la aplicación de los conocimientos adquiridos para avanzar en la ciencia, la tecnología y la economía. Más información en este artículo.

Con la S

Solsticio es cuando el Sol está en el punto más distante de la línea del ecuador, y uno de los hemisferios recibe una mayor cantidad de luz solar que el otro. Mucho más en este articulo.

Con la T

Telescopioinstrumento óptico que permite observar objetos lejanos ampliando su apariencia mediante la captación y enfoque de radiación electromagnética, especialmente la luz visible. Existen distintos tipos, como los telescopios ópticos (que utilizan lentes o espejos), los radiotelescopios (que captan ondas de radio) y los telescopios espaciales, ubicados fuera de la atmósfera terrestre para evitar su distorsión. Mucho más en este artículo.

Glosario de Divulgación Científica (conceptos científicos)

 En este blog recapitularemos conceptos de ciencia:

Con la D

Divulgación científica un concepto que parece asociado solamente a la era digital, los youtubers o influencers entre otras figuras. No obstante, no es correcto, ya que ciertamente el desarrollo de internet pilló a los museos, como a casi todos, completamente desprevenidos. La importancia de esta en los museos estudiada en mi TFM está en este articulo.

Desarrollo tecnológico conjunto de actividades humanas que investiga, genera y permite poner a disposición de la sociedad nuevos productos. Para conocer más lee este artículo.

Con la I

Innovación se refiere a aquel cambio que introduce una novedad. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Para conocer más lee este artículo.

Investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el conocimiento. Implica la recopilación, organización y análisis de información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. Para conocer más lee este artículo.

Con la L

-   Laboratorio de Investigaciones Biológicas: Se trata de un centro de investigación fundado por el Rey Alfonso XIII con motivo de la concesión en 1900 del Premio Moscú, dio origen al Instituto Cajal en 1922, que luego se incorporó al CSIC el 24 de noviembre de 1939. Podéis aprender más en este artículo.

Con la M

Museos son lugares donde se recogen obras de arte, animales y plantas fosilizados o disecados, conocimiento en esencia almacenados y expuestos de modo divulgativo para la población y el público general. Su historia la podéis encontrar aquí. Podéis ver cuáles visitar aquí.

Con la N

Naturalista es un científico o un entusiasta ilustrado que practica las ciencias naturales, en particular la botánica, la zoología, la mineralogía e incluso la astronomía. El adjetivo naturalista califica a una persona, un grupo (asociación, sociedad científica) o una actividad (senderismo, exploración, dibujo). Si queréis saber más podéis leer este artículo.


Día Mundial del Parto Respetado

                      Artículo redactado por Alexia Prieto Brito. El 13 de mayo se celebra el Día Mundial del Parto Respetado , una fecha q...