Entradas

Plasticidad cerebral, ¿qué es?

Imagen
Hoy ammucuriosos descubrimos la plasticidad cerebral.  La   plasticidad cerebral   se define como la capacidad del sistema nervioso   para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como adaptación a la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, con bastante frecuencia, no es fácil de definir. Cuando se habla de plasticidad cerebral, se utiliza especialmente para referirse a los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento del individuo. A esa plasticidad cerebral, que por tanto es la plasticidad de las neuronas (que son unas de las células del sistema nervioso, recordar también a las células de la glía) la denominamos, neuroplasticidad. La  neuroplasticidad  permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sináptica. Por otro lado, la conocida c...

Día Mundial del Algodón: 7 de octubre

Imagen
                          Artículo redactado por Alexia Prieto Brito. El 7 de octubre se conmemora el Día Mundial del Algodón , una fecha que resalta la importancia de esta fibra en la economía, la cultura y el medio ambiente. Este artículo explora en profundidad la historia del algodón, su impacto en la industria textil, los desafíos que enfrenta y su papel en el desarrollo sostenible este cultivo de agricultura . Imagen 1. Algodón. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Algod%C3%B3n#/media/Archivo:CottonPlant.JPG 1. Historia del Algodón 1.1 Orígenes del Algodón El algodón es una de las fibras más antiguas utilizadas por el ser humano. Se han encontrado evidencias de su uso que datan de más de 5,000 años , en civilizaciones como la del Valle del Indo y en América del Sur. Los antiguos egipcios, por ejemplo, utilizaban algodón en la fabricación de telas, lo que demuestra su relevancia histórica. 1.2 El Alg...

LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA A TRAVÉS DE MARIA MONTESSORI

Imagen
  SONSOLES BARRIO GARCÍA-NIETO Seguramente todos habremos escuchado la antigua frase de “la experiencia es la madre de la ciencia” para referirnos a que podemos resolver cualquier situación gracias a nuestras vivencias anteriores. Esta frase significa que el conocimiento y las habilidades se adquieren principalmente a través de la práctica y la observación, en lugar de la teoría, y es que generalmente el ser humano aprende más haciendo las cosas por sí mismo y aprendiendo de sus propios errores que de las experiencias ajenas por mucho que nos las repitan y suenen convincentes. No sé si María Montessori habría escuchado alguna vez esa frase, pero de haberlo hecho seguramente la hubiera secundado puesto que su metodología está basada casi por completo en esa premisa. ¿QUIÉN FUE MARIA MONTESSORI? María Montessori fue una mujer totalmente adelantada a su época, nació en 1870 en Chiaravalle, Italia, y desde niña tuvo mucha personalidad y mostró un gran interés por las matemáticas y la...

La histamina, el último neurotransmisor amina

Imagen
Hemos hablado en este blog de la dopamina , la noradrenalina o norepinefrina , la adrenalina oepinefrina , componiendo ellas 3 las catecolaminas . Por otro lado, la acetilcolina y la serotonina . Todos ellos, como has podido comprobar en el nombre y en la estructura son aminas . Solo, falta por mencionar a la última de este precioso grupo que hoy conoceremos más en profundidad, la histamina. ¿Quién es la histamina? La  histamina  es una  amina imidazólica   involucrada en las respuestas locales del  sistema inmunitario, regula funciones normales en el  estómago  y actúa como  neurotransmisor   en el sistema nervioso central. Figura 1. Estructura de la histamina. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Histamina#/media/Archivo:Histamine.png Nos centraremos en este papel de la histamina en el cerebro. En efecto, desde la década de 1950 se sabe que la histamina está en el  cerebro , pero hasta hace poco se desconocía su funci...