3 de julio: Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi

            Artículo redactado por Alexia Prieto Brito.

Una fecha para visibilizar, sensibilizar y apoyar a quienes conviven con este síndrome poco frecuente

Cada 3 de julio se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, una fecha creada para dar visibilidad a esta condición genética poco frecuente, fomentar la investigación y, sobre todo, para apoyar a las personas y familias que viven con este diagnóstico. Aunque no se trata de una enfermedad ampliamente conocida, su impacto en la vida de quienes la padecen merece ser comprendido, valorado y acompañado por toda la sociedad.

Imagen 1. El 3 de Julio es el día mundial de este síndrome. Fuente: https://www.anafarmex.com.mx/dia-internacional-del-sindrome-de-rubinstein-taybi/

En este artículo te explicamos qué es el síndrome de Rubinstein-Taybi, por qué se celebra este día, cuáles son sus características principales y cómo podemos contribuir, desde nuestro lugar, a promover la inclusión, la empatía y el respeto por la diversidad.

¿Qué es el Síndrome de Rubinstein-Taybi?

El síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT) es un trastorno genético raro, identificado por primera vez en 1963 por los médicos Jack Rubinstein y Hooshang Taybi, quienes observaron un grupo de pacientes con una serie de características físicas y cognitivas particulares.

Principales características del SRT

Aunque los síntomas pueden variar de una persona a otra, los más comunes incluyen:

  • Retraso en el desarrollo psicomotor.
  • Rasgos faciales distintivos, como cejas arqueadas, nariz prominente y labios gruesos.
  • Pulgares y dedos de los pies anchos.
  • Estatura más baja de lo habitual.
  • Dificultades de aprendizaje y discapacidad intelectual leve a moderada.
  • Posibles malformaciones cardíacas, oculares y dentales.
  • Dificultades para comunicarse verbalmente.
  • Necesidad de apoyos educativos personalizados.
  • Mayor riesgo de desarrollar problemas médicos asociados, como infecciones respiratorias o trastornos digestivos.
  • Necesidad de terapias de estimulación, rehabilitación o acompañamiento psicológico.
  • Mejorar los protocolos de diagnóstico temprano.
  • Desarrollar programas de intervención educativa adaptada.
  • Detectar y tratar precozmente complicaciones médicas asociadas.
  • Crear guías clínicas para el seguimiento integral de las personas con SRT.
  • Informarnos y difundir información confiable.
  • Ser empáticos y no juzgar desde la ignorancia.
  • Fomentar la inclusión en escuelas, espacios de juego y entornos laborales.
  • Apoyar a las familias, incluso con pequeños gestos cotidianos.
  • Participar en campañas de concienciación, eventos solidarios o iniciativas sociales.

Este síndrome se debe a mutaciones genéticas, comúnmente en los genes CREBBP o EP300, aunque en algunos casos la causa exacta no se identifica. Afecta aproximadamente a 1 de cada 100.000 a 125.000 nacimientos, lo que lo convierte en una condición rara.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 2. Resumen de la enfermedad. Fuente: https://somosdisca.es/dia-mundial-del-sindrome-de-rubinstein-taybi/

¿Por qué se conmemora el 3 de julio?

La elección del 3 de julio como Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi no es casual. Esta fecha busca recordar la importancia de visibilizar el síndrome, dar voz a quienes lo viven y generar conciencia en la sociedad.

Además, las asociaciones de familias y organizaciones internacionales dedicadas a los síndromes poco frecuentes eligieron este día como una oportunidad para difundir información, promover el diagnóstico temprano y luchar por una mayor inclusión social, educativa y laboral para las personas con SRT.

La importancia de la visibilidad: más allá del diagnóstico

Una de las mayores dificultades que enfrentan las familias es el desconocimiento generalizado del síndrome. Al tratarse de una condición poco común, muchas veces los profesionales de salud no logran identificarlo de forma inmediata, lo que puede retrasar el diagnóstico y, con él, las intervenciones terapéuticas necesarias para mejorar la calidad de vida de la persona afectada.

Romper el silencio

Hablar del Síndrome de Rubinstein-Taybi en espacios públicos, medios de comunicación y redes sociales es una forma de romper el silencio que rodea a muchas enfermedades raras. Al hacerlo, contribuimos a crear entornos más empáticos, inclusivos y comprensivos, donde cada persona, sin importar sus diferencias, pueda desarrollarse plenamente.

Los que estáis leyendo esto, podéis compartirlo para que así la divulgación ayude a romper este silencio.

¿Cómo afecta el SRT a la vida cotidiana?

Cada persona con SRT es única, pero en general, quienes viven con este síndrome pueden enfrentarse a una serie de desafíos diarios, como:

Sin embargo, también es importante destacar que las personas con Rubinstein-Taybi tienen muchas capacidades: pueden aprender, desarrollar vínculos afectivos profundos, disfrutar de actividades artísticas y recreativas, e incluso insertarse en el mundo laboral si cuentan con los apoyos adecuados.

El rol clave de las familias y cuidadores

El acompañamiento de la familia es esencial en la vida de una persona con SRT. Desde el momento del diagnóstico, muchas veces incierto o tardío, hasta la vida adulta, las madres, padres, hermanas, hermanos y cuidadores cumplen un rol fundamental como defensores, facilitadores y sostenes emocionales.

El valor de las redes de apoyo

Afortunadamente, existen asociaciones de pacientes y grupos de apoyo que brindan contención, información y recursos a las familias. Estas redes permiten compartir experiencias, generar vínculos y acceder a profesionales especializados. Además, son clave para impulsar investigaciones científicas y cambios en las políticas públicas.

Imagen que contiene interior, persona, mujer, viendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 3. Una persona con esta enfermedad. Fuente: Bartsch O, Locher K, Meinecke P, et al Molecular studies in 10 cases of Rubinstein-Taybi syndrome, including a mild variant showing a missense mutation in codon 1175 of CREBBP Journal of Medical Genetics 2002;39:496-501.

La investigación, un pilar fundamental

Aunque no existe una cura para el síndrome de Rubinstein-Taybi, la ciencia avanza día a día para comprender mejor esta condición, sus causas genéticas y los posibles tratamientos que puedan mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Gracias a la investigación, se ha logrado:

Apoyar la investigación es también una forma concreta de aportar: cada donación, cada participación en estudios clínicos, cada testimonio cuenta.

¿Qué podemos hacer como sociedad?

Conmemorar el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi no es solo tarea de quienes están directamente afectados. Como sociedad, todos podemos aportar a través de acciones simples pero significativas:

Historias que inspiran: más allá del diagnóstico

Detrás de cada diagnóstico hay una historia humana. Niñas y niños con SRT que dan sus primeros pasos, adolescentes que descubren su pasión por la música, jóvenes que aprenden a leer, padres y madres que luchan con amor y esperanza.

Celebrar el 3 de julio es también honrar estas historias de vida, esfuerzo, superación y ternura. Es mirar más allá de un nombre clínico para descubrir personas únicas, valientes y llenas de posibilidades.

Conclusión: una oportunidad para construir un mundo más inclusivo

El Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, que se conmemora cada 3 de julio, nos invita a mirar con empatía, escuchar con atención y actuar con compromiso. Porque visibilizar no solo es informar: es crear un mundo donde cada persona, más allá de sus diferencias, tenga un lugar digno y valorado.

Desde el conocimiento, el acompañamiento y la solidaridad, podemos construir una sociedad donde todos y todas, con o sin síndrome de Rubinstein-Taybi, podamos vivir plenamente y con igualdad de oportunidades.

Bibliografía

1.- Aaldivia Prados, R., Salazar Valdivia, M.I. 2007. Cuento Contigo. Grupo Editorial Universitario.

2.- Molina Moreno, M.M. 2005. Necesidades educativas y habilidades lingüísticas. Granada: Grupo Editorial Universitario

3.- Figueres, C. y Puyol Maura, M.A. 2006. Propuestas de aprendizaje, Leer y escribir en edades tempranas. Ediciones CEAC.

4.- Kalkhoven, E., Roelfsema, J. H., Teunissen, H., den Boer, A., Ariyurek, Y., Zantema, A., . . . Peters, D. J. (2003). Loss of CBP acetyltransferase activity by PHD finger mutations in Rubinstein-Taybi syndrome. Human Molecular Genetics, 12(4), 441–450.

5.- National Organization for Rare Disorders (NORD). Rubinstein-Taybi Syndrome. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/rubinstein-taybi-syndrome/

6.- Genetics Home Reference - MedlinePlus (U.S. National Library of Medicine). Rubinstein-Taybi Syndrome. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/condition/rubinstein-taybi-syndrome/

7.- OMIM – Online Mendelian Inheritance in Man. Rubinstein-Taybi Syndrome; RSTS. Disponible en: https://www.omim.org/entry/180849

8.- Orphanet. Rubinstein-Taybi syndrome. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=EN&Expert=783

9.- Genetics and Rare Diseases Information Center (GARD) – NIH. Rubinstein-Taybi Syndrome. Disponible en: https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/7740/rubinstein-taybi-syndrome

10.- EspeRare Foundation. Información sobre enfermedades raras y acceso a tratamientos innovadores. https://www.esperare.org/

11.- PubMed Central (Artículos científicos revisados por pares): Wiley, S. et al. (2003). Rubinstein–Taybi syndrome: Clinical and molecular overview. Journal of Medical Genetics. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12525534/

12.- American Journal of Medical Genetics. Stevens, C. A. (1993). Rubinstein-Taybi syndrome: incidence of neoplasia. https://doi.org/10.1002/ajmg.1320460212

13.- National Human Genome Research Institute (NHGRI). Genetic Conditions: Rubinstein-Taybi Syndrome. Disponible en: https://www.genome.gov/

14.- EURORDIS – Rare Diseases Europe. Rubinstein-Taybi Syndrome and rare disease advocacy. Disponible en: https://www.eurordis.org/

15.- Fundación Síndrome Rubinstein-Taybi España. Información, recursos y actividades para familias. https://rubinstein-taybi.org/

16.- Rubinstein-Taybi Support Group UK. Apoyo para familias, guías y actualizaciones médicas. https://www.rtsuk.org.uk/

17.- Child Neurology Foundation. Información sobre retraso del desarrollo y síndromes genéticos. https://www.childneurologyfoundation.org/

18.- ASPACE Confederación (España). Apoyo a familias con hijos con discapacidades del desarrollo. https://aspace.org/

19.- Libro de referencia médica: Jones, K. L. (2013). Smith's Recognizable Patterns of Human Malformation. Elsevier Health Sciences. Capítulo sobre trastornos genéticos con manifestaciones craneofaciales.

20.- Emedicine – Medscape. Rubinstein-Taybi Syndrome Overview, Symptoms, Management. https://emedicine.medscape.com/article/943499-overview

21.- ScienceDirect. Estudios sobre el papel del gen CREBBP en el síndrome de Rubinstein-Taybi. https://www.sciencedirect.com/

22.- Revista de Neurología Pediátrica (España). Martínez, R. et al. (2018). Diagnóstico clínico del síndrome de Rubinstein-Taybi: revisión de casos. https://neurologiapediatrica.org/

23.- Boletín de Enfermedades Raras (Federación Española de Enfermedades Raras - FEDER). Información divulgativa sobre el síndrome y su impacto social. https://enfermedades-raras.org/.

24.- Clinical Genetics Journal. Petrij, F. et al. (1995). Mutations in the CREBBP gene cause Rubinstein–Taybi syndrome. https://doi.org/10.1038/ng0895-363

25.- https://www.gob.mx/insabi/articulos/3-de-julio-dia-internacional-del-sindrome-de-rubinstein-taybi?idiom=es

26.- https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-sindrome-rubinstein-taybi

27.- https://fcm.unc.edu.ar/3-de-julio-dia-mundial-del-sindrome-de-rubinstein-taybi-srt/

28.- https://sanasana.ucv.ve/sanasana.php?module=articulo_desarrollo&id=113

29.- https://amiif.org/dia-internacional-del-sindrome-de-rubinstein-taybi/

30.- https://www.enfermedades-raras.org/movimiento-asociativo/actualidad-asociativa/el-3-de-julio-se-celebra-el-dia-internacional-del-sindrome-rubinstein-taybi

31.- https://mpps.gob.ve/dia-internacional-del-sindrome-de-rubinstein-taybi/

32.- https://menarini.es/blog/diversidad/3-de-julio-sindrome-de-rubinstein-taybi/

33.- https://www.hospipacho.gov.co/noticias/dia-internacional-del-sindrome-de-rubinstein-taybi

 Más sobre la autora:

Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager. 

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de escritos por Ammu y el resto de colaboradores. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la biotecnología? Historia y evolución.

Biotecnología, ética y futuro: decisiones que marcarán el rumbo de la ciencia

1 de agosto: Día Mundial del ARN, la molécula que revoluciona la ciencia y la medicina

Errores de Laboratorio: Cómo Evitarlos y Mejorar tus Resultados

12 de agosto: Día Mundial del Elefante — Celebrando al Gigante de la Sabana