Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

Un año más divulgando ciencia, ya van 5 años.

Imagen
Hoy 30 de abril, hará 5 años que comencé esta aventura personal de comunicación y divulgación científica. El 30 de abril del 2019 comencé en facebook y twitter, sin saber ni qué estaba haciendo.  Menos lo sabía cuando me abrí un canal de YouTube en junio del mismo año.  Ahora, tras 5 años, he ido creciendo despacito, poco a poco, he aprendido y sigo haciéndolo como os contaba el mes pasado con lo del máster de divulgación científica y gestión del conocimiento. Por tanto, mi yo del pasado, comparado con mi yo comunicador de ahora, es bastante diferente. Sin duda, el crecimiento ha ido de la mano de aprender la edición de audios, la edición de videos, aprender a adaptarme a las redes sociales. Incorporarme a nuevas redes sociales: instagram en 2020, 2021 con cienciared, o LinkedIn profesional en 2022. En la incorporación de un blog propio, blogs como el del colegio oficial de biólogos de la Comunidad de Madrid (2020), microbacterium (2022) y Lokicia (2023). Incluso con bluesky (...

Feliz día del Libro, 23 /04 / 2024

Imagen
 Estimados lectores de este blog, Quizás algún día termine el libro que tengo entre manos, pero mientras esto sucede, tendremos que seguir leyendo mis blogs y los de los colaboradores que tenemos en este blog. También, os animo a leer muchos libros de divulgación científica en la siguiente lista, concretamente 23 (como hoy es día 23): 1. ¿Qué puede salir mal? Sandra Ordonobes Lara. 2. La biología aprieta pero no ahoga. Tamara Pazos.  3. Este libro te hará vivir más o por lo menos mejor. Tamara Pazos. 4.  El cerebro humano: Explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal.  Pablo Barrecheguren  (Autor),  Isa Loureiro  (Ilustrador). 5. Neurogamer.  Pablo Barrecheguren. 6. Abre los ojos. Conchilillo. 7. La historia del cerebro. José Ramón Alonso. 8. El hombre que hablaba con los delfines. José Ramón Alonso. 9. Eso no estaba en mi libro de historia de los dinosaurios. Francesc Gasko. 10. Mujeres de las piedras. Fernanda Castaño y Sebastián Apesteguía. 11...

22 de abril: Día Mundial de la Madre Tierra

Imagen
      Artículo redactado por Alexia Prieto Brito. En el Día Mundial de la Madre Tierra , es crucial recordar la importancia de cuidar nuestro planeta. La Madre Naturaleza nos está enviando señales claras de que debemos tomar medidas urgentes. La contaminación de los océanos con plásticos y su acidificación, junto con fenómenos climáticos extremos como incendios e inundaciones, están afectando a millones de personas en todo el mundo. Además, la pandemia del COVID-19 ha puesto de relieve la estrecha relación entre la salud humana y la salud de nuestro ecosistema. Figura 1. Día mundial de la Madre Tierra. Imagen realizada por Ammu en Canva. El tema que lo cambia todo: el “cambio” climático El cambio climático, la intervención humana en la naturaleza y los crímenes ambientales como la deforestación y el comercio ilegal de vida silvestre están acelerando la destrucción de nuestro planeta. Es fundamental tomar medidas para revertir esta situación y proteger nuestra Madre Tierr...

Día Mundial de la Hemofilia Proclamado por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH)

Imagen
        Artículo redactado por Alexia Prieto Brito. Cada año, el 17 de abril marca una ocasión especial en el calendario de concienciación global: el Día Mundial de la Hemofilia. Esta fecha, proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), tiene como objetivo principal aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y promover la investigación para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen . Acompáñanos mientras exploramos el origen y la importancia de esta conmemoración anual. Figura 1. Sangre con hemofilia. Imagen extraída de: https://www.sofis.com.br/noticias/o-que-voce-precisa-saber-sobre-hemofilia/ Origen de la celebración Desde su establecimiento en 1989, el Día Mundial de la Hemofilia se celebra el 17 de abril de cada año en honor al nacimiento de Frank Schnabel, fundador de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH). Esta fecha se ha convertido en un momento significativo para la comunidad global de la hemofilia, donde se unen esfuerzos para generar...

Viajando al pasado. El periodo Cámbrico.

Imagen
    Artículo redactado por Jesús Mesian y Ammu. Todos, en algún punto de nuestras vidas, por series como la de Dinosaurios , o películas como Jurassic Park (Parque Jurásico) hemos escuchado hablar de la era Jurásica, pero... ¿y si os dijese que existían otras eras repletas de fauna y flora increíbles? Si os interesa, venid conmigo a hacer este viaje al pasado. Viajaremos a épocas que no os imagináis… La máquina del tiempo está a punto de salir ¡nos vamos al período Cámbrico! ¿Qué es el periodo Cámbrico? El Cámbrico o Cambriano , una división de la escala temporal geológica es el primero de los seis periodos o series de la Era Paleozoica , llamada también Era Primaria ; comenzó hace 541,0 ± 1,0 millones de años, al final del Eón Proterozoico y terminó hace unos 485,4 ± 1,9 millones de años, para dar paso al Ordovícico . Este periodo constituye una de las grandes divisiones de la geología histórica (la rama de la geología que estudia las transformaciones experimentadas por la ...