martes, 9 de julio de 2024

CONTINUAMOS VIAJANDO. EL PERÍODO SILÚRICO

  Artículo redactado por Jesús Mesian.

¿Cómo estamos Ammucuriosos? Hoy os planteo un viaje a los mares del Silúrico...Veremos a los primeros escorpiones, una especie de arácnido y mucho más. Pero para los que les gusten los insectos y los artrópodos...tengo una noticia al final del viaje, espero que hayáis traído vuestro traje de baño y que tengáis energía para huir en caso de peligro jajajajajaja y sin más dilación... ¡A VIAJAR AL PASADO!

¿QUÉ ES EL PERÍODO SILÚRICO?

El Silúrico es una división de la escala temporal geológica, fue un periodo geológico de la era Paleozoica que comenzó hace 443,7 ± 1,5 millones de años y terminó hace 416,0 ± 2,8 millones de años. Es el tiempo geológico que precede al Devónico. Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en la zona tropical.

Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las plantas terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas se forman yacimientos de petróleo y gas.

 

Fanerozoico *

Cenozoico

Ya lo veremos

Mesozoico

Ya lo veremos

Paleozoico *

Pérmico

 

Inferior, medio y superior.

Carbonífero

Pensilvánico

Inferior, medio y superior.

Misisípico

Inferior, medio y superior.

Devónico


Inferior, medio y superior.

Silúrico *


Inferior, medio y superior.

Ordovícico


Inferior, medio y superior.

Cámbrico


Inferior, medio y superior.

Precámbrico

Previo a lo que vamos a comentar

Tabla1. Indicando con asterisco en que punto de la historia estamos, señalado con asteriscos.

El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran parte de las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. Esto condujo al mayor desarrollo de comunidades oceánicas tropicales del Eón Fanerozoico. El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. Otros océanos de menor tamaño incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis y Paleo-Tetis, el Océano Rheico, el Océano Iapetus (ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién formado Océano Ural.

Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico. El período fue testigo de una relativa estabilización del clima de la Tierra, que terminó el anterior patrón errático de las fluctuaciones climáticas.

Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas) proporcionan pruebas sólidas de un clima dominado por violentas tormentas generadas tanto entonces como ahora por las cálidas superficies del mar. Más adelante en el Silúrico, el clima se enfrió ligeramente, pero en el límite entre el Silúrico y Devónico, fue algo más cálido.

Al final del Silúrico tuvo lugar un proceso menor de extinción, conocido como el evento Lau.

Figura 1. Así se vería el planeta durante el período Silúrico. Autor desconocido.

FAUNA Y FLORA DEL SILÚRICO

En la Fauna Silúrico la extinción finiordovícica fue seguida por la recuperación evolutiva de muchos de los taxones diezmados, muchos de los cuales superaron incluso la radiación del Ordovícico. El clima cálido y húmedo de la Fauna Silúrico proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida marina de todos los tipos. En los medios marinos, los trilobites, aunque no se extinguieron, no se recuperaron de la extinción ordovícica, pero sí se recuperaron y expandieron los siguientes grupos: braquiópodos, gasterópodos, bivalvos, briozoos, crinoideos, acritarcos y graptolites. Estos últimos, prácticamente extinguidos al final del Ordovícico, aumentaron de 12 especies supervivientes conocidas a aproximadamente 60 durante los primeros 5 millones de años del Silúrico.

Las radiaciones en la vida marina no alteraron demasiado los ecosistemas marinos, si bien se produjo un relleno de nichos ecológicos. Los constructores de arrecifes orgánicos, se diversificaron y produjeron arrecifes de tamaño mucho mayor que sus antecesores cámbrico-ordovícicos. Los primeros arrecifes de la Fauna Silúrico medio se formaron por briozoos, y se adicionaron posteriormente los corales tabulados y estromatopóridos. Los dos últimos construyeron arrecifes pequeños (5-10 metros de espesor y longitud inferior a 3 kilómetros). El éxito de estos arrecifes fue el resultado de la radiación adaptativa de los corales tabulados, rugosos coloniales y estromatopóridos en el Paleozoico medio. Los arrecifes presentaban una sucesión ecológica característica:

  • Colonización: Corales tabulados y rugosos fasciculados colonizaban un área submareal formando un montículo bajo.

  • Estadio intermedio: Las formas anteriores, frágiles y arborescentes, eran consolidadas por formas hemisféricas planas de tabulados y rugosos coloniales.

  • Estadio maduro: Cuando el montículo crecía por encima del nivel de mar, los estromatopóridos y algas incrustantes formaban una banda resistente a la acción de las olas, parecida a la de las algas en muchos arrecifes modernos. Los corales tabulados y rugosos coloniales ocupaban entonces la zona de aguas más tranquilas detrás de la barrera que limitaba la laguna.

Los fósiles acumulados en las cavidades que dejaba el armazón del arrecife dan a conocer que una gran variedad de invertebrados (braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos, crionoideos y briozoos) vivían allí, de manera similar a los actuales arrecifes.

Los eocrinoideos desaparecen al final de la Fauna Silúrico. Pero si bien estos equinodermos tendían a desaparecer, un grupo de artrópodos sufría un importante auge: los euriptéridos, también conocidos como escorpiones marinos. Otro grupo que comenzó a aumentar, como antesala al Devónico, fue el de los peces. En el Silúrico convivían los ostracodermos (peces sin mandíbulas surgidos en el Ordovícico) con los placodermos (primeros peces con mandíbulas que aparecen en esta época). También aparecen los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos.

El mayor cambio de los ecosistemas acuáticos fue la aparición de nuevos animales nectónicos, muchos de ellos predadores. Los nautiloideos persistieron aunque con una baja diversidad. Los artrópodos euriptéridos (que aparecieron en el Ordovícico (Ya hablamos del ordovícico el mes pasado) fueron un grupo importante de predadores que proliferaron durante la Fauna Silúrico. Se les considera posibles parientes de los escorpiones. Eran nadadores, algunos alcanzaron 2 metros de longitud y muchos tuvieron fuertes pinzas.

Fauna


SLIMONIA

Slimonia es un género de euriptérido, un grupo extinto de artrópodos acuáticos.

Slimonia era muy parecido a Pterygotus, salvo que el telson es más grande, y que su cuerpo era más pequeño y más delgado. La principal diferencia entre los dos géneros, sin embargo, es que Slimonia era exclusivamente de agua dulce, mientras que el Pterygotus vivía en los estuarios.

Figura 2. Fósil de Slimonia cuminata.

Slimonia depredaba peces de agua dulce más pequeños, como heterostráceos y osteostráceos primitivos, desgarrándolos con sus grandes pinzas. La especie más grande de Slimonia era muy grande, alrededor de dos metros de longitud. Sus patas eran delgadas por lo que probablemente era un depredador de emboscada. Los pulmones se encontraban en la parte inferior del cuerpo en una serie de pliegues.

Figura 3. Restauración de Slimonia cuminata.

TRIGONOTARBIDA

Los trigonotárbidos (Trigonotarbida) son un orden extinto de arácnidos cuyo registro fósil se extiende desde el Silúrico hasta el Pérmico Inferior. Tienen cierto parecido con las arañas (orden Araneae); ambos grupos tienen cuatro pares de patas y un par de pedipalpos; también tienen el cuerpo bien diferenciado en dos partes, prosoma y opistosoma. Estos animales son conocidos de varias localidades fósiles de Europa y Norteamérica, así como de un único registro de Argentina.

Se cree que los trigonotárbidos eran arácnidos depredadores que carecían de hileras y por tanto no producían seda que, aparentemente ha sido crucial en la evolución de las arañas. Su rango de tamaño iba de unos cuantos milímetros a algunos centímetros de longitud corporal y tenían abdómenes segmentados, con los tergites a lo largo de la zona superior de los abdómenes de los animales, los cuales estaban típicamente divididos en tres o cinco placas separadas.

Figura 4. Pareja de Trigonotarbida en un bosque del Silúrico.

Probablemente vivían como depredadores de otros artrópodos, y algunas especies tardías de trigonotárbidos estaban sumamente acorazados y se protegían con espinas y tubérculos. Cerca de setenta especies son conocidas, con muchos de sus fósiles procedentes de los depósitos de carbón del Carbonífero. En julio de 2014 los científicos usaron gráficas computarizadas para recrear como caminaban estos animales.

También tenían un opistosoma marcadamente segmentado, exoesqueleto quitinoso y no poseían el pedicelo (cintura) que separa el prosoma del opistosoma en las arañas actuales.

Se ha propuesto que el orden Trigonotarbida sea un miembro de los Tetrapulmonata.

PTERYGOTUS

Pterygotus es un género extinto de euriptérido, el segundo más grande que se ha descubierto (2,3 metros), tras Jaekelopterus. Vivió desde el Silúrico hasta el Devónico Medio.

Una de sus especies fue el artrópodo más grande que ha existido. Podía alcanzar una longitud de 2,3 metros, tenía un par de grandes ojos compuestos, así como también otro par de ojos más pequeños en el centro de la cabeza, y 4 pares de patas, y un quinto par modificado para nadar, y un par de apéndices para atrapar las presas. Los últimos segmentos contenían los órganos reproductores del animal.

Figura 5. Recreación del Pterygotus comparándolo con el tamaño de un ser humano adulto

Los ojos más grandes del Pterygotus sugieren que poseía una visión muy desarrollada. Usaba su par de patas modificadas para nadar, y su cola como una tercera aleta. Algunos artistas han reconstruido escenas violentas del Pterygotus capturando peces primitivos, de los que se alimentaba.

MIXOPTERUS

Mixopterus es un género extinto de euriptéridos que vivieron durante el periodo Silúrico Superior.

Mixopterus se caracterizaba por un robusto exoesqueleto con tubérculos o escamas semicirculares dispersos. La prosoma (cabeza) era subcuadrada, sobresaliendo antemedialmente. Los quelíceros (garras en frente de la boca) eran pequeños. Los primeros dos pares de patas estaban muy desarrollados, con largas espinas emparejadas. Las patas terceras y cuartas eran de tamaño más moderado, con espinas cortas.

El preabdomen, la parte frontal del cuerpo era estrecho con surcos axiales, mientras que el postabdomen era más estrecho. El telson era una espina curvada.


Figura 6. Ilustración de Mixopterus. Autor desconocido.

GUIYU ONEIROS

Guiyu es un género extinto de peces óseos, y el más antiguo que se conoce. Vivió durante el Silúrico Tardío (hace 419 millones de años) en China. El fósil fue extraído de la caliza lodosa de la formación Kuanti en la provincia de Yunnan, al sudeste de China. El pez fósil mide 26 cm de largo y 11 cm de ancho, y su esqueleto está muy bien preservado.

Este espécimen tiene una combinación de características, tanto de los actinopterigios como de los sarcopterigios, sin embargo, análisis de la totalidad de sus caracteres, lo ubica como más cercano a los sarcopterigios.

Guiyu proviene del mandarín 鬼鱼 guǐyú «pez fantasma». El nombre específico oneiros proviene del griego ὄνειρος «sueño».

Figura 7. Recreación artística de Guiyu oneiros.

Como ya hemos señalado con anterioridad, las plantas juegan un papel importante a lo largo de todo el periodo Silúrico, especialmente las marinas (las algas verdes fueron las claras vencedoras de la época).

En suelo firme también había algunas especies de plantas, pero no estaban demasiado extendidas aún, y la mayoría acabó extinguiéndose.

Además, aparecieron por primera vez plantas vasculares (aunque aún muy primitivas), es decir, aquellas que tienen vasos conductores en su interior.

Entre las plantas más destacadas tenemos a las Cooksonia (que fue de las primeras en desarrollarse sobre la tierra firme).

Flora 

PLANTAS VASCULARES

Tracheophyta o Tracheobionta es un taxón que abarca a las plantas vasculares o traqueofitas. Son organismos formados por células vegetales, que poseen un ciclo de vida en el que se alternan las generaciones gametofítica y esporofítica, siendo esta última la fase dominante (sobre quién actúa más presión de selección natural). Veamos cada fase:

  • Fase esporofítica es fotosintética e independiente, y tiene tejidos y sistemas de órganos; está organizada en un «cormo» (sistema que posee vástago aéreo, raíz subterránea y un sistema de conducción vascular que los vincula) que es a lo que comúnmente se refiere la gente cuando dice «planta».

  • Fase gametofítica es reducida y puede ser desde un «talo» (cuerpo no organizado en tejidos ni órganos) en helechos y afines, hasta unas pocas células protegidas y nutridas por el esporófito, en gimnospermas y angiospermas. La selección natural dirigió fuertemente la evolución de las traqueófitas hacia una menor dependencia de las condiciones ambientales sobre la tierra para la reproducción y la dispersión, característica que entra en evidencia al comparar las traqueofitas más antiguas (Lycophyta) con las más modernas (plantas con flores).

Figura 8. Imagen de un helecho (ejemplo de planta vascular que se pudo extender 14 millones de años antes.

COOKSONIA

Cooksonia es un género de plantas extintas pertenecientes a la clase Rhyniopsida. Fue una de las primeras plantas terrestres. Apareció a mediados del periodo silúrico abarcando desde los 428 millones de años (Wenlock tardío) hasta los 423 millones de años (Ludlow reciente) en yacimientos de todo el mundo. La primera Cooksonia fue descubierta y nombrada en 1937 por el paleobotánico William Henry Lang, de la Universidad de Manchester, Inglaterra, que nombró la especie en honor a su compañera de trabajo, la australiana Isabel Cookson. En la actualidad se conocen 7 especies asignadas al género y aunque aún no se tienen suficientes datos para afirmarlo, es posible que no todas estén relacionadas entre sí.

El esporófito de las especies descritas como pertenecientes al género Cooksonia se caracterizaba por estar formado por una serie de ejes aéreos fotosintéticos y desnudos (sin hojas ni estructuras análogas) con división dicótoma que portaban en su extremo las estructuras productoras de esporas. En los ejemplares más modernos conocidos estos tallos aéreos estaban formados de dentro hacia fuera por una epidermis con cutícula, un córtex de parénquima y un núcleo con traqueidas simples. En la cutícula aparecían estructuras similares a estomas, mucho menos evolucionados que en otros miembros de Rhyniophyta. Las traqueidas de su sistema conductor se desarrollaban tanto en los ejes principales como en las bifurcaciones portadoras de esporangios y característicamente presentaban engrosamientos en sus paredes siguiendo un patrón helicoidal, quizás anular que daban resistencia a la estructura.

En los fósiles más antiguos, sin embargo, no aparecen la cutícula, los estomas ni los elementos conductores. Estas características hacen suponer que en estos primeros Cooksonia realizaban el intercambio de agua y de gases directamente entre sus células y el medio externo. Tampoco parece que poseyeran traqueidas conductoras en las ramificaciones terminales característica esta con la que fueron descritos los primeros ejemplares.

Figura 9. Recreación de Cooksonia. Autor desconocido.

Conclusión

Como habéis podido comprobar seguimos visitando los mares de este prehistórico mundo, pero hemos podido observar ya algunas especies que se asentaron en tierra firme y fueron los pioneros de aquellos que están por sucederles dentro de varios millones de años...en un mundo dónde el nivel de oxígeno era tal que incluso era tóxico y mortal para los humanos si hubiésemos aparecido en esa época. Próxima parada ammucuriosos... ¡EL DEVÓNICO! Como decía Russell de UP, ¡LA AVENTURA NOS ESPERA!

Bibliografía

https://laserasgeologicas.com/periodo-silurico/#flora

https://www.mundoprehistorico.com/fauna-silurico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Slimonia

https://es.wikipedia.org/wiki/Guiyu_oneiros

https://aminoapps.com/c/dinosaurios-paleontologia/page/item/pterygotus/wKgJ_xbKFpIJYpmvJMzZZlLVndMpaRYw3WV

https://es.wikipedia.org/wiki/Trigonotarbida

https://es.wikipedia.org/wiki/Pterygotus

https://es.wikipedia.org/wiki/Tracheophyta

https://www.historiadelatierra.com/evento-19

https://es.wikipedia.org/wiki/Cooksonia

Artículo editado por Ammu.

Más sobre el autor:

Jesús Mesian es un aficionado y apasionado de la paleontología y los dinosaurios, en su canal de twitch (@lacocinadesanji) lee noticias de paleontología y a leído muchos de los libros de Francesc Gascó (@pakozoico o @dinozoic) para ayudar a divulgar sobre estos temas que tanto le gustan. Ha querido colaborar con el proyecto de Ammu Neuroscience en este artículo.

Ammu Neuroscience and Biology es el nombre del proyecto de Ana María Morón Usero, bióloga, neurocientífica y divulgadora científica, que creo este proyecto de divulgación y gestiona las redes sociales (@ammuneuroscien @ammuneuro @ammuneuroscien2 @ammuneuroscienceandbiology), creación y redacción de todo el contenido de las mismas, así como el canal de youtube (@ammuneuroscienceandbiology) y twitch (@ammuneuroscien). Escribiendo en medios como Lokicia, Microbacterium o el COBCM además, de este blog propio.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe. 

Jesús y Ammu.

Podéis leer mucho más en el glosario de biología, en el glosario de geología, el glosario de zoología y paleozoología y en el de paleontología.

 

 

No hay comentarios:

AMANTES DE LAS CASTAÑAS, ESTE ARTICULO VA PARA VOSOTR@S

  Artículo redactado por María Cristina Quintana González. Con la llegada del frio las calles se inundan de puestos con vendedores de castañ...