Artículo redactado por Cristina Aranda Sánchez.
Introducción: la importancia de la precisión en el laboratorio
IMAGEN 1:
CREADA POR CRISTINA ARANDA POR CHAT GPT IA
- Importancia de la precisión: la precisión en el laboratorio es fundamental, ya que cualquier resultado incorrecto puede afectar diagnósticos médicos, experimentos científicos y resultados de investigación. El papel del técnico de laboratorio es vital para garantizar que cada prueba sea confiable y exacta.
- Impacto
de los errores: los errores, por mínimos que parezcan,
pueden afectar los resultados finales, lo que lleva a diagnósticos
incorrectos, repetición de pruebas y pérdida de tiempo y recursos. Aquí es
donde la atención al detalle se convierte en la mejor herramienta de prevención.
Aunque recordad, tener errores no siempre es malo, y podemos aprender de
ellos (somos personas y tenemos que caer para levantarnos) ; pero si que
es verdad que si conseguimos unas aptitudes y actitudes, puede hacer que
nos demos cuenta de esos errores y podamos entender y aprender. También es
verdad que hay errores que duelen más pero esto es ley de vida.
Errores comunes en el laboratorio
a) Errores de manipulación de materiales
- Ejemplo: un error común es el uso incorrecto de micropipetas, ya sea al seleccionar un volumen inadecuado (hay líos con el tema de los 10 o 100 por el punto que confunde) o al utilizar una técnica incorrecta para dispensar. A veces, la falta de calibración también genera mediciones imprecisas. También el uso del primer y segundo tope puede provocar coger más cantidad / no soltar todo el contenido y provocar error.
- Consejo: asegúrese de calibrar y verificar las micropipetas regularmente. Utilice la técnica adecuada: coloque la punta en el ángulo correcto y dispense lentamente para evitar burbujas o errores en la cantidad. Igualmente verificar siempre que la cantidad seleccionada es la correcta al igual que el rango de la pipeta sea ideal para coger la cantidad. Verifica siempre que la punta en la micropipeta está bien colocada (en el modelo pipeta multicanal que coge varias cantidades a la vez, es fundamental esto).
- Consejo
adicional: Establece un calendario de
mantenimiento para los equipos y sigue un protocolo estricto para
verificar la calibración antes de usarlos. Practicar y practicar es la
clave.
b) Contaminación cruzada
- Ejemplo: al usar la misma pipeta sin cambiar la punta o al trabajar en superficies no desinfectadas, se puede contaminar una muestra con rastros de otras, afectando así el resultado.
- Consejo: Usa puntas desechables para cada muestra (o autoclavadas) y desinfecta las superficies de trabajo entre procesos (mega importante en cultivos celulares). Si está trabajando en un entorno estéril, asegúrese de seguir las normas de seguridad y limpieza (como por ejemplo una sala blanca o en una cabina de flujo laminar).
- Consejo adicional: la contaminación cruzada es particularmente riesgosa en microbiología y química, ya que cualquier agente contaminante puede alterar los resultados de manera significativa y provocar una gran contaminación. Ser meticuloso en todas las áreas evita cualquier problema. Importante conocer los términos limpieza, desinfección y esterilización.
IMAGEN 2. MATRACES DE LABORATORIO. Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Chemistry-3533039_960_720.jpg
EIIIII, veamos los conceptos (una pausita)
o LIMPIEZA:
· Descripción : proceso
básico que elimina la suciedad, el polvo y otros residuos visibles de
superficies, objetos o equipos.
· Métodos : uso de agua,
detergentes o jabón y acción mecánica (como frotar).
· Objetivo : reducir la
cantidad de materia orgánica y partículas visibles, lo cual facilita los
procesos posteriores de desinfección o esterilización, pero no elimina
necesariamente microorganismos dañinos.
· Ejemplo : frotar las superficies de trabajo y materiales con agua y jabón para eliminar partículas visibles.
o DESINFECCIÓN:
· Descripción : proceso
que reduce significativamente la cantidad de microorganismos (bacterias, virus,
hongos) en superficies u objetos, aunque no los elimina completamente.
· Métodos : uso de desinfectantes
químicos como alcoholes, cloro, peróxido de hidrógeno o soluciones específicas
para desinfección.
· Objetivo : inactivar o
eliminar patógenos que pueden ser nocivos para la salud, especialmente en
superficies de contacto frecuente. Sin embargo, no garantiza la eliminación de
esporas bacterianas.
· Ejemplo : aplicar alcohol al 70% en una mesa de laboratorio para reducir la cantidad de microorganismos presentes.
o ESTERILIZACIÓN:
· Descripción : proceso
completo que elimina o destruye todos los microorganismos, incluyendo
bacterias, virus, hongos y esporas bacterianas.
· Métodos : esterilización
térmica (autoclave), filtración, radiación ultravioleta o uso de productos
químicos como el óxido de etileno.
· Objetivo : garantizar
un entorno o equipo completamente libre de microorganismos, esenciales para
materiales quirúrgicos, instrumentos de laboratorio y otros que requieran un
nivel de seguridad biológica alto.
· Ejemplo : colocar
instrumentos en un autoclave para asegurar que estén completamente libres de
microorganismos antes de usarlos en procedimientos críticos.
c) Identificación Errónea de Muestras
- Ejemplo: los errores de etiquetado pueden ocurrir si no se etiquetan correctamente las muestras o si el sistema de etiquetado es confuso. Esto puede causar grandes problemas, especialmente en laboratorios clínicos.
- Consejo: implementa un sistema de etiquetado claro y fácil de leer. Si es posible, utilice códigos de barras o etiquetas electrónicas. Asegúrese de que cada muestra esté etiquetada en cuanto se recoja o proceso.
- Consejo
adicional: tener un protocolo de verificación, en
el que cada muestra sea verificada por dos técnicos, ayuda a evitar
errores de identificación (trazabilidad siempre). Tener un registro
online.
d) Errores en el Manejo de Soluciones y
Reactivos
- Ejemplo: preparar una solución en una concentración incorrecta (por fallo del material volumétrico) o usar un reactivo caducado son errores comunes que afectan la calidad de los resultados.
- Consejo: verifique siempre la fecha de caducidad de los reactivos y prepare soluciones siguiendo estrictamente los protocolos de concentración y material adecuado. Anota las preparaciones para evitar confusiones.
- Consejo
adicional: almacene los reactivos en condiciones
óptimas para mantener su estabilidad y revise las temperaturas y
condiciones de almacenamiento recomendadas.
e) Errores de Medición y Cálculo
- Ejemplo: comer errores al medir el volumen o al interpretar datos es un problema común, sobre todo si no se verifican los valores varias veces.
- Consejo: siempre realice una doble verificación en mediciones críticas, especialmente si trabajas con cantidades pequeñas. Usa herramientas de precisión y revisa tus cálculos antes de tomar decisiones.
- Consejo
adicional: ten a mano una lista de conversiones
comunes y utiliza calculadoras específicas de laboratorio para evitar
errores de cálculo.
Prácticas para prevenir errores en el laboratorio
- Revisión constante de protocolos: revise los protocolos regularmente y manténgase actualizado con las últimas recomendaciones de buenas prácticas. Actualiza los protocolos cuando sea necesario para que todos sigan los mismos pasos estandarizados.
- Organización y limpieza del espacio de trabajo: la organización es clave para evitar confusiones. Asegúrese de que cada equipo esté en su lugar y que las áreas de trabajo estén limpias y libres de materiales no necesarios.
- Capacitación continua: participar en cursos de actualización y capacitación, especialmente para el uso de equipos nuevos o en procedimientos de laboratorio, es esencial. Esto ayuda a todos los técnicos a mantener un estándar de calidad. La divulgación , los cursos, las lecturas… llenarnos de conocimientos siempre es bueno. No podemos estar desactualizados.
- Verificación
en cada paso: implementa un sistema de verificación,
donde cada muestra y cada paso crítico se revisan al menos dos veces. Esta
revisión puede ser realizada por diferentes técnicos, fomentando una
segunda opinión en cada proceso importante.
Herramientas y Tecnologías para Minimizar Errores
- Uso de software de gestión de laboratorio (LIMS): los sistemas LIMS ayudan a gestionar grandes volúmenes de datos y permiten una trazabilidad completa de cada muestra, desde su recepción hasta el resultado final. Esto reduce la posibilidad de error humano en la gestión de datos.
- Automatización de procesos: automatizar procesos repetitivos, como el pipeteo o el análisis de muestras, puede disminuir los errores y mejorar la consistencia en los resultados. Explica cómo la automatización ayuda a minimizar la intervención humana en tareas críticas.
- Checklists y control de calidad: utilizar listas de verificación para cada proceso ayuda a mantener el control en cada fase ya detectar cualquier error antes de que llegue a influir en los resultados. Realizar controles de calidad de los periódicos garantiza que los resultados sean precisos y consistentes. Ser ordenados también puede ayudar. Tener también un cuaderno de laboratorio puede ayudar a dejar todo redactado.
Conclusión
Así, concluyo que a lo largo de
mi experiencia en el laboratorio, he aprendido que cada detalle, por pequeño
que parezca, puede marcar una gran diferencia en los resultados. La precisión y
la atención al detalle no son solo prácticas recomendadas, sino que son
esenciales para asegurar la calidad y confiabilidad de nuestro trabajo.
Implementar buenas prácticas, organizar adecuadamente los materiales y utilizar
la tecnología de manera efectiva son pasos fundamentales para reducir los
errores y optimizar los resultados en el laboratorio. También aprender,
practicar, conocer, la actitud… ¡todo suma!
Este compromiso con la exactitud no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también contribuye al avance de la ciencia, permitiendo que cada prueba y cada análisis tengan un impacto significativo.
Recordad: "Los técnicos de laboratorio somos los guardianes silenciosos de la precisión; nuestro trabajo, aunque a veces invisible, sostiene cada descubrimiento y cada avance científico."
Si quieres saber más sobre el mundo del laboratorio… os animo a pasaros por mi blog MyWorldlab o mi Newsletter por y para Técnicos “Técnicos al Día” (DONDE YO AMMU COLABORO).
Si os ha gustado grabamos un podcast en el podcast de Cristina que podéis escuchar aquí.
Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.
Webgrafía
· Sociedad Estadounidense de Microbiología.
(2019). Manual de Microbiología Clínica (12.ª ed.). ASM Press.
· Sandle, T. (2013). Microbiología de sala
limpia para no microbiólogos . PDA/DHI Publishing.
· Willey, JM, Sherwood, LM y Woolverton, CJ
(2017). Microbiología de Prescott (10.ª ed.). McGraw-Hill Education.
· Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de EE . UU. (2020). Pautas para la desinfección y esterilización
en centros de atención médica . Recuperado de https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/disinfection/
Me presento soy Cristina Aranda Sánchez, maestra de los misterios celulares y exploradora de los infinitos microcosmos del laboratorio como Técnico Superior en Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica y el noble arte de los Cultivos Celulares. Divulgadora con el proyecto Myworldlab en Twitter o X, instagram y LinkedIn.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos escritos por Ammu y Cristina.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario