martes, 6 de agosto de 2024

Semana de la Lactancia Materna

Seguramente todos y todas hayamos oído hablar de la lactancia materna, ese proceso en el que el cuerpo de la mujer secreta leche de sus mamas para alimentar a su bebé.

No obstante, aunque el concepto es sencillo, en esta semana del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y por ello, escribo este blog. Porque el objetivo de esta semana es fomentar la lactancia materna, o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

¿Por qué es tan buena la lactancia materna?

La lactancia materna provee al bebé a través de la leche materna de determinadas defensas que fortalecen su sistema inmunológico más que algunos bebés que no la reciben. 

No obstante, gracias a los sistemas de vacunación y los altos cuidados que realizan los padres y las madres, es raro que un bebé vaya a enfermar gravemente tome o no leche materna.

La naturaleza es sabia y por ello, la lactancia materna exclusiva es el mejor alimento que se puede dar a un bebé recién nacido y hasta los 6 meses de vida, cuando se inicia la alimentación complementaria. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida. A partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos.

La leche materna humana es el alimento natural líquido producido por la glándula mamaria de la madre para alimentar al recién nacido. Está constituida por nutrimentos, sustancias inmunológicas, hormonas, enzimas, factores de crecimiento y células inmunoprotectoras que la hacen nutricional e inmunológicamente apta para que un niño sea alimentado con ella en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

​ Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis meses de edad y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad,​ ya que contiene la mayoría de los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas (podéis verlas en el canal de Youtube) y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre e hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

El sistema inmunitario del recién nacido es menor al de una persona adulta en el 1 %, así que la leche materna debe ser considerada como la primera vacuna que se recibe en la infancia.​ Durante la lactancia se desarrolla y se activa un sistema eficaz contra E. coliSalmonellaCampilobacterVibrio choleraeShigella y G. lamblia (visitar el canal de Youtube para saber más).


Pero también, tiene efectos beneficiosos para el organismo de la madre. Hace que la recuperación después del parto se más rápida e incluso está demostrado que reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

Toda madre está capacitada para amamantar a su bebé y aunque supone un esfuerzo y mucha paciencia. En otras ocasiones, debido al proceso hormonal que veremos a continuación tan complejo o por la salud de la madre, o bien, porque el bebé no consigue alimentarse adecuadamente se necesita hacer un mix entre biberón y pecho materno o solo biberón. Existen tantas razones, que seguramente falten aquí, si veis alguna dejármelo saber en comentarios. En tales casos el bebé, crecerá sano y fuerte igualmente, no serás peor madre, ni tu bebé sufrirá ningún mal.

Como curiosidad os comentaré, que esta Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. Sin embargo en Europa, y también en España, por ser agosto pleno periodo vacacional, la Semana de la Lactancia Materna se celebra en octubre.

¿Por qué se celebra?

La fecha fue elegida suponiendo que si un embarazo empezara el 1 de enero, la fecha probable del parto y el comienzo de la lactancia serían en la semana 41 del año, en octubre. Así que se ha elegido para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el primer domingo de octubre en Europa.

Estos días se hacen actividades al aire libre dedicadas a fomentar la lactancia en todo el mundo, y se lee un manifiesto elaborado por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA), que es el organismo que se encarga cada año de organizar el evento.


Lactancia artificial

Como comentaba antes, a veces la lactancia puede ser compleja, pero no hay que preocuparse si la lactancia materna o natural no se puede llevar a cabo por X razones, existe la lactancia artificial. Este tipo de lactancia es una manera en la que el bebé lactante puede alimentarse.

La denominada lactancia artificial se inventó a finales de la era Mesopotámica, aplicada a la alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los excedentes de producción de leche de vaca y cabra, que era conservada en polvo y rehidratada posteriormente para su uso. Años después, por iniciativa de la empresa de Henri Nestlé, se inició su uso en humanos, coincidiendo con el problema de que muchas mujeres tenían problemas para mantener la lactancia materna. 


Además de la fórmula para lactantes, existen otros tipos de leches especiales para niños con alergias alimenticias, como en los casos donde no se toleran las proteínas de la leche de vaca. Existen casos de intolerancia a los carbohidratos de la leche humana, como la galactosemia, una enfermedad metabólica causada por una deficiencia enzimática y se manifiesta con la incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa (lo comentamos en el canal de Youtube en la lista de bioquímica con los trastornos del metabolismo). Así mismo, ocurre con madre con SIDA o personas que tengas virus Herpes que se puedan contagiar al bebé, en tales casos la lactancia materna no se aconseja. 

¿Problemas para las mujeres?

Muchas mujeres producen leche mucho más tiempo de lo que duran los permisos de maternidad. Leíamos antes que lo mejor es estar 6 meses dando el pecho exclusivamente, pero las bajas duran 4 o 5 meses, además, de que la producción de leche puede durar más o menos, esto también tiene que ver con los procesos hormonales que explicaremos después.

El abandono del amamantamiento suele ir asociado con implicaciones personales, sociales y sanitarias. Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta complicado establecer cuál es la magnitud real del problema. En España se realizó un estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3,2 meses.​ La otra fuente con datos con representación territorial, corresponde a la Encuesta Nacional de Salud de 2006 con prevalencia de lactancia materna exclusiva al inicio del 68,4 %, del 52,48 % a los tres meses de edad y del 24,27 % a los seis meses, sin datos llegados al año. Entre las diferentes regiones europeas también existen diferencias en las tasas de lactancia materna.


¿Qué dicen las mujeres sobre esto?

Las madres que nunca dieron pecho a sus hijos mencionan como razones el desconocimiento o poco apoyo antes y alrededor del parto, para iniciar y establecer la lactancia. Pudiendo llevar esto a no realizar las técnicas adecuadas para fomentarla.

Otras sin embargo, comentan que hicieron todo, pero que no pudieron producir la leche más allá de los primeros meses por su propia salud de pecho, o por problemas de baja producción.

Finalmente otras, pudieron dar el pecho y podrían haber seguido pero al reincorporarse a la vida laboral, el estrés y los horarios hicieron mucho más difícil que mantuvieran este tipo de alimentación en sus bebés. 

¿Cómo se produce la leche?

Durante el embarazo, los senos se vuelven más grandes y más sensibles debido a que las hormonas tales como estrógenos y progesterona, están inhibiendo la menstruación, mientras permiten que se incrementen las cantidades de grasa en los alvéolos de las glándulas mamarias. Estos alvéolos que son las células que producen la leche materna, se están preparando para trabajar durante muchos meses e incluso, durante los dos primeros años de vida. Algunas mujeres no sienten estos cambios en sus senos, mientras que otras mujeres suelen sentirlos cuando nace el bebé.

Los alvéolos producen leche en respuesta a la hormona prolactina (apoyada por la dopamina (leer artículos de Microbacterium y Lokicia míos sobre ellas), fomentada desde el cerebro y aumentada por estrógenos y progesterona que están encargadas de inhibir el ciclo menstrual, protegiendo al bebé de un aborto.

Los niveles de prolactina aumentan cuando el bebé succiona el pezón materno. Los niveles de otra hormona, muy importante que está en juego es la oxitocina. La oxitocina es la hormona de la felicidad, esencial para crear vínculos emocionales y, además aumenta cuando el bebé succiona la leche, proestimulando a la prolactina a su vez. Esto hace que los músculos pequeños del seno se contraigan y trasladen la leche por los conductos hasta el pezón donde el bebé succiona la leche. Este movimiento de la leche se denomina "reflejo de bajada de la leche". 


Por ello, es tan importante, que los bebés recién nacidos se les coloque rápidamente sobre la madre y se les deje succionar el pezón, ya que estimularán que estas hormonas actúen.

Muchas mujeres, no han tenido estos procesos, por lo que no se aprovecharon los ciclos hormonales y les costó mucho más dar el pecho.

Evidentemente, ahora entendéis porque muchas mujeres pierden la capacidad de dar el pecho, es una cuestión hormonal y estimulante entre el bebé y la madre.

¿Cambios durante la lactancia?

Hay muchísimos cambios durante la lactancia que también influyen en la duración de la misma, en la calidad de la leche y en todo este proceso, como veis tan complejo.

La leche materna se modifica los días posteriores al nacimiento y sigue cambiando a medida que el bebé crece:

1. En el momento del nacimiento la leche producida por el cuerpo de la madre se llama calostro (una leche rica en nutrientes, espesa y de color amarillento) en pocas cantidades. Aportando al bebé protección temprana contra enfermedades. Los bebés en esta etapa suelen estar despiertos la primera hora después de su nacimiento, por lo que es el mejor momento para empezar a estimular a madre e hij@.

2. El primer día, el bebé tomará alrededor de 1 cucharadita de calostro cada vez que se alimente. Quizá no veas el calostro, pero tiene lo que tu bebé necesita y en la cantidad justa. Estas pequeñas tomas y que el bebé duerma mucho, esto es normal, pensar que tanto madre como bebé han pasado por el parto durante horas, siendo muy difícil y cansado. A algunos bebés les gusta acurrucarse y quizá estén demasiado cansados al principio para lactar, esto hace que las sesiones de alimentación pueden ser cortas y desorganizadas.

3. Los siguientes 3 a 5 días después del parto, la leche madura (blanca) reemplaza al calostro. Al principio es normal que la leche madura tenga un tinte amarillo o dorado. Gracias a que el bebé comerá muchas veces, al menos 8 a 12 veces o más en 24 horas. Las sesiones de alimentación pueden durar 15 a 20 minutos en cada seno. El ritmo de succión del bebé será lento y largo. Es posible que escuches el sonido del bebé al tragar. Sobre todo, paciencia porque es un proceso desorganizado y bajo demanda del bebe. 

Nota: las madres pueden tener tanta leche que pueden manchar sostenes o sujetadores, por lo que llevar algo para sentiros cómodas y no os asustéis es normal.

4. Primeras 4 a 6 semanas, sigue el mismo proceso de antes, la leche es blanca, pero el bebé comienza a tener el estómago más grande, ya sabe donde encontrar la comida en el pezón, por lo que tomará más leche y requerirá menos tiempo pudiendo espaciarse las tomas poco a poco. 

Cuanto más frecuentes sean las tomas o extracciones de leche, más producción habrá, cuanto más vacíes el pecho mejor producirá. 

Conclusión

Si vas a ser madre o eres madre, la lactancia materna tiene que ser un proceso natural y apra disfrutar, para nada os sintáis mal si no podéis, si ocurre cualquier cosa en cualquier momento. Sé que es fácil de decir y difícil de hacer.

No obstante, os aseguro que lo más importante es la salud de la madre, la salud del bebé, si debe ser con leche materna o artificial no importa. Sois madres geniales, tenéis o tendréis unos hij@s extraordinarios y esto es solo un paso más, que hay que disfrutar tanto como se pueda, pero aceptar que es una fase. En seguida, le saldrán los dientes y empezará a comer de todo, sobre todo, lo que este en tu plato.

Por supuesto, quiero dejar claro que cualquier apoyo, amor y conocimiento sobre lo mejor para el bebé lo debe decir un pediatra. Que la salud de la madre la debe vigilar el obstetra y el médico de familia. Pase lo que pase acudir a los especialistas. 

Bibliografía

  • Aguayo Maldonado, Josefa (ed.): La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001.
  • Alcaráz, Manuel: «Modelos de calidad y actividades gerenciales orientadas a la adecuación de los servicios sanitarios a la Lactancia materna.» Libro de ponencias. Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” Español de Lactancia Materna. Página Murcia, 2009
  • Asociación Española de Pediatría (varios autores): Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
  • División de la Salud y Desarrollo del Niño: Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998.
  • González, Dr. Carlos: Manual práctico de lactancia materna. Barcelona: ACPAM (segunda edición), 2008.
  • González, Dr. Carlos: Mi niño no me come. Madrid: Temas de Hoy, 1998.
  • González, Dr. Carlos: Un regalo para toda la vida. Guía de lactancia materna. Madrid: Temas de Hoy, 2006.
  • Nylander, Gro: Maternidad y lactancia. Desde el nacimiento hasta los seis meses. Barcelona: Granica, 2005.
  • Lawrence, Ruth A. y Robert M. Lawrence: Lactancia materna. Una guía para la profesión médica. Elsevier Mosby (sexta edición), 2007.
  • OMS-Unicef (declaración conjunta): Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. La función especial de los servicios de maternidad. World Health Organization, 1989.
  • Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002.
  • Thomas W. Hale, PH.D.: Medicamentos y lactancia materna. España: Emisa, 2004

Artículo escrito por Ana María Morón Usero o Ammu.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe
Ánimo a todas estas grandes mujeres, escuchar la canción de AY MAMA, que es maravillosa por y para vosotras.
Podéis leer mucho más en este glosario de biología.

No hay comentarios:

Louis Leakey, un descubridor de nuestro pasado

Buenas ammucurios@s, hoy os traigo la historia de un señor que nos descubrió algunos momentos de nuestro pasado como especie. Sin duda, él f...