domingo, 29 de septiembre de 2024

Día Mundial de las Personas Sordas: celebrando la inclusión y la diversidad

    Artículo redactado por Alexia Prieto Brito.

El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial de las Personas Sordas, una fecha significativa dedicada a concienciar sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad auditiva.

Este día no solo reconoce los desafíos que enfrentan las personas sordas, sino que también celebra su cultura y contribuciones a la sociedad. A continuación, exploramos la historia, la importancia y los aspectos clave de esta conmemoración.

Historia del Día Mundial de las Personas Sordas

Orígenes y fundación

El Día Mundial de las Personas Sordas fue establecido por la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés) en 1958. La WFD es una organización internacional que representa a las personas sordas en todo el mundo, defendiendo sus derechos y promoviendo su integración plena en la sociedad. La elección del 29 de septiembre se hizo coincidir con la última semana del mes, designada como la Semana Internacional de las Personas Sordas.

Evolución y reconocimiento global

Desde su creación, el Día Mundial de las Personas Sordas ha ganado reconocimiento global, con eventos y actividades organizadas en numerosos países. Estas celebraciones incluyen marchas, conferencias, talleres y actividades culturales que resaltan la lengua de señas y la identidad sorda. El objetivo principal es aumentar la conciencia pública sobre los derechos y necesidades de las personas sordas y promover una sociedad más inclusiva.

Importancia del Día Mundial de las Personas Sordas

Concienciación y educación

Una de las principales metas de este día es educar al público sobre la sordera y los desafíos que enfrentan las personas sordas. A través de campañas de sensibilización, se busca derribar los estigmas y prejuicios asociados a la discapacidad auditiva. La educación también se extiende a la promoción de la lengua de señas como un medio de comunicación vital y a la necesidad de accesibilidad en todos los ámbitos de la vida.

Derechos y políticas inclusivas

El Día Mundial de las Personas Sordas es una plataforma para abogar por los derechos de las personas sordas. Esto incluye el derecho a la educación en lengua de señas, acceso a servicios de salud, empleo y participación plena en la vida cultural y social. La WFD y otras organizaciones trabajan incansablemente para influir en políticas públicas que garanticen estos derechos y promuevan la igualdad de oportunidades.

Cultura y comunidad sorda

Lengua de señas: un pilar de identidad

La lengua de señas es una parte integral de la cultura sorda y una herramienta esencial para la comunicación. Cada país tiene su propia lengua de señas, y en muchos lugares, estas lenguas tienen un reconocimiento oficial. Aprender y usar la lengua de señas (añadir articulo ammu) no solo facilita la comunicación con las personas sordas, sino que también muestra respeto y apoyo hacia su identidad cultural.

Imagen 1. Personas hablando con el lenguaje de signos.

Contribuciones de las personas sordas

A lo largo de la historia, las personas sordas han hecho contribuciones significativas en diversas áreas, incluyendo el arte, la ciencia, la educación y los deportes. Figuras destacadas como Helen Keller y Marlee Matlin han demostrado que la sordera no es una barrera para el éxito y la realización personal. Celebrar estos logros es una forma de inspirar a futuras generaciones y de mostrar el valor de la diversidad.

Desafíos actuales y futuras perspectivas

Accesibilidad y tecnología

A pesar de los avances, las personas sordas aún enfrentan barreras significativas en su vida diaria. La accesibilidad a la información y los servicios sigue siendo un desafío, especialmente en entornos donde la lengua de señas no es ampliamente reconocida o utilizada. La tecnología, sin embargo, ofrece nuevas oportunidades para mejorar la comunicación y la accesibilidad, con innovaciones como los subtítulos automáticos, las aplicaciones de interpretación en tiempo real y los dispositivos de asistencia auditiva.

Educación inclusiva

La educación inclusiva es fundamental para garantizar que las personas sordas tengan las mismas oportunidades que sus pares oyentes. Esto incluye el acceso a programas educativos en lengua de señas, la formación de maestros en métodos de enseñanza inclusivos y la creación de entornos escolares accesibles y acogedores. La educación inclusiva no solo beneficia a las personas sordas, sino que también enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes.

¿Cómo puedes contribuir al apoyo de la comunidad sorda?

Aprender la lengua de señas

Una de las maneras más efectivas de apoyar a la comunidad sorda es aprender la lengua de señas. Esta habilidad no solo facilita la comunicación directa con las personas sordas, sino que también demuestra un compromiso genuino con la inclusión y el respeto hacia la diversidad. La lengua de señas es rica en expresividad y permite una comunicación completa y efectiva.

Imagen 2. Breve infografía para aprender sobre lenguaje de señas.

Cursos y recursos disponibles

Afortunadamente, muchas comunidades y organizaciones ofrecen cursos y recursos para aprender la lengua de señas local. Desde clases presenciales en centros comunitarios hasta cursos en línea accesibles desde cualquier lugar, las opciones son variadas. Aplicaciones móviles y tutoriales en video también son herramientas útiles para aquellos que prefieren aprender a su propio ritmo. Además, algunas universidades y colegios incluyen programas de estudio en lengua de señas y estudios sobre la cultura sorda.

Beneficios de aprender la lengua de señas

Aprender la lengua de señas no solo mejora la comunicación con las personas sordas, sino que también puede ser una habilidad valiosa en el ámbito profesional. Profesionales de la salud, educadores, trabajadores sociales y muchos otros pueden encontrar que esta habilidad les permite ofrecer un mejor servicio a sus clientes y pacientes sordos. Además, aprender una nueva lengua puede mejorar las habilidades cognitivas y ofrecer una nueva perspectiva sobre la comunicación.

Participar en eventos y campañas

Actividades del Día Mundial de las Personas Sordas

Participar en eventos y campañas relacionadas con el Día Mundial de las Personas Sordas es otra forma significativa de mostrar apoyo. Estos eventos pueden incluir marchas, conferencias, talleres y presentaciones culturales. Asistir a estos eventos no solo aumenta la visibilidad de la causa, sino que también brinda oportunidades para aprender más sobre la cultura sorda, la historia y los desafíos actuales.

Beneficios de la participación

La participación activa en estas actividades ayuda a crear una comunidad más informada y sensible hacia las necesidades de las personas sordas. Además, estas experiencias pueden ser enriquecedoras y educativas, permitiendo a los participantes conocer nuevas perspectivas y establecer conexiones significativas con miembros de la comunidad sorda.

Voluntariado y apoyo directo

Más allá de asistir a eventos, considera la posibilidad de ofrecerte como voluntario en organizaciones que trabajan con la comunidad sorda. Ya sea ayudando en la organización de eventos, ofreciendo tus habilidades profesionales o simplemente estando disponible para apoyar en lo que sea necesario, tu contribución puede tener un impacto significativo.

Imagen 3. Dos personas comunicándose en lenguaje de signos. Al final, aprender a hablar esta lengua es como aprender a hablar cualquier otro idioma.

Abogar por políticas inclusivas

Importancia de las políticas inclusivas

La defensa de políticas inclusivas es crucial para mejorar la vida de las personas sordas. Esto incluye la promoción de leyes que reconozcan la lengua de señas como una lengua oficial, asegurando que las personas sordas tengan acceso a servicios públicos y privados en su lengua de señas.

Áreas clave para la inclusión

La accesibilidad en la educación es un área fundamental donde se necesitan políticas inclusivas. Asegurar que los estudiantes sordos tengan acceso a intérpretes de lengua de señas, material educativo accesible y entornos de aprendizaje inclusivos es esencial para su éxito académico. En el ámbito laboral, promover la inclusión y la accesibilidad puede abrir nuevas oportunidades para las personas sordas, permitiéndoles contribuir plenamente en sus profesiones.

¿Cómo abogar por el cambio?

Para abogar por políticas inclusivas, considera involucrarte en organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de las personas sordas. Participa en campañas de concienciación, escribe a tus representantes locales y nacionales, y utiliza las redes sociales para amplificar la voz de la comunidad sorda. La colaboración con aliados y organizaciones puede fortalecer los esfuerzos para lograr cambios significativos.

Apoyar a la comunidad sorda es una tarea multifacética que requiere un compromiso genuino y activo. Aprender la lengua de señas, participar en eventos y campañas, y abogar por políticas inclusivas son pasos esenciales para crear una sociedad más inclusiva y respetuosa. Cada pequeño esfuerzo cuenta y, juntos, podemos contribuir a un futuro donde las personas sordas sean plenamente reconocidas y valoradas por sus capacidades y contribuciones únicas.

Conclusión

El Día Mundial de las Personas Sordas es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia la diversidad. Al reconocer los desafíos y celebrar las contribuciones de las personas sordas, podemos trabajar juntos para construir una sociedad más justa y equitativa. Al aprender la lengua de señas, participar en eventos de sensibilización y abogar por políticas inclusivas, todos podemos contribuir a un futuro donde las personas sordas tengan las mismas oportunidades y sean valoradas por sus capacidades y talentos únicos.

Os dejamos algunas palabras básicas para que empecéis a aprender.

Imagen 4. Cómo se dicen 6 cosas básicas en lenguaje de signos.

Bibliografía

1.- Sordez. Sordera y pérdida de la audición. Definición. Diccionario de la lengua española. RAE - ASALE.

2.- Elzouki, Abdelaziz Y. Textbook of clinical pediatrics (2a ed. edición). Berlín: Springer. p. 602. ISBN 9783642022012.

3.- Franco, Francisco; Armesto, Constantino (2000). L'enigma de l'esfinx : desenvolupament, funcionament i vellesa del cos humà (en catalán) (1a ed edición). Valencia: Universidad de Valencia. p. 144. ISBN 84-370-4381-6.

4.- International Week of the Deaf. World Federation Of The Deaf (en inglés). Septiembre de 2018.

5.- World Deaf Day 2018. IndiaCelebrating (en inglés). Septiembre de 2018.

6.- CNSE. Personas sordas. España. Noviembre de 2021.

 7.- Beltone (2012). Día Internacional de la Sordera.

8.-  guiadelasalud. El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Sordera». Noviembre de 2015.

9.- https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-personas-sordas

10.- Gascón Ricao, A. y J.G. Storch de Gracia y Asensio (2004) Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Madrid : Editorial universitaria Ramón Areces, Colección "Por más señas".

11.- Gascón Ricao, A. y J.G. Storch de Gracia y Asensio (2006) Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces, Colección "Por más señas".

12.- Herrera, V. Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos.

13.- Storch de Gracia y Asensio, J.G. (1998), "El nombre de nuestra lengua".

14.- Storch de Gracia y Asensio, J.G. -coord.-(2005), Estatuto jurídico de las lenguas de señas en el Derecho español (Aproximaciones), Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces, Colección "Por más Señas, La Llave"

15.- Storch de Gracia y Asensio, J.G. (2005), "Las teorías de Harlan Lane sobre la identidad sorda. Oscuras remembranzas del nazismo en estado puro Archivado el 24 de julio de 2017 en Wayback Machine.".

16.- Storch de Gracia y Asensio, J.G. (2006), "Derecho a la información y discapacidad (Una reflexión aplicada a los lenguajes de los sordos)", en Revista General de Información y Documentación [Madrid-España], vol. 16, núm. 1, págs. 75-103.

Imagen destacada. Imagen extraída de: https://www.lavanguardia.com/motor/actualidad/20191104/471368779536/existen-limites-conduccion-personas-sordas.html

Imagen 1. Imagen extraída de: https://www.lavozdeltajo.com/noticia/51406/castilla-la-mancha/informe--dia-internacional-de-las-personas-sordas.html

Imagen 2. Imagen extraída de: https://www.diariosur.es/sociedad/sordos-callan-20171003125748-nt.html

Imagen 3. Imagen extraída de: https://www.latrochadigital.com.ar/2020/09/19/dia-nacional-de-las-personas-sordas/

Imagen 4. Imagen extraída de: https://ideasen5minutos.me/aprende-consejos/como-comprender-la-lengua-de-senas-1728/

Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Más sobre la autora:

Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager. 

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia en Lokicia, tenéis más artículos de científicas escritos por Ammu. 

Podéis leer mucho más en el glosario de Biología.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe

viernes, 27 de septiembre de 2024

La aventura de escribir un artículo científico

 Artículo redactado por Bioplantólogo

¿Alguna vez has tenido que redactar un artículo científico? ¿Sabes que los artículos científicos se tardan meses o años en hacer y publicar? ¿Sabías que hay revisiones y que hay que pagar?

Pues no te preocupes, porque si no sabías todo esto, hoy lo vas a descubrir en este blog, ya que vengo a contarte mi experiencia escribiendo un artículo científico.

Escribir un artículo científico o paper no es para nada una tarea fácil. Requiere de una precisión y claridad totales para poder describir todo el planteamiento de lo que se busca investigar, los objetivos que se quieren alcanzar, el estado actual de la investigación y cómo se ha desarrollado la metodología de trabajo y la experimentación que se haya tenido que realizar.

En mi caso en concreto, me surgió la oportunidad de escribir un artículo científico mientras trabajaba como ayudante de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Siendo biólogo de formación, ya había tenido previamente la ocasión de leer una cantidad importante de artículos científicos, de redactar trabajos con un nivel científico requerido importante, como el Trabajo Fin de Grado o el Trabajo Fin de Máster; o de participar en proyectos de investigación en diferentes laboratorios.

¿Por dónde se empieza a escribir un artículo?

El primer punto a escribir en un artículo experimental es la introducción, la cual explica el estado actual del conocimiento en el área que se esté investigando, y por dónde se busca que se amplíe este conocimiento. Se plantea una hipótesis, que se buscará saber si es correcta o no, mediante la experimentación.

Hay que comentar que en el proyecto que engloba toda la investigación relacionada con el artículo, ya viene planteada la hipótesis, ya que es necesario plantear en la redacción del proyecto general qué se va a investigar y con qué objetivos, para que el proyecto pueda presentarse y sea concedido por la administración, institución, fundación o empresa correspondiente que financie el proyecto. Una vez que el proyecto está concedido y la investigación está definida, se puede empezar a investigar y a realizar ensayos.

En mi caso, participé en un proyecto sobre cómo el estrés hídrico afecta a la capacidad de la planta de ajo para poder resistir el ataque del nematodo Ditylenchus dipsaci. Al entrar como ayudante de investigación en el CSIC, este proyecto en el que empecé a participar ya estaba en una fase avanzada, por lo que esta introducción del artículo ya podía redactarse sin mucho inconveniente.

Imagen 1. Ditylenchus dipsaci en su ciclo de vida con la planta del ajo.

A pesar de ello, antes de empezar siquiera a redactar, tuve que leer una gran cantidad de bibliografía relacionada con el tema de la investigación, para comprender lo que se conocía en ese momento sobre ese tema, el porqué de los ensayos que se estaban realizando, y cómo se debía enfocar la redacción del propio artículo.

¿Cómo se obtienen los datos que después analizaremos?

La recolección de resultados requirió un periodo largo de tiempo y un esfuerzo colectivo considerable, debido al volumen grande de ensayos planteados. Al analizar 4 variedades de ajo diferentes, tuvimos que ver cómo afectaba a cada variedad en concreto el estrés hídrico a su capacidad para resistir a los nematodos. Se analizó una gran cantidad de variables, como el peso del bulbo, la cantidad de nematodos por cada planta o por cada gramo de bulbo, o las concentraciones en la parte aérea de la planta de sustancias como la clorofila o la prolina.

Tuvimos que procesar todos estos resultados con programas como Excel, y posteriormente realizar el análisis estadístico con SPSS. Con todo ello, ya pudimos hacer el proceso de entender los resultados obtenidos para ver si se correspondían con lo esperado. Todo ello requirió de un trabajo en equipo constante con el resto de las personas que participaron en la redacción del artículo.

Una vez que analizamos e interpretamos estos resultados, tuvimos que realizar la discusión de estos, la cual requiere contrastar lo observado con la bibliografía disponible, para comparar nuestros resultados con lo observado en investigaciones relacionadas con nuestro tema de investigación, en nuestro caso, tanto con la especie de nematodo Ditylenchus dipsaci, los ajos o cómo pueden afectar otras especies de nematodos a los ajos u otras plantas bulbosas.

Imagen 2. Ajos extraídos de la tierra.

¿Los resultados nos dan lo que esperábamos?

Antes de enviar el artículo en su versión lista para presentar a la revista científica, hay que revisar todo lo que has escrito palabra por palabra, buscando una precisión milimétrica, y eso mismo fue lo que nos tocó realizar. Además, tuvimos que adaptar el borrador del artículo al formato específico de la revista a la cual quisiéramos mandarlo, una práctica que siempre es necesaria hacer, ya que cada revista tiene su propio formato y especificaciones.

Hubo muchas revisiones y cambios, para finalmente quedarnos con un texto que reuniera todo lo que queríamos comunicar de nuestra investigación.

La revisión y publicación del artículo

Finalmente, decidimos enviar este artículo a la revista Plants, para su revisión por pares y posterior publicación.

¿Qué quiere decir esto? Las revisiones por pares son conocidas como “peer review”. En realidad, esta revisión es un procedimiento usado en la edición académica y científica de artículos, ponencias, presentaciones, libros, etc., que tiene como objetivo fundamental asegurar la calidad y validez de los trabajos, antes de su publicación y de su difusión al resto de la comunidad científica. En este proceso, otros “pares” o investigadores especialistas en la materia de la que trata el trabajo, revisan, corrigen y ayudan a los autores a mejorar su publicación. También es un sistema de prevención y detección del fraude, esencial en estos ámbitos.

Normalmente, la primera revisión de un artículo sirve para corregir esos errores, y posteriormente una segunda, por si hubiera otros. Así fue como en nuestro caso, tras una primera revisión, tuvimos que seguir las indicaciones de los revisores para pulir el artículo. Algunos revisores fueron más exigentes que otros, pero pudimos completar todo lo que nos pidieron para que nuestro artículo fuera finalmente aceptado y publicado.

Conclusión

Formar parte de la redacción de un artículo científico fue una gran experiencia y toda una aventura, aunque también muy intensa, y a ratos, estresante. Pero puedo afirmar con seguridad que fue un trabajo que mereció la pena hacer.

¿Quieres leer el paper? Ahora que sabes cómo lo hicimos…

➡️ Aquí lo tienes

¿No quieres leer tanto o en inglés? Pues pásate por este video en el que lo explico con ayuda de Ammu y Carmen, una de mis compañeras del artículo y co-primera autora, que estaba en el chat de este directo.

➡️ Vídeo en el que explico el artículo y la investigación

Bibliografía

Lorenzo, C.; Ramos, F.; Casado, A.; Gálvez, A.-M.; Sanz-Alférez, S.; Nombela, G. Evaluating the Influence of Water Scarcity on the Host Response of Garlic to the Stem and Bulb Nematode Ditylenchus dipsaci. Plants 2023, 12, 3845. https://doi.org/10.3390/plants12223845

Imagen 1. Imagen extraída de: https://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1635369

Imagen 2. Imagen extraída de: https://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1635369

Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Podéis consultar más conceptos y palabras en el Glosario de Biología, glosario botánica y micología, glosario zoología y paleozoología.

Más sobre la autor:

¡Hola a todos! Yo soy Bioplantólogo, biólogo de profesión y especializado en biología vegetal, con experiencia en investigación e industria farmacéutica. Llevo en el mundo de la divulgación científica desde 2019, y desde entonces he buscado difundir y acercar la ciencia en diferentes formatos a todas las personas posibles. Cada día busco avanzar en este campo y crear contenido nuevo y mejor.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia en Lokicia, tenéis más artículos de científicas escritos por Ammu. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Equinoccio y solsticio

En los cambios de estación primavera, verano, otoño e invierno, siempre existe la duda de si estamos cambiando de hora o si es un equinoccio o un solsticio.

Con este artículo intentaremos que no haya más dudas y podamos explicárselo a nuestros amigos y familiares.


¿Qué es esto de los cambios de estación?

Los cambios de estación siempre se acompañan de estos dos términos que ahora explicaremos: equinoccio y de solsticio, para no confundirnos más.

En total hay dos equinoccios y dos solsticios cada año. El equinoccio se produce al entrar la primavera y el otoño, mientras que el solsticio tiene lugar con la llegada del verano y el invierno. 


¿Qué es el equinoccio?

De modo básico, son fenómenos astronómicos que determinan la duración de los días y noches, y la luz solar que recibe cada hemisferio de la Tierra.

Comencemos por el equinoccio. En el equinoccio el Sol está ubicado en el punto más cercano a la línea del ecuador. Como consecuencia, el día y la noche tienen prácticamente la misma duración en todo el planeta, porque los rayos solares caen con la misma intensidad en ambos hemisferios. 

La palabra equinoccio viene del latín aequinoctium, que viene a decir que "la noche es igual". Es decir, que se produce en las épocas del año del  entre tiempo, es decir, primavera y otoño, que ambas mantienen las mismas horas de luz y de oscuridad. 

Será justo en ese momento cuando la Tierra esté posicionada de modo que el Sol se encuentre directamente sobre su ecuador, y en nuestro hemisferio (en el norte) comience la primavera. 

A partir de ahí, los días empezarán a ser cada vez más largos y el clima más cálido, aunque lo cierto es que durante las últimas dos semanas ya hemos experimentado un aumento considerable de las temperaturas como adelanto de la primavera. 

Dentro de medio año, la Tierra y el Sol volverán a encontrarse en esta posición en el equinoccio de otoño, tras lo cual los días empezarán a acortarse en nuestro hemisferio, y comienza a disminuir la temperatura.

¿Qué es el solsticio?

Por su parte, en el solsticio el Sol está en el punto más distante de la línea del ecuador, y uno de los hemisferios recibe una mayor cantidad de luz solar que el otro. 

Por ello, en el hemisferio donde empieza el verano hace más calor y los días son más largos, mientras en el que comienza el invierno hace más frío y los días son más cortos que las noches. 

La palabra solsticio viene del latín solstitium, que significa "sol quieto".

Conclusión

Tanto si es verano, primavera, otoño o invierno, lo cierto es que ahora mismo lo que inspiró este artíclo fue el equinoccio de otoño, pero así nos sirve para todo el año. Las estaciones permiten que los animales migren, que nuestras costumbres cambien según el momento del año.
Es esencial tener horarios y ciclos para regular nuestra salud. Ahora ya sabes qué es cada uno, solsticios y equinoccios, para que así podamos ayudar.  

Bibliografía

Articulo redactado por Ana María Morón Usero o Ammu.

Podéis leer mucho más en el glosario de astronomía y de geología.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe



viernes, 20 de septiembre de 2024

El Reloj Biológico o Ciclo Circadiano

    Artículo redactado por Jesús Mesian y Ammu.

¡Hola ammucuriosos! Aquí estamos Jesús y Ana María, pasando una tarde de este mes de septiembre, donde volvemos a la rutina, y se nos ha ocurrido hablaros de las rutinas internas de nuestro cuerpo. Es decir, de los ciclos circadianos.

Hoy nos adentramos en los controles del encéfalo y de nuestro cuerpo. No penséis en alegría, tristeza, ira, asco, miedo, ansiedad, ennui, envidia, nostalgia o vergüenza. Aunque, hacen sus cosas en el panel del control de nuestra mente, lo cierto es que hay otros pequeños mandos en el encéfalo que se coordinan con el resto del cuerpo, para activar el susodicho botón de la pubertad, y otros muchos procesos en nuestro cuerpo. (AUNQUE PODÉIS LEER SOBRE EMOCIONES EN ESTE OTRO BLOG).

De los que hablamos hoy, son los que se producen con un periodo de 24 horas, normalmente. Todo ello, está controlado por un reloj como el que tenéis en vuestra habitación muy concienzudo que se regula con muchas cosas. ¿Quieres conocer este reloj?

¡Pues venga!, que se hace tarde, y Alicia en el país del ciclo circadiano ¡nos espera!

¿Qué es un ciclo circadiano?

La primera parada en la ruta es explicar, qué es un ciclo circadiano. Este concepto del ciclo circadiano se refiere a las oscilaciones de las variantes biológicas de nuestro cuerpo (que son muchas), y que se regulan a intervalos regulares de aproximadamente 24 horas.

Quizás, el ejemplo más claro de por qué es tan importante mantener estos ciclos sea el ejemplo de cuando viajamos a otro continente con diferencia horaria. Esa alteración en la secuencia u orden de los ritmos circadianos tiene un efecto negativo a corto plazo como el famoso jetlag. Otro ejemplo, sería a mediano plazo cuando se desencadenan desórdenes neurológicos como los trastornos del sueño (entre ellos el sonambulismo, que podéis leer aquí) y otros psiquiátricos como el trastorno afectivo estacional o el trastorno bipolar.

Imagen 1. Representado el ciclo circadiano en el cortisol. Imagen extraída de: https://suitdelux.es/images/blog/opinion/ritmos-circadianos-calidad-descanso.jpg

¿Sabías que son los ritmos biológicos más estudiados?

Los ciclos circadianos han sido los más estudiados dentro de los ritmos biológicos, ya que sus efectos visibles nos han demostrado la importancia que tienen para todos los seres vivos.

Todos los seres vivos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etcétera) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico. Por ejemplo, la floración se asocia con época de lluvias y buen tiempo, es decir, primavera y verano, principalmente.

En todos los organismos eucariotas, así como muchos procariotas se han documentado a lo largo de todos estos estudios, los diferentes ritmos con períodos que van desde fracciones de segundo hasta años. Si bien son modulados o modificables por señales externas, estos ritmos persisten en condiciones de laboratorio, aun sin estímulos externos. Por tanto, son esenciales a nivel interno, para el correcto funcionamiento de las funciones vitales.

¿Cuánto duran?

Aunque hemos dicho que eran 24 horas, aproximadamente en la mayoría, hay modificaciones como hemos mencionado también por el medio ambiente.

Debido a esa modulación externa, y dado que hemos evolucionado en este mundo con sus propios ciclos de 24 horas en un día, 28 días del ciclo lunar (leer artículo de la Luna), etc. En efecto, el valor de periodo de los ritmos circadianos puede variar, para permitirles sincronizar a los ritmos ambientales como son los ciclos de luz y de temperatura.

Los ritmos circadianos son endógenos, es decir, que se producen de modo interno, es un reloj interno. Este reloj establece una relación de fase estable con estos ciclos externos alargando o acortando su valor de periodo e igualándolo al del ciclo ambiental. Básicamente, este reloj se sincroniza como tú lo haces con el reloj de tu ciudad que marca la hora exacta. Ej: en España el reloj de la Puerta del Sol en Madrid.



Imagen 2. Representado en un reloj real la periodicidad de los relojes circadianos. Imagen extraída de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQy7Yv55EWF4jKVgat5-jbeCMw9wVGi1872uQ&s

¿Qué características debe tener un reloj para ser el reloj circadiano?

Un ciclo circadiano posee las siguientes características:

  • Son endógenos, es decir, internos y persisten sin la presencia de claves temporales o factores externos (aunque estos los ayuden a controlarse o puedan modificarlos).
  • En condiciones constantes se presenta una oscilación espontánea con un periodo cercano a las 24 horas (de ahí el nombre circadiano).
  • La duración del periodo es una oscilación espontánea que se modifica ligera o prácticamente nada al variar la temperatura, es decir, poseen mecanismos de compensación de temperatura.
  • Son susceptibles de sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo aproximado de 24 horas, como los ciclos de luz -oscuridad y de temperatura.
  • El ritmo se desorganiza bajo ciertas condiciones ambientales como con luz brillante y prolongada o con el jetlag u otros trastornos.
  • En oscilación libre o espontánea, generalmente el período para especies diurnas es mayor de 24 horas y para especies nocturnas el período es menor a las 24 horas (ley de Aschoff), aunque tiene más excepciones que ejemplos que cumplan la regla.
  • La complejidad de los ciclos depende de cada especie. 

Historia de los ciclos circadianos

¡Jesús! Vamos a tomar la máquina del tiempo, ¡hay que viajar al pasado!

 

El conocimiento de la periodicidad de los fenómenos naturales y ambientales de los ritmos circadianos data de épocas muy primitivas de la historia de la humanidad, y el tiempo y la variación periódica de los fenómenos biológicos en la salud y en la enfermedad, fruto de la observación, ocupaban un lugar muy importante en las doctrinas de los médicos de la antigüedad.

Estos conceptos fueron recogidos y ampliados con observaciones propias de los naturalistas griegos, como Aristóteles y Galeno, que escriben sobre la periodicidad del sueño, centrándola en el corazón el primero y en el cerebro el segundo.

Pero no solo esto, sino que, hechos como la floración de las plantas, la reproducción estacional de los animales, la migración de las aves (que podéis leer aquí), la hibernación de algunos mamíferos y reptiles, etc. Todos ellos, fueron inicialmente considerados como simples consecuencias de la acción de factores externos y astronómicos. De acuerdo con esta opinión, que permaneció durante siglos, el medio ambiente imponía su rutina a los seres vivos.

Jean de Mairan (s. XVIII), usando una planta heliotrópica (plantas como los girasoles que se mueven hacía la luz solar), realizó el primer experimento que cambiaría las teorías que afirmaban que los ritmos circadianos eran meras respuestas pasivas al ambiente y sugiriendo su localización endógena o interna.


Imagen 3. Jean de Marian. Imagen extraída de: https://www.academie-francaise.fr/sites/academie-francaise.fr/files/styles/academie_immortal/public/mairan.jpg?itok=zHlf7oqM

Agustín de Candolle (s. XIX) añade una segunda evidencia de la naturaleza endógena de los ritmos biológicos, cuando demuestra que bajo condiciones constantes el período de los ciclos de los movimientos de las plantas duraba unas 24 horas.

Imagen 4. Agustin de Candolle. Imagen extraída de: https://www.ecured.cu/images/b/b6/AugustinPyramus.jpg

Aschoff, Wever y Siffre (s. XX) desarrollaron las primeras investigaciones en sujetos humanos y aparecieron las primeras descripciones sobre los ritmos diarios de temperatura en trabajadores a turnos o en soldados durante las guardias nocturnas.

Como dato curioso de la Ley de Aschoff, mencionada anteriormente, os contamos que Jürgen Walther Ludwig Aschoff (1913 - 1998) fue un médico y biólogo alemán especializado en la fisiología del comportamiento. Es considerado, junto con Erwin Bünning y Colin Pittendrigh, uno de los fundadores del campo de la cronobiología (la ciencia que estudia los ciclos circadianos y los cambios de adolescente a adulto). Su trabajo en esta disciplina de la biología le llevó a plantear la idea de que alteraciones del ciclo luz-oscuridad.



Imagen 5. Jürgen Walther Ludwig Aschoff. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Aschoff#/media/Archivo:J%C3%BCrgen_Aschoff.gif

 

Sin embargo, si bien desde hace más de dos siglos se conocen los ritmos circadianos, hasta la década de 1960 no se acuña el término circadiano, por Franz Halberg, siendo el principal impulsor de la cronobiología o estudio formal de los ritmos biológicos temporales tanto diurnos y semanales como anuales.

Finalmente, hasta el año 2016 no se descubrieron todos los mecanismos moleculares que regulaban el ritmo circadiano. Por tanto, en 2017, Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron los ganadores del Premio Nobel de Medicina tras descubrir los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano.

¿Y para qué querrá el cuerpo un reloj interno?

 

Se cree que los relojes circadianos evolucionaron como una adaptación para anticipar los cambios diarios en los factores ambientales cíclicos externos y para alinear la fase de ritmicidad conductual, fisiológica y metabólica de un organismo con el momento más adecuado del día. Básicamente, una adaptación para mejorar y optimizar los procesos de la vida, regulados con el exterior que tanto nos influye: sequías, lluvias, calor, frío, escasez de alimento, etc. 

Imagen 6. Ilustración de los 3 padres de la evolución que cambiaron poco a poco nuestra mente. Larmark, A.R. Wallace y C. Darwin. Imagen extraída de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evolucion

Los ritmos circadianos se habrían originado en las células más primitivas con el propósito de proteger la replicación del ADN de la alta radiación ultravioleta durante el día. Como resultado de esto, la replicación de ADN se habría relegado al período nocturno. El hongo Neurospora mantiene este mecanismo circadiano de replicación de su material genético.

Imagen 7. Hongo Neurospora. Imagen extraída de: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTD_0XFuRXgVowpGiXTtsG9B9Vjt2yBW5pHjFR1uZQ7KZ6ZUIjo

El «reloj circadiano» más simple del que se tiene conocimiento es el de las cyanobacterias. En la especie Synechococcus elongatus, el ritmo circadiano puede ser reconstruido in vitro con el ensamblaje de solo tres proteínas. Funcionando con un ritmo de 22 horas durante varios días, sólo con la adición de ATP.


Imagen 8. Synechococcus elongatus. Imagen extraída de: https://en.wikipedia.org/wiki/Synechococcus_elongatus#/media/File:Synechococcus_elongatus_PCC_7942_electron_micrograph_showing_carboxysomes.jpeg

En los organismos eucariotas se necesita la retroalimentación de transcripción/traducción de ADN, siendo esto esencial para regular sus ritmos circadianos. De hecho, aunque los ciclos de eucariontes y procariontes comparten la arquitectura básica (señal de entrada/oscilador y de interno/señal de salida), no comparten ninguna otra similitud, por lo que se postulan diferentes orígenes para ambos.

Ejemplos de animales y humanos

Los ritmos circadianos son importantes no solo para determinar los patrones de sueño y alimentación de los animales, sino también para la actividad de todos los ejes hormonales, la regeneración celular y la actividad cerebral, entre otras funciones.

¡ALERTA! ¡ALERTA! ¡Ammu! Neurociencia y hormonas aproximándose, esto te lo dejo a ti.

Pues bien, el reloj circadiano en los mamíferos se localiza en el núcleo supraquiasmático (NSQ), un grupo de neuronas del hipotálamo. La destrucción de esta estructura lleva a la ausencia completa de ritmos circadianos, para que os hagáis una idea de que este centro de control controlaría a alegría, ansiedad, tristeza y demás.

Imagen 9. Esquema de cómo funciona el cerebro influyendo como regulador del ciclo circadiano, aunque parece que hay uno por órgano todos deben tener un organizador o coordinador. Imagen extraída de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2023/xxvii08/03/2023-n8-B3_CleofeFerrandez-Fig1.jpeg

Por otra parte, si las células del NSQ se cultivan in vitro, mantienen su propio ritmo en ausencia de señales externas. Demostrando el poder, de ser un reloj pequeño interno en nuestro encéfalo. De acuerdo con esto, se puede establecer que el NSQ conforma el “reloj interno” que regula los ritmos circadianos.

La actividad del NSQ es modulada por factores externos, cumpliendo las características que comentábamos, fundamentalmente la variación de luz. El NSQ recibe información sobre la luz externa a través de los ojos, que tienen la retina que no solo contiene fotorreceptores (receptores de la luz), la retina ayuda a distinguir las formas y los colores junto a estos.


Imagen 10. Reflejo de la regulación de la melatonina y el cortisol en equilibrio. Imagen extraída de: https://www.comunidadlift.com/wp-content/uploads/2022/04/Imagen_LoEsencial_01-scaled-1024x704.jpg

La retina se conecta con el nervio óptico, que es el principio de la ruta de la vista hacia el sistema nervioso, mediante las células ganglionares. Estas células ganglionares, además, poseen un pigmento llamado melanopsina que lleva la información como un mensaje de whatsapp al NSQ. El NSQ toma esta información sobre el ciclo luz/oscuridad externo, la interpreta, y la envía a la glándula pineal, que se encuentra justo debajo del hipotálamo. Esta última secreta la hormona melatonina en respuesta al estímulo proveniente del NSQ. La secreción de melatonina permite que nos entre sueño o no, por tanto, es baja durante el día y aumenta durante la noche.

Imagen11. Esquema de como afecta la luz al núcleo supraquiasmático. Imagen extraidade: https://imagenes.20minutos.es/files/image_640_auto/uploads/imagenes/2019/11/21/ritmos-circadianos-2.jpeg.

Imagen 12. Detalle de los puntos del hipotálamo, núcleo supraquiasmático y glándula pituitaria o hipófisis en el encéfalo. Imagen extraída de:
https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2019/01/nucleo-supraquiasmatico.jpg 

El ritmo está ligado al ciclo de luz-oscuridad, que afectan al ritmo de sueño-vigilia, que como vimos puede ser irregular en el sonambulismo. Las claves ambientales que reajustan los ritmos cada día son llamados "zeitgebers" (proveniente del alemán, "dadores de tiempo"). Los animales subterráneos totalmente ciegos, como la rata topo (Heterocephalus glaber) que es ciega, son capaces de mantener su reloj interno en la evidente ausencia de un estímulo externo. A pesar de la falta de estructura de ojos, sus fotorreceptores (los cuales detectan la luz) siguen funcionando y de la misma forma ellos salen periódicamente a la superficie.

Imagen 13. Heterocephalus glaber. Imagen extraída de: https://www.google.com/search?sca_esv=24cfdd5209cb3bf0&sca_upv=1&rlz=1C1CHBD_esES1037ES1037&sxsrf=ADLYWILNcLl9cUOGu_46vZU4Ni1fpImGZA:1722077438796&q=rata+topo+ciega&udm=2&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-0aFOH11Sb5tlNhdzTfxpAVBoexMFZnKJBpl_MmNp6ZDxgDPl6t2hVOzXMPRpBwkP9IY-13MTKHtUfMnd2wSqchB5syhrzOCD246j9W2AQFXXKS7h1JyALMSyuv_jAlNfTON4S26vKbMTODtJuntwFxVCI1Wud-gjAFMAogPHmE&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwi4ko-whseHAxXvUkEAHYZnBB0QtKgLegQIFhAB&biw=1707&bih=791&dpr=1.5#vhid=JKoq0-usit5uCM&vssid=mosaic

Recientes estudios han influenciado el diseño de ambientes de las naves espaciales o en las cámaras con investigaciones en plantas, y en otros muchos organismos, donde hay sistemas de simulación del ciclo luz-oscuridad encontrándose grandes beneficios en todos los seres vivos y los astronautas.

Hormonas afectadas por el ciclo circadiano

Existe una serie de procesos biológicos que están subordinados al ciclo circadiano. Entre ellos están:

  • ACTH: Hormona adenocorticotrópica, esencial para la regulación del agua en los riñones junto con la renina.
  • Cortisol: Esencial para despertarse y mantenernos activos desactivando la melatonina. Además, de ayudarnos con las respuestas al estrés.
  • TSH: Hormona estimulante de la tiroides, una importante reguladora del sistema inmunitario y regulatorio.
  • FSH: También llamada hormona foliculo estimulante. Es producida por la glándula hipófisis que anatómicamente se sitúa debajo del cerebro. Desde esta glándula se libera al torrente sanguíneo y juega un papel fundamental a nivel ovárico. Su función es estimular el crecimiento y selección del folículo, participando también en el proceso de maduración del ovocito que posteriormente se liberará durante la ovulación.
  • LH: Hormona luteinizante, esenciales para la maduración sexual de las células reproductoras y el ciclo menstrual. Asimismo, el estradiol, hormona femenina esencial en el ciclo menstrual.

Además, se considera que el ciclo circadiano cambia según estaciones (ritmos circanuales) y que las concentraciones de hormonas en sangre varían, según otros factores, como la edad o el estado de salud.

Conclusión

Los relojes internos son esenciales, para poder mantener las funciones vitales, siendo el mejor y óptimo en la naturaleza. La evolución se ha encargado de ir perfeccionando y ajustando el reloj, para prevenirnos y seguir evolucionando en un mundo en constante cambio.

Recientemente, se ha postulado que muchas células no nerviosas poseen también ritmos circadianos, y comparten con el NSQ la maquinaria molecular circadiana, los llamados genes reloj. Por ejemplo, las células hepáticas responden a los ciclos alimentarios más que a la luz. Este y otros tipos celulares que tienen sus propios ritmos se llaman osciladores periféricos (siempre subordinados al núcleo supraquiasmatico). Estos tejidos incluyen: el esófago, pulmones, hígado, bazo, timo, células sanguíneas,células dérmicas, glándula suprarrenal, etc. entre otras.

Los osciladores periféricos (relojes periféricos) son sincronizados principalmente por la luz (vía NSQ), pero la hora de alimentación o los glucocorticoides como el cortisol también son señales sincronizadoras menos potentes que la luz, pero igual de efectivas.

En definitiva, que queda muchísimo por investigar y saber de nuestro reloj interno y sus subrelojes u osciladores periféricos, pero Jesús y Ana María, ya tienen las neuronas cansadas y es momento de marcharnos, para dejaros con otros artículos (visitar la parte derecha del blog) y seguramente, volveremos a hablar de estos osciladores periféricos en este blog (quizás más pronto de lo que pensáis 😉).

¡Hasta la próxima!

Referencias

OMS,OPS,BIREME (ed.). «Ritmo circadiano». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud.

«Trastornos del sueño del ritmo circadiano». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud. OMS, OPS, BIREME.

Golombek D.A. (2002). «El ciclo sueño vigilia». Cronobiología humana. Universidad de Quilmes.

Halberg F, Carandente F, Cornelissen G, Katinas GS (1977). «Glosario de cronobiología». Cronobiología 4 (Suplemento 1): 1-189. PMID 352650.

Gopalakrishnan S.; Kannan N.N. (2021). «Only time will tell: The interplay between circadian clock and metabolism». Chronobiol Int. 38 (2): 149-167. PMC 7611229.

Uz T, Akhisaroglu M, Ahmed R, Manev H (2003). «The pineal gland is critical for circadian Period1 expression in the striatum and for circadian cocaine sensitization in mice». Neuropsychopharmacology 28 (12): 2117-23. PMID 12865893.

Newman LA, Walker MT, Brown RL, Cronin TW, Robinson PR: "Melanopsin forms a functional short-wavelength photopigment", Biochemistry. 2003 Nov 11;42(44):12734-8.

«Rhythms of life: the biological clocks that control the daily lives of every living thing». Choice Reviews Online 42 (10): 42-5841-42-5841. 1 de junio de 2005. ISSN 0009-4978. doi:10.5860/choice.42-5841. Consultado el 4 de marzo de 2020.

Regestein, Quentin R.; Pavlova, Milena (1995-09). «Treatment of delayed sleep phase syndrome». General Hospital Psychiatry (en inglés) 17 (5): 335-345. doi:10.1016/0163-8343(95)00062-V.

Hecht, Jeff (2012-11). «Tunable light bulbs could help you sleep better». New Scientist 216 (2891): 24. ISSN 0262-4079. doi:10.1016/s0262-4079(12)62936-4.

Torres-Farfan C, Valenzuela FJ, Ebensperger R, Méndez N, Campino C, Richter HG, Valenzuela GJ, Serón-Ferré M.Circadian cortisol secretion and circadian adrenal responses to ACTH are maintained in dexamethasone suppressed capuchin monkeys. Am J Primatol. 2008 Jan;70(1):93-100. PMID 17620278 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajp.20461/abstract;jsessionid=5F970DE287109EB3794EA77AD0EEE388.d01t02

Duffy, Jeanne F.; Wright, Kenneth P. (2005-08). «Entrainment of the Human Circadian System by Light». Journal of Biological Rhythms (en inglés) 20 (4): 326-338. ISSN 0748-7304. doi:10.1177/0748730405277983. Consultado el 4 de marzo de 2020.

Khalsa, Sat Bir S.; Jewett, Megan E.; Cajochen, Christian; Czeisler, Charles A. (2003-06). «A Phase Response Curve to Single Bright Light Pulses in Human Subjects». The Journal of Physiology (en inglés) 549 (3): 945-952. PMC 2342968. PMID 12717008. doi:10.1113/jphysiol.2003.040477.

David T Plante; John W. Winkelman (2008). «Sleep disturbance in bipolar disorder: therapeutic implications.». Revisar Am J Psiquiatría (REVISIÓN) (Epub) 165 (7): 830-843. doi:10.1176/appi.ajp.2008.08010077.

National Institute of Mental Health (17 de febrero de 2006). «Lithium Blocks Enzyme To Help Cells’ Clocks Keep On Tickin’». National Institute of Mental Health. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2007. Consultado el 9 de febrero de 2008.

https://www.institutobernabeu.com/es/foro/que-significado-tienen-los-niveles-de-la-hormona-fsh-en-la-fertilidad/

Imagen destacada. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_circadiano#/media/Archivo:Biological_clock_humanNycth%C3%A9m%C3%A9ralVersion_Espa%C3%B1ol.png

Podéis leer mucho más en los glosarios de biología, botánica y micología, microbiología, y científicos destacados, donde podéis leer sobre muchos científicos además de los mencionados aquí.

Más sobre los autores:

Jesús Mesian es un aficionado y apasionado de la paleontología y los dinosaurios, en su canal de twitch (@lacocinadesanji) lee noticias de paleontología y a leído muchos de los libros de Francesc Gascó (@pakozoico o @dinozoic) para ayudar a divulgar sobre estos temas que tanto le gustan. Ha querido colaborar con el proyecto de Ammu Neuroscience en este artículo.

Ammu Neuroscience and Biology es el nombre del proyecto de Ana María Morón Usero, bióloga, neurocientífica y divulgadora científica, que creo este proyecto de divulgación y gestiona las redes sociales (@ammuneuroscien @ammuneuro @ammuneuroscien2 @ammuneuroscienceandbiology), creación y redacción de todo el contenido de las mismas, así como el canal de youtube (@ammuneuroscienceandbiology) y twitch (@ammuneuroscien). Escribiendo en medios como Microbacterium o el COBCM además, de este blog propio.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe. 

Jesús y Ammu.


AMANTES DE LAS CASTAÑAS, ESTE ARTICULO VA PARA VOSOTR@S

  Artículo redactado por María Cristina Quintana González. Con la llegada del frio las calles se inundan de puestos con vendedores de castañ...