Artículo redactado por Cristina Aranda Sánchez.
Las emociones desempeñan un papel central en la vida humana, afectando tanto nuestras experiencias internas como nuestras relaciones con los demás. Somos puras emociones. Así vamos a profundizar en este tema…
Introducción
Las
emociones son reacciones psicológicas y fisiológicas que ocurren en respuesta a
estímulos internos o externos. Estas respuestas son fundamentales no solo para
la supervivencia, sino también para la construcción y el mantenimiento de
relaciones interpersonales. Las emociones sirven como una forma de comunicación
no verbal, proporcionando señales a los demás sobre nuestro estado interno y
ayudándonos a interpretar las intenciones y sentimientos de quienes nos rodean.
Este análisis busca desentrañar cómo las emociones influyen en las relaciones
sociales y qué implicaciones tienen para nuestra conducta en el contexto de la
convivencia social.
Imagen
1. Imagen de las emociones alegría y tristeza de inside out, de la infografía
de Ammu.
La base neurobiológica de las emociones y las relaciones sociales
Las
emociones están profundamente entrelazadas con el cerebro, y varias áreas
cerebrales juegan roles clave en su procesamiento. El sistema límbico, que
incluye estructuras como la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo, es crucial
para la generación y regulación de emociones.
La amígdala,
por ejemplo, está asociada con el procesamiento de emociones negativas como el
miedo y la ira.
Imagen
3. Las emociones de asco e ira de inside out, de la infografía de Ammu.
Mientras
que el sistema de recompensa, que involucra al núcleo accumbens y la dopamina,
modula las emociones positivas como la alegría.
Imagen
4. Sistema de recompensa en el encéfalo. Imagen extraída de:
https://www.adictalia.es/noticias/el-circuito-de-recompensa/
A nivel
de relaciones sociales, estas emociones facilitan o dificultan las
interacciones. Por ejemplo, la activación de la amígdala puede generar
reacciones defensivas o agresivas en situaciones sociales de conflicto,
mientras que el sistema de recompensa está involucrado en la creación de
vínculos afectivos y la cooperación social.
Imagen
5. Las emociones de miedo y ansiedad de inside out, de la infografía de Ammu.
Hormonas y factores que influyen
Las
emociones son el resultado de una compleja interacción entre el cerebro y el
sistema endocrino. Diversas hormonas y neurotransmisores desempeñan roles
esenciales en la regulación de las emociones. A continuación, se destacan las
principales hormonas y factores (Ammu me ha chivado que
os irá hablando de estos neurotransmisores en el futuro, así que atentos).
- Dopamina: Un
neurotransmisor que está estrechamente vinculado con el sistema de
recompensa del cerebro. La dopamina está asociada con emociones
placenteras y la motivación, y tiene un papel fundamental en la regulación
de conductas como el amor, la alegría y la satisfacción.
- Serotonina:
Esta hormona producida por el sistema nervioso
está considerada como la base biológica de la felicidad. Es capaz de
transmitir información a nuestro cerebro para hacernos sentir todo tipo de
emociones relacionadas con la alegría y el bienestar. Además, también
modula otro tipo de sentimientos como la agresividad o la ansiedad.
Podemos
definir esta sustancia como una hormona que produce nuestro cuerpo (más
concretamente, se genera en los intestinos y en el cerebro) con el objetivo de
mantener un equilibrio emocional y un cierto nivel de bienestar psicológico.
Esta hormona es un neurotransmisor cuya composición química es 5-HT, eso
significa que las señales que manda van directas a nuestro sistema nervioso y
ahí se transcribe el mensaje.
- Oxitocina: a
menudo llamada la "hormona del amor" o la "hormona de los
vínculos", es una hormona producida principalmente en el hipotálamo y
secretada por la glándula pituitaria. Desempeña un papel clave en el
establecimiento de vínculos sociales, la confianza, la empatía y el
comportamiento prosocial. Se libera en momentos clave de interacción
social, especialmente en contextos de afecto y cuidad
- Cortisol: Es
la principal hormona del estrés, liberada por las glándulas suprarrenales
durante situaciones de presión o amenaza. Los niveles elevados de cortisol
pueden generar ansiedad, miedo y agresividad. A largo plazo, el estrés
crónico y el exceso de cortisol pueden afectar negativamente el estado
emocional.
- Adrenalina
(Epinefrina): Junto con el cortisol, la adrenalina
es una hormona del estrés que se libera en situaciones de emergencia.
Aumenta la frecuencia cardíaca, la respiración y el suministro de sangre a
los músculos, generando una respuesta emocional intensa como el miedo o la
ira.
- Endorfinas:
Estas son las "hormonas de la felicidad" que se liberan durante
la actividad física intensa, la risa o experiencias placenteras. Las
endorfinas actúan como analgésicos naturales y producen una sensación de
euforia.
- Testosterona:
Aunque asociada con los hombres, la testosterona está presente tanto en
hombres como en mujeres y está relacionada con emociones como la
agresividad, la competitividad y el deseo sexual. Niveles más altos de
testosterona pueden influir en comportamientos dominantes y en la
expresión de emociones intensas.
- Estrógenos
y Progesterona: Estas hormonas sexuales femeninas
también juegan un papel clave en la regulación emocional. Los cambios en
los niveles de estrógeno y progesterona, como los que ocurren durante el
ciclo menstrual, pueden influir en el estado de ánimo, generando síntomas
como irritabilidad o depresión.
Imagen
6. Las emociones de ennui o aburrimiento y vergüenza de inside out 2, de la
infografía de Ammu.
Emociones como facilitadoras de la comunicación
La
comunicación emocional se manifiesta a través de señales faciales, lenguaje
corporal y tono de voz. Estos indicadores no verbales son esenciales para la
interpretación correcta de las intenciones y estados emocionales de los demás.
Los estudios han demostrado que la precisión con la que detectamos las
emociones en los demás es crucial para el éxito en las
Además,
las emociones pueden actuar como catalizadores en la toma de decisiones en
entornos sociales. Por ejemplo, la teoría de la toma de decisiones basada en
las emociones sugiere que nuestras emociones juegan un papel dominante en cómo
evaluamos las posibles consecuencias de nuestras acciones, lo que impacta
directamente en nuestras relaciones.
Imagen 7. La emoción de envidia de inside out, de la infografía de Ammu.
Emociones y vínculos sociales: La teoría del apego
La teoría
del apego postula que las emociones son fundamentales para la formación de
relaciones a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Los
seres humanos, como criaturas sociales, desarrollan lazos emocionales que están
arraigados en las primeras interacciones con cuidadores. La forma en que una
persona experimenta y expresa sus emociones puede depender en gran medida de su
estilo de apego.
Un estilo de apego seguro tiende a resultar en interacciones sociales más estables y satisfactorias, mientras que estilos inseguros o evitativos pueden llevar a dificultades en las relaciones. Estas dinámicas emocionales afectan tanto las relaciones personales como profesionales, donde las emociones desempeñan un papel en la cooperación, la resolución de conflictos y la satisfacción interpersonal.
La regulación emocional en contextos sociales
La capacidad
de regular las emociones es clave para mantener relaciones saludables. La
regulación emocional implica la habilidad de identificar, comprender y
gestionar las emociones de manera adecuada. Las estrategias de regulación
emocional, como la reevaluación cognitiva o la supresión de emociones, tienen
efectos directos en la calidad de las relaciones sociales.
Imagen
8. Imagen creada con ChatGPT por Cristina Aranda Sánchez (myworldlab)
Los estudios sugieren que las personas que son capaces de regular efectivamente sus emociones tienden a ser más resilientes socialmente y tienen una mayor capacidad para resolver conflictos. Por otro lado, la falta de regulación emocional puede conducir a la escalada de conflictos y la ruptura de relaciones.
Implicaciones sociales y culturales de las emociones
Las
emociones no solo son personales, sino también profundamente influenciadas por
la cultura y la sociedad. La expresión de emociones, su valoración y las normas
que las regulan varían entre culturas. Por ejemplo, algunas culturas valoran la
expresión abierta de las emociones, mientras que otras promueven una mayor
contención emocional. Esto tiene implicaciones en cómo las personas se
relacionan y construyen redes sociales dentro de diferentes contextos
culturales.
Las emociones también juegan un papel importante en la construcción de identidades grupales. En situaciones de cohesión grupal, las emociones colectivas, como el orgullo o la ira, pueden fortalecer o desintegrar los lazos entre individuos.
Conclusión
Las
emociones son una pieza clave en la formación, mantenimiento y resolución de
relaciones sociales. A través de una compleja interacción entre procesos
neurobiológicos y sociales, las emociones guían nuestras conductas
interpersonales y nos ayudan a navegar las complejidades de la vida.
Para que no sintáis nostalgia porque este blog se acaba, os recomendamos el glosario de neurociencia y el glosario de biología para poder leer más sobre emociones.
Así mismo, os recomendamos el blog de prevención del suicidio de Alexia Prieto Brito, que tiene mucha relación con las emociones.
8Bibliografía
- Carter,
CS (2014). Vías de oxitocina y evolución del comportamiento humano.
Revista Anual de Psicología, 65, 17-39.
- Neal,
J., y Gorski, J. (2019). El impacto de la serotonina en la regulación
emocional: implicaciones para la práctica clínica.
Journal of Neuroendocrinology, 31(6), e12734.
- Sapolsky,
RM (2004). Por qué las cebras no tienen úlceras: La aclamada guía sobre el
estrés, las enfermedades relacionadas con el estrés y cómo afrontarlas.
Nueva York: Holt Paperbacks.
- Goldstein,
DS y Kopin, IJ (2007). Evolución de los conceptos de estrés.
Stress: The International Journal on the Biology of Stress, 10(2),
109-120.
- Zald,
DH y Pardo, JV (1997). Emoción, olfato y la amígdala humana: activación de
la amígdala durante la estimulación olfativa aversiva.
Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 94(8), 4119-4124.
- Kringelbach,
ML y Berridge, KC (2009). Hacia una neuroanatomía funcional del placer y
la felicidad. Tendencias en Ciencias Cognitivas,
13(11), 479-487.
- Panksepp, J. (1998). Neurociencia
afectiva: los fundamentos de las emociones humanas y animales. Oxford University Press .
Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.
Me presento soy Cristina Aranda Sánchez, maestra de los misterios celulares y exploradora de los infinitos microcosmos del laboratorio como Técnico Superior en Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica y el noble arte de los Cultivos Celulares. Divulgadora con el proyecto Myworldlab en Twitter o X, instagram y LinkedIn.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos escritos por Ammu y Cristina.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario