jueves, 30 de enero de 2025

Febrero el mes de las mujeres

 En el mes de Febrero 2025, he querido hacer algo especial contando con el apoyo de los colaboradores para dar visibilidad con el motivo del 11 de Febrero Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El objetivo es dar a conocer a muchas científicas, para que no falten referentes y sobre todo, que las mujeres ganen la visibilidad que se merecen.

Hemos decidido hablar de una mujer científica cada día, desde el 1 de febrero al 28 de febrero.

Además, la semana del 10 de febrero al 16 de febrero en el canal de Youtube de Ammu Neuroscience and Biology se hablará de una mujer científica en cada video.

El día 11 de febrero haremos un post especial en redes sociales conmemorando el día de la mujer y la niña en la ciencia.

También, hablaremos de un par de días mundiales importantes que no queremos dejar pasar.

Finalmente, habremos hablado de muchísimas mujeres si los cálculos no me fallan, 37 mujeres por descubrir.

Esperamos que os guste esta iniciativa.

Imagen creada en OpenArt IA por Ammu.

#ciencia #mujer #mujerenciencia #mujeresenciencia #científica #científicas #blogammuneuroscienceandbiology #blog #divulgación #divulgacióncientífica #efectoMatilda #NoMoreMatildas #11F #DíadelaMujerylaNiñaenlaCiencia #DiaMujerYNiñaCiencia

¡Que la ciencia y la fuerza os acompañe a apoyar este mes!

martes, 28 de enero de 2025

Células del sistema nervioso

 En el anterior artículo vimos qué era el sistema nervioso central (SNC) y el periférico centrándonos en los lóbulos del cerebro. Ahora ampliamos las miras en la profundidad a ver que células lo componen.

Corteza cerebral

La corteza cerebral es la porción externa del encéfalo, también llamada “materia gris”. Es por ello, que genera los pensamientos intelectuales más complejos y controla los movimientos corporales. El cerebro está divido en el lado izquierdo y el derecho, que se comunican entre sí a través de un delgado tallo de fibras nerviosas. El encéfalo en su región del cerebro de los animales más modernos, implican que haya muchas circunvoluciones y los surcos, que incrementan la superficie del cerebro. Esto es importante, especialmente para mostrar que los animales más inteligentes poseen normalmente esta estructura. Tal es el caso de los cetáceos, simios o felinos, si todos ellos mamíferos. Esto es destacado, ya que les permite tener una considerable cantidad de materia gris dentro del cráneo.

Figura 1. Estructura de la neurona y sus componentes. Imagen extraída de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Neurona.svg

No obstante, las neuronas no están solas necesitan de las células gliales, tales como: astrocitos (nutren y conectan a las neuronas, ayudan a la recaptación de neurotransmisores, mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica), oligodendrocitos (encargados de las vainas de mielina en el SNC. A intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la vaina de mielina, llamadas nódulos de Ranvier. Los axones rodeados de mielina se denominan axones mielínicos, mientras que los que carecen de ella se llaman amielínicos), microglía (encargados de la defensa del SNC) y las células ependimiarias (necesarias para que llegue la nutrición desde la sangre hasta las células del SNC, contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR)).

Figura 2. Tipos de células gliales del sistema nervioso central y periférico. Imagen extraída de: https://biologia-geologia.com/anatomia/6112_glia.html

Sistema nervioso periférico

El primero, las células de Schwann (células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel, pero una célula por axón, no una célula varios axones como los oligodendrocitos del SNC).

EL segundo, las células satélites son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP.

Curiosidades del cerebro

Una curiosidad del cerebro es que el encéfalo o la médula espinal, tiene algunas regiones de color blanco y brillante, y otras grisáceas. La sustancia blanca corresponde a la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial.

Por su parte, las zonas sin mielina, es la conocida como la sustancia gris está integrada por neuronas y sus prolongaciones, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales. Su color grisáceo se debe a la escasez de mielina.

Durante mucho tiempo se ha pensado y se piensa aun, que el lado izquierdo del cerebro es más influyente para moldear el razonamiento y el lenguaje, así como las habilidades científicas y matemáticas. Mientras que el lado derecho del cerebro influye más sobre el arte y la música, así como sobre la perspicacia y la imaginación. La realidad es que ambos hemisferios controlan todas estas habilidades, si bien es verdad, que a veces, es ligeramente predominante una zona de un hemisferio, no es determinado.

Una de las cuestiones más curiosas que se conoce del cerebro, es que el hemisferio izquierdo controla los músculos del pie derecho, mientras que el hemisferio derecho controla los del izquierdo. En otras palabras, el lado izquierdo del cerebro controla los músculos del lado derecho del cuerpo y viceversa.

Figura 3. Cerebro de un caballo diseccionado con sustancia blanca y gris visible. Imagen extraída de: https://www.ociocaballo.com/2021/02/psicologia-equina-cerebro-percepcion-y-conducta-del-caballo-articulo/

Entonces ¿Qué hacen el cerebelo y el tronco encefálico?

No penséis que todo lo que ocurre es solo parte del cerebro, este necesita del cerebelo y el tronco encefálico.

Por un lado, el cerebelo crea programas automáticos para que podamos realizar movimientos complejos sin pensar, como es el caso de conducir o montar en bici, o nadar.

Por otro lado, el tronco encefálico o tallo cerebral es una región fundamental para la supervivencia, ya que conecta el cerebro con la médula espinal. La parte superior del tallo cerebral se conoce como cerebro medio. Justo debajo de éste se encuentra la protuberancia y debajo de ésta, el bulbo raquídeo. Algunas regiones esenciales para controlar la temperatura, conectar las órdenes desde el SNC al SNP.

Figura 4. Partes del cerebro y del sistema nervioso. Imagen extraída de: https://www.pinterest.es/pin/61783826131340603/

Por ejemplo, el cerebro medio es esencial porque se compone del hipotálamo y la hipófisis que son los centros de control de todas las hormonas, que gobiernan nuestro cuerpo.

Por su lado, la protuberancia contiene los nervios craneales, como puntos críticos de control del organismo.

Figura 5. Nervios craneales del encéfalo. Imagen extraída de: https://www.pinterest.es/pin/61783826131340603/

Por su parte, el bulbo raquídeo, cuando estamos dormidos o inconscientes, nuestro ritmo cardiaco, respiración y presión sanguínea continúan funcionando porque están regulados por el bulbo raquídeo.

No obstante, es esencial que estos componentes estén protegidos en el cráneo con huesos gruesos precisamente por sus funciones esenciales. Además, tengamos en cuenta que es esencial para el buen funcionamiento del organismo con todos los sistemas complejos que interconecta.

Conclusión

El cerebro, es sin lugar a duda un órgano esencial para muchos de los organismos. Necesitamos estudiarlo y comprenderlo, como nos ayuda en este caso la neurociencia la ciencia que estudia el sistema nervioso central, periférico, sus células, sus componentes (neurotransmisores, hormonas, moléculas), todas ellas en detalle.

Esperamos que sirva este texto para que aprendáis del cerebro, en esta semana especial que se le dedica, especialmente porque el día 12 de marzo, es el Día Mundial del Glaucoma uno de los cánceres asociados al cerebro que es más común e importante por su agresividad.

Bibliografía

1.       OMS,OPS,BIREME (ed.). «Encéfalo»Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en SaludCerebro y adicción p. 65

2.       Guyton, AC; Hall, JE. (2006) Medical Physiology, Elsevier Saunders. 11.ª ed.

3.       Snell RS (2003) Neuroanatomía clínica: Panamericana. 554 pp.

4.       Kandel, ER; Schwartz JH; Jessel TM. (2000). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Professional. ISBN 9780838577011.

5.       Hodgkin, A.L.; Huxley, A.F. (1952), «Currents carried by sodium and potassium ions through the membrane of the giant axon of Loligo» (w)The Journal of physiology 116 (4): 449,

6.       Squire, Larry R.; Floyd Bloom, Nicholas Spitzer (2008). Fundamental Neuroscience (Digitised online by Googlebooks). Academic Press. ISBN 0123740193.

7.       Hyman, Steven E.; Eric Jonathan Nestler (1993). The Molecular Foundations of Psychiatry (Digitised online by Googlebooks). American Psychiatric Pub. ISBN 0880483539.

8.       Bear, Mark F.; Barry W. Connors, Michael A. Paradiso (2006). Neuroscience. Philadelphia, Pensilvania: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9780781760034OCLC 62509134.

9.       Ramón y Cajal, Santiago (1899). Comparative Study of the Sensory Areas of the Human Cortex.

10.   Sabbatini R.M.E. abril-julio de 2003. Neurons and Synapses: The History of Its DiscoveryBrain & Mind Magazine, 17.

11.   "Synaptic Self", Joseph LeDoux 2002, p. 137

12.   Rakic, P. (2002), «Neurogenesis in adult primate neocortex: an evaluation of the evidence» (w)Nature Reviews Neuroscience 3 (1): 65-71,

13.   Ponti, G.; Peretto, P.; Bonfanti, L. (2008), «Genesis of Neuronal and Glial Progenitors in the Cerebellar Cortex of Peripuberal and Adult Rabbits»PLoS ONE 3 (6),

14.   Doidge, N. (2007), «The brain that changes itself»Psychiatric Times 24 (8),

15.    Duque J.E., Moscoso O.H., Devia Cubillos A. (2004). «El lóbulo insular. Un lóbulo de procesamiento cortical visceral»Acta Neurol Colomb 20 (2).

16.   Bonilla, G.; Castro Barros, F.; Rodríguez, J.; Bujan, R.; Melczer, E.; Gómez, D. (2014). «Lóbulo de la Insula: Pautas Anatomoquirúrgicas para su Manejo.»Rev. Argent. Anat. Online 5 (3): 99-103.

17.   Cabrales Paffen A. (2015). «Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas»Acta Neurol Colomb (Revisión) 31 (1): 92-100.

Gracias a todos por leer, os dejo los glosarios de biología neurociencia para que os ayude a seguir construyendo vuestro conocimiento.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe. 

sábado, 25 de enero de 2025

Día mundial del Biólogo

 Hoy es el día mundial del biólogo.

Yo Ammu como bióloga os he querido recopilar algunos de los trabajos que puede hacer un biólogo.

Biólogo de bata

Los biólogos de bata son aquellos que se dedican a trabajar en genética, biología celular, biología molecular, histología, neurociencia, inmunología, microbiología y un larguísimo etcétera. Aunque podéis intentar verlo en diversos glosarios que os hemos recogido en este blog.

Los biólogos ayudan a poder conocer nuestro mundo, desde el microscopio hasta los sistemas que nos componen y los funcionamientos más nanométricos.
Destacando la labor y poca visibilidad que tienen los biólogos en el ámbito sanitario, BIR, pero que son esenciales. Podéis encontrar más información sobre esto en estos videos: 
https://www.youtube.com/@ammuneurosciencebiology/search?query=bir


Imagen de Ammu en Canva.

Por tanto, ser biólogo de bata mola.

Biólogo de bota

Los biólogos de bota son aquellos que se dedican a trabajar recolectando en el campo desde zoólogos, geólogos, botánicos, micólogos, edafólogos, ecólogos, limnólogos, paleontólogos y otro largo etcétera. Aunque podéis intentar verlo en diversos glosarios que os hemos recogido en el blog.

Los biólogos ayudan a poder conocer nuestro mundo, desde los ecosistemas en una vista global hasta nuestros organismos vivos visibles a simple vista como animales y plantitas, vamos lo que estudia cualquier biólogo, según las abuelas. 

Video de Ammu en Canva.

Por tanto, ser biólogo de bota mola.

Biólogo en otros sectores

En mis años de carrera pensaba que los biólogos solo podían hacer lo de antes mencionado, pero noooo. Lo cierto es que los biólogos pueden ser consultores de I+D+i ayudando a redactar memorias para que muchos investigadores y empresas que quieren investigar, desarrollar e innovar en sectores de salud y relacionados con la biología podrán llevarlos a cabo, gracias a estos consultores.

También, se puede ser escritor y editor de libros de biología, es decir, estos con los que todos hemos estudiado.

Además, se puede ser profesor inspirando con estos libros a nuevas generaciones o investigadores.

Finalmente, se puede ser biólogo dedicado a muchísimos sectores, o no trabajar de ello, pero ser divulgador científico o incluso, no hacer nada relacionado con la biología, pero seguro que ya no ves el mundo igual después de conocer tantas cosas, tan maravillosas como son el estudio de la vida, en todas sus formas y colores.

Conclusiones

A aquellos que sois biólogos como yo, ¡feliz día! y a los que no, también, porque poner un biólogo en tu vida, es algo que merece la pena. De paso ahora que hace un año que comenzó Alexia la primera colaboradora, quería recordar los inicios con este artículo de ¿biólogos de bota o de bata?

¡Gracias por darnos tanto, por los colaboradores y por todo!

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Ammu.

Imagen destacada. URL: https://webs.ucm.es/BUCM/blogs/Botaybata/11877.php

jueves, 23 de enero de 2025

Semana del Cáncer de Cuello Uterino: Del 22 al 28 de Enero

       Artículo redactado por Alexia Prieto Brito.

La Semana del Cáncer de Cuello Uterino, que se celebra del 22 al 28 de enero, es una oportunidad crucial para aumentar la concienciación sobre esta enfermedad, promover la prevención y fomentar el diagnóstico temprano. Esta semana está dedicada a educar a la población sobre los riesgos, síntomas y medidas preventivas relacionadas con el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres en todo el mundo.

¿Qué es el Cáncer de Cuello Uterino?

El cáncer de cuello uterino se origina en el cuello del útero, la parte inferior del útero que conecta con la vagina. Este tipo de cáncer generalmente se desarrolla lentamente y puede no presentar síntomas en sus etapas iniciales. Sin embargo, a medida que avanza, puede causar diversos síntomas, como sangrado irregular, dolor pélvico y secreción vaginal anormal.

Tipos de Cáncer de Cuello Uterino

Existen dos tipos principales de cáncer de cuello uterino:

  1. Carcinoma de Células Escamosas: Este es el tipo más común, que se origina en las células escamosas que recubren la parte externa del cuello uterino.
  2. Adenocarcinoma: Este tipo se desarrolla en las células glandulares que producen moco en el cuello uterino.

Causas y Factores de Riesgo

El cáncer de cuello uterino está relacionado principalmente con la infección persistente por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, hay otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad:

  • Infección por VPH: La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por el VPH.
  • Tabaquismo: Las mujeres que fuman tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.
  • Sistema Inmunológico Débil: Las mujeres con un sistema inmunológico comprometido, como aquellas con VIH/SIDA, son más susceptibles.
  • Historia Familiar: Un historial familiar de cáncer de cuello uterino puede aumentar el riesgo.
  • Uso Prolongado de Anticonceptivos: El uso de anticonceptivos orales durante más de cinco años puede estar asociado con un mayor riesgo.

Imagen 1. Infografía del cáncer de cuello uterino. Imagen extraída de: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/oncologia-hematologia/cancer-de-cuello-uterino---infografia/13509

Prevención y Detección Temprana

La prevención del cáncer de cuello uterino es posible mediante la vacunación, el tamizaje regular y el seguimiento médico. A continuación, se detallan algunas de las estrategias más efectivas:

Vacunación contra el VPH

La vacuna contra el VPH es una de las herramientas más efectivas en la prevención del cáncer de cuello uterino. Se recomienda que las niñas y los niños sean vacunados entre los 9 y 14 años. La vacunación puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino al proteger contra las cepas más peligrosas del virus.

Exámenes de Papanicolaou (Pap)

Los exámenes de Papanicolaou son pruebas que permiten detectar cambios celulares en el cuello uterino que pueden indicar la presencia de cáncer o lesiones precoces. Se recomienda que las mujeres comiencen a hacerse estas pruebas a partir de los 21 años, y que las realicen cada tres años hasta los 29 años. A partir de los 30 años, se puede optar por un examen combinado de Papanicolaou y VPH cada cinco años.

Imagen 2. Evolución del cáncer del cuello uterino. Imagen extraída de: https://cocupo.com/la-prueba-examen-pap-papanicolaou-sirve/

Pruebas de VPH

Las pruebas de VPH pueden realizarse junto con el examen de Papanicolaou. Esta prueba detecta la presencia del virus en el cuello uterino y ayuda a identificar a las mujeres en riesgo de desarrollar cáncer.

Estilo de Vida Saludable

Adoptar un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino. Esto incluye:

  • No fumar.
  • Mantener un peso saludable.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Seguir una dieta equilibrada rica en frutas y verduras.

Síntomas a Tener en Cuenta

Es importante que las mujeres estén atentas a los síntomas que podrían indicar la presencia de cáncer de cuello uterino. Algunos de estos síntomas incluyen:

  • Sangrado vaginal anormal (fuera del ciclo menstrual).
  • Sangrado después de las relaciones sexuales.
  • Secreción vaginal inusual (puede ser sanguinolenta o con mal olor).
  • Dolor pélvico persistente.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.

Si experimentas alguno de estos síntomas, es crucial consultar a un médico lo antes posible.

Imagen 3. Infografía de los síntomas del cáncer de cuello uterino. Imagen extraída de: https://mavink.com/post/5778686FB89CD32DA5B957B5D6416E0255AM01CE5F/cancer-de-utero-sintomas

Eventos y Actividades Durante la Semana del Cáncer de Cuello Uterino

La Semana del Cáncer de Cuello Uterino es una oportunidad para que organizaciones de salud, hospitales y comunidades se unan para crear conciencia sobre esta enfermedad. Durante esta semana, se llevan a cabo diversas actividades:

Campañas de Concienciación

Las organizaciones de salud realizan campañas para educar al público sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino. Estas campañas pueden incluir:

  • Charlas informativas: Expertos en salud ofrecen charlas sobre el cáncer de cuello uterino, sus causas, síntomas y métodos de prevención.
  • Distribución de material educativo: Folletos, carteles y recursos digitales que informan sobre el cáncer de cuello uterino y la importancia de la vacunación y los exámenes regulares.

Eventos de Vacunación

Durante esta semana, muchas clínicas y hospitales realizan eventos de vacunación contra el VPH, ofreciendo la vacuna a precios reducidos o incluso de forma gratuita. Esto permite que más jóvenes accedan a la protección necesaria.

Exámenes Gratuitos de Papanicolaou

Se organizan jornadas de salud donde se ofrecen exámenes de Papanicolaou gratuitos o a bajo costo. Estas iniciativas son vitales para fomentar la detección temprana y el tratamiento adecuado.

Redes Sociales y Sensibilización

Las redes sociales juegan un papel fundamental en la difusión de información durante esta semana. Se utilizan hashtags específicos para promover el conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y la importancia de la salud reproductiva.

Recursos y Apoyo

Es fundamental contar con recursos y apoyo para aquellas que enfrentan el cáncer de cuello uterino. Algunas organizaciones que ofrecen asistencia incluyen:

Imagen 4. Representación de un aparato reproductor femenino con alteraciones por el cuello uterino. Imagen extraída de: https://mavink.com/post/5778686FB89CD32DA5B957B5D6416E0255AM01CE5F/cancer-de-utero-sintomas

Asociación Americana del Cáncer

Esta organización proporciona información sobre el cáncer de cuello uterino, así como recursos para pacientes y sus familias. También ofrecen programas de apoyo y asesoramiento.

Fundación de Cáncer de Cuello Uterino

Esta fundación se centra en la concienciación y la educación sobre el cáncer de cuello uterino, y proporciona recursos para la prevención y el tratamiento.

Grupos de Apoyo

Existen grupos de apoyo locales y en línea donde las mujeres pueden compartir sus experiencias, obtener información y recibir apoyo emocional.

Conclusiones

La Semana del Cáncer de Cuello Uterino es una oportunidad invaluable para educar y empoderar a las mujeres en la lucha contra esta enfermedad. La prevención, el diagnóstico temprano y la promoción de un estilo de vida saludable son claves para reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino.

Es esencial que las mujeres se informen sobre los riesgos y tomen medidas proactivas para proteger su salud. Juntos, podemos crear conciencia y trabajar hacia un futuro donde el cáncer de cuello uterino sea una enfermedad prevenible y tratable. ¡Celebremos esta semana con compromiso, divulgación y acción!

Si os interesa el tema de las enfermedades es muy importante que leáis este Glosario de enfermedades. 

Referencias

1.- Fowler, Josephine R.; Maani, Elizabeth V.; Dunton, Charles J.; Gasalberti, David P.; Jack, Brian W. (2024). Cervical Cancer. StatPearls Publishing. Julio de 2024.

2.- ¿Qué es cáncer de cuello uterino (cervical)? www.cancer.org. Julio de 2024.

3.- Bosch, F. Xavier; de Sanjosé, Silvia (2007). «The Epidemiology of Human Papillomavirus Infection and Cervical Cancer». Disease Markers 23 (4), julio de 2024.

4.- Organización Mundial de la Salud (2005). «The Impact of Cancer».

5.- Las Cifras del Cáncer en España 2016. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 2016.

6.- Kumar, MBBS, MD, FRCPath, V.; Abul K. Abbas, MBBS, Nelson Fausto, MD and Jon Aster, MD (2009). Cérvix: premalignant and malignant neoplasias. En Saunders (Elsevier), ed. Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease (8th edición).

7.- del Toro-Arreola, Susana; García-Chagollán, Mariel; Jave-Suárez, Luis Felipe (2015). [Escape mechanisms to the innate immune response in HPV-associated cervical cancer]. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social. 53 Suppl 2: S194-199. Enero de 2023.

8.- By Decoding How HPV Causes Cancer, Researchers Find a New Potential Treatment Strategy. gumc.georgetown.edu (en inglés). Octubre de 2017.

9.- Martínez Hernández, Juan (2010). La Urraca y el Pez. Reflexiones sobre Salud y Sociedad (Primera edición). Sevilla: Editorial Círculo Rojo.

10.- Casado Buesa MI, García Hernández L, González Enríquez J, Imaz Iglesia I, Rubio González B, Zegarra Salas P. Evaluación económica de la introducción de la vacuna contra VPH en España para la prevención del cáncer de cuello uterino. Informe Público de Evaluación de Tecnologías Sanitarias IPE 2012/69. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; diciembre de 2012. N.I.P.O. en línea: 725–12–053–X.

Imagen destacada. Imagen extraída de: https://www.elespanol.com/ciencia/salud/cancer-cuello-uterino-sintomas-tumor-utero-afecta-mujeres-seo/705179575_0.html

Más sobre la autora:

Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager. 

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de escritos por Ammu y el resto de colaboradores. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Día Mundial de la Salud Mental Materna: Promoviendo el Bienestar de las Madres

  Artículo redactado por Alexia Prieto Brito. El  7 de mayo  se celebra el  Día Mundial de la Salud Mental Materna , una fecha que busca con...