domingo, 5 de enero de 2025

Los Reyes Magos utilizaban… ¿Camellos o dromedarios?

Entre las grandes preguntas de los libros de niños siempre se encuentra el cómo diferenciar un camello o un dromedario. Pero, cuando llega la navidad y los Reyes Magos vienen, vuelve el debate.

Por ello, este artículo es necesario y es para ti, si como yo te has confundido muchas veces. Aclaremos qué es un camello, qué es un dromedario y que usaban los Reyes Majos.


¿Qué es un camello?

Un camello es un miembro perteneciente al género Camelus es que son un grupo de mamíferos en la familia Camelidae. Entre sus parientes más cercanos hay 3 especies que son denominadas popularmente como camellos y dromedarios, de modo indistinto.

Imagen 1. Una camella y su cría en un rebaño, especia Camelus bractianus.

Como todos los camélidos, los camellos son artiodáctilos o ungulados con un número par de pezuñas. Los camellos llegaron a Asia procedentes de América del Norte a través del Estrecho de Bering. Originarios de los desiertos de Asia, hace milenios que se extendieron en África, particularmente en el desierto del Sáhara. En tiempos mucho más recientes, han sido introducidos por los humanos en las regiones áridas del centro de Australia, donde hay poblaciones ferales. Son especialmente célebres por sus características jorobas, que son reservas de tejido adiposo y los ayudan a resistir mejor las temperaturas elevadas y por su gran capacidad de sobrevivir mucho tiempo sin agua. Los camellos fueron domesticados hace relativamente poco tiempo, alrededor del 2000 a. C.

Imagen 2. Pies de los camélidos que son dos dedos, no pezuñas, como en otros parientes ungulados.


Son rumiantes sin cuernos, sin hocico, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior dividido y movible por separado y extensible, sin pezuñas (tienen dos dedos diferenciados), el abdomen elevado y patas largas y delgadas. Al contrario de la creencia popular, el camello almacena grasa en vez de agua en la joroba, que suele caer hacia un costado al encontrarse sin reservas. Por ello, pueden soportar largos periodos sin beber agua, las acumulaciones de grasa les permiten tener reservas y nutrientes.

A pesar de que existen actualmente unos 15,5 millones de camellos, están casi extintos como animales salvajes. Los 14 millones de camellos del mundo son todos domésticos, mientras que, de los aproximadamente 1,5 millones de camellos bactrianos, se cree que sólo unos 1.000 son salvajes y viven en el desierto de Gobi en la China y Mongolia.

¿Qué es un dromedario?

Pues, lo cierto, es que de las tres especies del género Camelus o camellos vivientes: el dromedario, que tiene una joroba (94% de la población mundial de camellos); el camello bactriano que tiene dos jorobas (5,9% de la población mundial de camellos) y, por último, el camello salvaje, en peligro de extinción, a veces clasificado junto al bactriano doméstico y otras veces separado de este (0,1%).

Imagen 3. Un dromedario o Camelus dromedarius descansando en la arena.

Existen, por tanto, tres especies de camellos actuales, y otros tres fósiles:

·    Camelus ferus: el camello salvaje o camello bactriano salvaje, el único que nunca fue domesticado.

·  Camelus bactrianus: el camello bactriano doméstico. Este y el anterior están provistos de dos jorobas, mientras que de este y el siguiente no han sobrevivido poblaciones silvestres.

·   Camelus dromedarius: el dromedario o camello arábigo, el cual posee una sola joroba.

Las especies de Camelus gigasCamelus sivalensis y Camelus moreli, son las especies fósiles. Según estudios de ADN mitocondrial, Camelus ferus y Camelus bactrianus divergieron de un ancestro común hace unos 700 000 años, en el Pleistoceno.

Primos de los camellos y los dromedarios

Los camellos conforman un género dentro de la familia de los camélidos, en la cual son el taxón hermano de las llamas (Lama) y las vicuñas. Los dromedarios y los camellos bactrianos se pueden cruzar, dando híbridos resultantes llamados tulus o bukhts, tienen un tamaño más grande que sus padres «puros». También se ha conseguido cruzar llamas con camellos mediante inseminación artificial, siendo llamados como cama.

Imagen 4. Una cama, un híbrido entre llama y camello.

Historia de la domesticación que hicieron los humanos y los reyes magos

Los Reyes Magos y los seres humanos domesticaron al camello hace 2000 aC, probablemente porque era el animal de carga más grande y fuerte de su zona de distribución. Los camellos de carga se usan entre 4 y 25 años y son capaces de traer hasta el 50% de su peso corporal. Un camello puede recorrer 30–40 km en un día si va solo y hasta 100 km si lleva alguien encima, a una velocidad media de 10–12 km/h. Los camellos también han tenido un uso militar desde la antigüedad, tanto para transportar provisiones y soldados como directamente en los enfrentamientos armados, ya sea junto con el resto de la caballería o por separado. A menudo se los usaba para intimidar el enemigo también, debido a su gran tamaño.

Los camellos también se pueden aprovechar por su carne y por su leche, a partir de la cual se hace mantequilla y queso. Un dromedario proporciona unos 2.000 kg de leche al año, de media, y una camella bactriana unos 750 kg al año. Su leche contiene un entre un 4,5% y un 5,4% de grasa.

Imagen 5. Ojos y labios destacados de los camélidos.

Es más, algunas diferencias significativas entre la leche de camello y la leche vacuna son:

· leche de camello tiene menos lactosa, pero contiene más potasio, magnesio, hierro, ​ cobre, manganeso, sodio y zinc

·  leche de camello tiene menos colesterol que la leche de vaca (o de cabra)

·  leche de camello proporciona el triple de vitamina C

· leche de camello tiene más ácidos grasos insaturados y vitaminas B, pero menos vitamina A y vitamina B2.

· la leche de camello contiene más grasa y proteína.

El pelo de camello se caracteriza por su alta calidad y es más preciado que la lana de oveja.

Por otra parte, una de las principales características de los camellos son sus párpados, ya que están adaptados al ambiente desértico en el que viven, donde presentan párpados parecidos a los humanos y tienen unas pestañas bastante largas para protegerse, por ejemplo, de las tormentas de arena. El tercer párpado, por otro lado, es translúcido y es denominado como membrana nictitante, cerrándose de forma horizontal y permitiendo al camello ver, aunque tenga los ojos cerrados.

Su esperanza de vida está en torno a los 40 a 50 años. Un camello adulto mide 1,85 m a la altura de los hombros y 2,15 m en la joroba. La joroba sobresale unos 75 cm. Los camellos pueden correr a 65 km/h en carreras cortas y mantener una velocidad de 40 km/h.

Normalmente, los camellos tienen un carácter pasivo. Pero, para su defensa, suelen utilizar las patadas o lanzan saliva, que produce ardor en contacto con los ojos. Por eso, algunas personas los confundían con las llamas.

Conclusión

En conclusión, los Reyes Magos utilizan los animales del género Camelus que tienen una joroba, los llamados dromedarios o la especie Camelus dromedarius. Aclarado esto, estos animales fascinantes como veis son esenciales en algunos lugares del mundo, de los cuales se utiliza la leche, el pelo y el animal como transporte. Sin ellos, no podríamos haber colonizado ni cruzados desiertos. Impresionantes animales, quizás tengan algo de magia como los Reyes Magos.

¡Feliz día de Reyes a todos!

Bibliografía

Falconer, Hugh (1868). Palæontological Memoirs and Notes of the Late Hugh Falconer: Fauna antiqua sivalensis. R. Hardwicke. p. 231.

Bulliet, Richard (20 de mayo de 1990). The Camel and the Wheel. Morningside Book Serías (en inglés). Columbia University Press. pp. 183ISBN 978-0231072359.

Balmus, Gabriel; Trifonov, Vladimir A.; Biltueva, Larisa S.; et al (2007). «Cross-species chromosome painting among camel, cattle, pig and human: further insights into the putative Cetartiodactyla ancestral karyotype». Chromosome Research (en inglés) 15 (4): 499-515. PMID 17671843doi:10.1007/s10577-007-1154-x.

Vannithone S. i Davidson A. (1999). «Camel». The Oxford companion to food. Oxford (Oxfordshire): Oxford University Press. p. 127. ISBN 0-19-211579-0.

Wilson R. T. (1984). The camel. Nova York: Longman. ISBN 0-582-77512-4.

Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Camelus dromedarius»Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.

Heller, L.; Humez, A.; Dror, M. (1984). The Private Lives of Words (1st edición). Abingdon, UK: Routledge & Kegan Paul. pp. 58-9. ISBN 978-0-7102-0006-8.

González, Agustín M. (8 de marzo de 2013). «El caso de la exportación de camellos canarios a Australia, en 1840». Santa Cruz de Tenerife.

Imagen destacada. Imagen extraída de: https://hipertextual.com/2019/01/curiosidades-camellos

Imagen 1. Imagen extraída de: https://cdn.nubika.es/wp-content/uploads/2021/05/caracteristicas-del-camello.jpg

Imagen 2. Imagen extraída de: https://st3.depositphotos.com/5686728/15889/i/950/depositphotos_158890712-stock-photo-hooves-on-the-paws-of.jpg

Imagen 3. Imagen extraída de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6b/Fuerte_Al_Koot%2C_Doha%2C_Catar%2C_2013-08-06%2C_DD_02.JPG/640px-Fuerte_Al_Koot%2C_Doha%2C_Catar%2C_2013-08-06%2C_DD_02.JPG

Imagen 4. Imagen extraída de: https://reinoanimalia.fandom.com/es/wiki/Cama

Imagen 5. Imagen extraída de: https://camelpark.es/wp-content/uploads/2019/07/animals-3901900_1280.jpg

Espero que os haya gustado, feliz día de reyes y feliz noche de reyes, de todos los miembros del Blog.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Alexia, Cristina, Jesús, María Cristina y Ammu. 

Podéis descubrir otros animales y más artículos relacionados en este Glosario de zoología y paleozoología; y el glosario de biología.

No hay comentarios:

El primer neurotransmisor, la Acetilcolina

Nos queremos adentrar en el mundo de los  neurotransmisores: dopamina, serotonina, pero, para seguir la línea del tiempo, porque la maquina ...