Buenas ammucurios@s
Espero que estéís muy bien, en esta dura cuesta de enero,
necesitamos historias motivadoras. Así pues, que mejor que mencionar a tres
extraordinarias mujeres, primatólogas y made in Spain. Porque si, no todas las
primatólogas que existen en el mundo son Jane Goodall, Birute Galdikas y DianFossey, ellas tres abrieron el camino, pero hay tres primatólogas increíbles
que vamos a descubrir hoy, que son menos conocidas, aunque muy importantes.
Magdalena Bermejo
Magdalena Bermejo nacida en Madrid, España en
1962 es una primatóloga española especializada en el estudio de
los gorilas de llanura occidental. Es nuestra Dian Fossey particular. Desde
1991 ha vivido durante largos periodos en las selvas de la República
del Congo con su marido Germán Illera, coordinando trabajos de
investigación y conservación de los gorilas. Magdalena calculó que 5.000
gorilas murieron de la enfermedad del ébola en Gabón y en
la República del Congo.
Trayectoria
Margalena empezó su carrera como psicóloga infantil y
más tarde como primatóloga.
Se habla de ella como la «Dian Fossey del Congo». Actualmente, trabaja en el Programa por la
Conservación y Utilización Racional de los Ecosistemas de Bosques en África
Central (ECOFAC). Un programa que está patrocinado por la Unión Europea y
que establece un marco regional para conservar selvas pluviales en África
central. Además, forma parte del Departamento de Biología Animal en la Universidad
de Barcelona.
Esta relación de Magdalena y los gorilas de llanura occidental,
comenzó cuando ella visitó África por primera vez con 22 años en 1986 para
estudiar los chimpancés en Senegal. Después realizó un viaje a Lilungu
(Ikela), región del Zaire (actual República
Democrática del Congo) para estudiar a los bonobos con Jordi Sabater
Pi, un colega de Barcelona. El trabajo se inició en 1988 y se vio interrumpido
por la guerra hasta 1990. Los conservacionistas temieron que los bonobos no
hubieran sobrevivido a la guerra, pero en 2005 localizaron una población de
bonobos en la zona.
Mientras, en Barcelona, Magdalena siguió con su vida, se
casó con Ilera, que empezó como estudiante y llegó a ser naturalista (podéis
leer que es un naturalista aquí y tener un ejemplo aquí). En 1991, ambos comenzaron a estudiar a los
gorilas en un área que más tarde se convertiría en el Santuario Lossi.
Eran las primeras personas europeas occidentales que se aproximaban al grupo de
gorilas, para estudiarlos. Por ello, realizaron visitas diarias durante tres
años, y en 2002, habían identificado 10 grupos sociales en una población de 143
individuos, por lo que su trabajo fue descrito en un vídeo de National
Geographic en 2001.
El ébola contra los gorilas y Magdalena en la lucha
Entre octubre de 2002 y enero de 2003, a la vez que las
poblaciones próximas a su zona de estudio empezaban a morir de la enfermedad
del ébola (ZEBOV), 130 de los 143 gorilas murieron. Los investigadores
controlaron siete grupos más sociales, y encontrado que 91 de los 95 gorilas
murieron entre octubre de 2003 y enero de 2004. Extrapolando estos resultados,
calcularon que en unos 2.700 metros cuadrados alrededor del Santuario de Lossi,
habían muerto aproximadamente 5.000 gorilas.
Debido al alto índice de mortalidad, la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN) incluyó al gorila de tierras bajas
occidentales como especie en peligro crítico de extinción.
Inicialmente había división de opiniones sobre si la encima
ZEBOV era la causa de las muertes o si la dolencia fue extendida a través de
murciélagos o aves o era transmitida de gorila a gorila. De los doce cadáveres
que Bermejo y su grupo examinaron, nueve dieron positivo por ébola. Según el
tiempo transcurrido entre las muertes de los ejemplares de gorilas entre grupos
cercanos, fueron capaces de demostrar que la enfermedad se extendía
principalmente de grupo social a grupo social. Basándose en estos resultados,
otros científicos han apostado por una campaña de vacunación para proteger a
otros gorilas.
Ecoturismo y conservación
Después de la pérdida de gorilas por causa del ébola,
Bermejo empezó a crear proyectos para ayudar a los gorilas y las personas de
los pueblos próximos donde vivían los gorilas. Con apoyo de Sabine Plattner, de
Cáritas Africanas, el desarrollo del pueblo próximo Mbomo ha empezado con
planes por un centro de comunidad, Internet y enriquecimiento educativo. El
campamento Odzala Ngaga, lugar de investigación de Magdalena e Illera y su
casa, es destino de los safaris de Wilderness Safaris. Las rutas de los gorilas
en Marantaceae están guiadas por rastreadores que trabajan por Bermejo.
Laia Dotras
Laia Dotras Navarro nacida en Barcelona en 1980.
Licenciada en Biología y con máster en Primatología por
la Universidad de Barcelona. Miembro de la Junta Directiva del Instituto
Jane Goodall España. Ha trabajado en proyectos de rehabilitación y
conservación de chimpancés en Sierra Leona y en la República
Democrática de Congo. Actualmente colabora con el Centro de
Rehabilitación de Primates de Lwiro, en la RD del Congo.
Actualmente, nuestra Jane Goodall española Laia es codirectora
Dept. Investigación y directora adjunta del instituto Jane Gooall.
También trabajo previamente en otros cargos en esta misma institución y en la
fundación Mona en Girona, como cuidadora de chimpancés y macacos.
No he encontrado mucho más de ella, pero estoy segura de que
sin ella, la cantidad de Chimpancés y primates que no conoceríamos hoy en día o
que estarán en peores situaciones, sin duda sería mayor. ¡Gracias Laia!
Alejandra Pascual-Garrido
Alejandra Pascual-Garrido es una primatóloga y
conservacionista argentina-española, porque presenta ambas nacionalidades. Hizo
un postdoctorado en Primate Archaeology en la Universidad de Oxford. Obtuvo su
doctorado cum laude en España por su trabajo sobre la socioecología y el uso de
herramientas de los chimpancés de Nigeria. También tiene un máster en
Investigación de Ciencias Biológicas (Reino Unido) y en Periodismo Científico
(Argentina).
Actualmente se encuentra completando su Leverhulme Trust
Early Career Research Fellowship en la Universidad de Oxford estudiando
herramientas de plantas manufacturadas y usadas por chimpancés en el Oeste de
Tanzania. Tiene una amplia experiencia en investigación sobre comportamiento y
ecología de primates no humanos en libertad en África, Asia y Sudamérica. Su
experiencia de campo se extiende a la ecología de poblaciones y a la ecología
vegetal. También ha realizado trabajo de laboratorio sobre biología molecular.
Ella es una mezcla entre Jane Goodall y cualquier naturalista
destacado de los que hemos mencionado ya algunos en el blog y que podéis
encontrar aquí.
Conclusiones
Como se ve, no hay mucha información de estas primatólogas,
quizás sea porque su historia se esta escribiendo aún, sin duda, sin ellas los
primates no serían tan conocidos, no estarían tan protegidos y sería este un
mundo un poco menos amable y menos bello.
Podéis aprender sobre muchos más científicos en este artículo que os llevará a los propios de cada uno.
Referencias
- Bermejo, Magdalena «Status and conservation of primates in Odzala National Park, Republic of the Congo». Oryx, 33, 4, 1999, pág. 324–332. DOI: 10.1046/j.1365-3008.1999.00081.x.
- Walsh, Peter D.; Abernethy, Kate A.; Bermejo, Magdalena; Beyers, Rene; De Wachter, Pauwel «Catastrophic ape declino in western ecuatorial Africa». Nature, 422, 6932, 2003, pág. 611–614. DOI: 10.1038/nature01566 [Consulta: 13 de noviembre de 2013].
- Leroy, E. M.; Rouquet, P.; Formenty, P.; Souquiere, S.; Kilbourne, A. «Multiple Ebola Virus Transmission Events and Rapid Declino of Central African Wildlife». Science, 303, 5656, 2004, pág. 387–390. DOI: 10.1126/science.1092528. PMID: 14726594 [Consulta: 13 de noviembre de 2013].
- Bermejo, M.; Rodriguez-Teijeiro, J. D.; Illera, G.; Barroso, A.; Vila, C. «Ebola Outbreak Killed 5000 Gorillas». Science, 314, 5805, 2006, pág. 1564–1564. DOI: 10.1126/science.1133105.
- Piddock, Charles (2008). Outbreak: Science Seeks Safeguards for Global Health (en inglés). National Geographic Books. ISBN 9781426303579.
- Grainger, Lisa (5 de mayo de 2016). «The Congo: Gorillas in the wild». The Telegraph (en inglés británico). ISSN 0307-1235ç
- Científicas, SINC Servicio de Información y Noticias (27 de mayo de 2014). Una vacuna contra el ébola en chimpancés reabre el debate de los ensayos en animales cautivos.
- University of Barcelona, ed. (marzo de 2007). «Ebola virus decimates populations of large apes». UB News (en inglés).
- Addessi, Elsa, Marta Borgi and Elisabetta Palagi (2012). «Is Primatology an Equal-Opportunity Discipline?» PLoS ONE 7(1): e30458. doi:10.1371/journal.pone.0030458
- Ottaviani, J. yMaris Wicks (2015). Primates: La intrépida ciencia de Jane Goodall, Dian Fossey y Biruté Galdikas. Norma editorial
- Teixidor, Patricia (2002). «Primatólogas españolas», en Jahme, C., Bellas y Bestias, Ateles, Madrid
- Ubach, Montserrat y Raúl Cabrera (2016). «Primatólogas españolas en santuarios y centros de rescate». Darwin News (edición monográfica). Nº13-2016
- Carlos Carreter. [Ciencia]. Chimpancés, bonobos, humanos y primatólogas. 17 de noviembre de 2011
- Cristina Castro. Primatología y feminismo. 12 de mayo de 2015
- Salmacis Ávila. ¿Mujer antes que científica? Notas para analizar el retrato de Dian Fossey (I). 15 de febrero de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario