En el anterior artículo vimos qué era el sistema nervioso central (SNC) y el periférico centrándonos en los lóbulos del cerebro. Ahora ampliamos las miras en la profundidad a ver que células lo componen.
Corteza cerebral
La corteza cerebral es la porción externa del encéfalo, también llamada “materia gris”. Es por ello, que genera los pensamientos intelectuales más complejos y controla los movimientos corporales. El cerebro está divido en el lado izquierdo y el derecho, que se comunican entre sí a través de un delgado tallo de fibras nerviosas. El encéfalo en su región del cerebro de los animales más modernos, implican que haya muchas circunvoluciones y los surcos, que incrementan la superficie del cerebro. Esto es importante, especialmente para mostrar que los animales más inteligentes poseen normalmente esta estructura. Tal es el caso de los cetáceos, simios o felinos, si todos ellos mamíferos. Esto es destacado, ya que les permite tener una considerable cantidad de materia gris dentro del cráneo.
Figura 1. Estructura de la neurona y sus componentes. Imagen extraída de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Neurona.svg
No obstante, las neuronas no están solas necesitan de las células gliales, tales como: astrocitos (nutren y conectan a las neuronas, ayudan a la recaptación de neurotransmisores, mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica), oligodendrocitos (encargados de las vainas de mielina en el SNC. A intervalos en toda la longitud del axón hay interrupciones de la vaina de mielina, llamadas nódulos de Ranvier. Los axones rodeados de mielina se denominan axones mielínicos, mientras que los que carecen de ella se llaman amielínicos), microglía (encargados de la defensa del SNC) y las células ependimiarias (necesarias para que llegue la nutrición desde la sangre hasta las células del SNC, contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR)).
Figura 2. Tipos de células gliales del sistema nervioso central y periférico. Imagen extraída de: https://biologia-geologia.com/anatomia/6112_glia.html
Sistema nervioso periférico
El primero, las células de Schwann (células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel, pero una célula por axón, no una célula varios axones como los oligodendrocitos del SNC).
EL segundo, las células satélites son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP.
Curiosidades del cerebro
Una curiosidad del cerebro es que el encéfalo o la médula espinal, tiene algunas regiones de color blanco y brillante, y otras grisáceas. La sustancia blanca corresponde a la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial.
Por su parte, las zonas sin mielina, es la conocida como la sustancia gris está integrada por neuronas y sus prolongaciones, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales. Su color grisáceo se debe a la escasez de mielina.
Durante mucho tiempo se ha pensado y se piensa aun, que el lado izquierdo del cerebro es más influyente para moldear el razonamiento y el lenguaje, así como las habilidades científicas y matemáticas. Mientras que el lado derecho del cerebro influye más sobre el arte y la música, así como sobre la perspicacia y la imaginación. La realidad es que ambos hemisferios controlan todas estas habilidades, si bien es verdad, que a veces, es ligeramente predominante una zona de un hemisferio, no es determinado.
Una de las cuestiones más curiosas que se conoce del cerebro, es que el hemisferio izquierdo controla los músculos del pie derecho, mientras que el hemisferio derecho controla los del izquierdo. En otras palabras, el lado izquierdo del cerebro controla los músculos del lado derecho del cuerpo y viceversa.
Figura 3. Cerebro de un caballo diseccionado con sustancia blanca y gris visible. Imagen extraída de: https://www.ociocaballo.com/2021/02/psicologia-equina-cerebro-percepcion-y-conducta-del-caballo-articulo/
Entonces ¿Qué hacen el cerebelo y el tronco encefálico?
No penséis que todo lo que ocurre es solo parte del cerebro, este necesita del cerebelo y el tronco encefálico.
Por un lado, el cerebelo crea programas automáticos para que podamos realizar movimientos complejos sin pensar, como es el caso de conducir o montar en bici, o nadar.
Por otro lado, el tronco encefálico o tallo cerebral es una región fundamental para la supervivencia, ya que conecta el cerebro con la médula espinal. La parte superior del tallo cerebral se conoce como cerebro medio. Justo debajo de éste se encuentra la protuberancia y debajo de ésta, el bulbo raquídeo. Algunas regiones esenciales para controlar la temperatura, conectar las órdenes desde el SNC al SNP.
Figura 4. Partes del cerebro y del sistema nervioso. Imagen extraída de: https://www.pinterest.es/pin/61783826131340603/
Por ejemplo, el cerebro medio es esencial porque se compone del hipotálamo y la hipófisis que son los centros de control de todas las hormonas, que gobiernan nuestro cuerpo.
Por su lado, la protuberancia contiene los nervios craneales, como puntos críticos de control del organismo.
Figura 5. Nervios craneales del encéfalo. Imagen extraída de: https://www.pinterest.es/pin/61783826131340603/
Por su parte, el bulbo raquídeo, cuando estamos dormidos o inconscientes, nuestro ritmo cardiaco, respiración y presión sanguínea continúan funcionando porque están regulados por el bulbo raquídeo.
No obstante, es esencial que estos componentes estén protegidos en el cráneo con huesos gruesos precisamente por sus funciones esenciales. Además, tengamos en cuenta que es esencial para el buen funcionamiento del organismo con todos los sistemas complejos que interconecta.
Conclusión
El cerebro, es sin lugar a duda un órgano esencial para muchos de los organismos. Necesitamos estudiarlo y comprenderlo, como nos ayuda en este caso la neurociencia la ciencia que estudia el sistema nervioso central, periférico, sus células, sus componentes (neurotransmisores, hormonas, moléculas), todas ellas en detalle.
Esperamos que sirva este texto para que aprendáis del cerebro, en esta semana especial que se le dedica, especialmente porque el día 12 de marzo, es el Día Mundial del Glaucoma uno de los cánceres asociados al cerebro que es más común e importante por su agresividad.
Bibliografía
1. OMS,OPS,BIREME (ed.). «Encéfalo». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud. Cerebro y adicción p. 65
2. Guyton, AC; Hall, JE. (2006) Medical Physiology, Elsevier Saunders. 11.ª ed.
3. Snell RS (2003) Neuroanatomía clínica: Panamericana. 554 pp.
4. Kandel, ER; Schwartz JH; Jessel TM. (2000). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Professional. ISBN 9780838577011.
5. Hodgkin, A.L.; Huxley, A.F. (1952), «Currents carried by sodium and potassium ions through the membrane of the giant axon of Loligo» (w), The Journal of physiology 116 (4): 449,
6. Squire, Larry R.; Floyd Bloom, Nicholas Spitzer (2008). Fundamental Neuroscience (Digitised online by Googlebooks). Academic Press. ISBN 0123740193.
7. Hyman, Steven E.; Eric Jonathan Nestler (1993). The Molecular Foundations of Psychiatry (Digitised online by Googlebooks). American Psychiatric Pub. ISBN 0880483539.
8. Bear, Mark F.; Barry W. Connors, Michael A. Paradiso (2006). Neuroscience. Philadelphia, Pensilvania: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9780781760034. OCLC 62509134.
9. Ramón y Cajal, Santiago (1899). Comparative Study of the Sensory Areas of the Human Cortex.
10. Sabbatini R.M.E. abril-julio de 2003. Neurons and Synapses: The History of Its Discovery. Brain & Mind Magazine, 17.
11. "Synaptic Self", Joseph LeDoux 2002, p. 137
12. Rakic, P. (2002), «Neurogenesis in adult primate neocortex: an evaluation of the evidence» (w), Nature Reviews Neuroscience 3 (1): 65-71,
13. Ponti, G.; Peretto, P.; Bonfanti, L. (2008), «Genesis of Neuronal and Glial Progenitors in the Cerebellar Cortex of Peripuberal and Adult Rabbits», PLoS ONE 3 (6),
14. Doidge, N. (2007), «The brain that changes itself», Psychiatric Times 24 (8),
15. Duque J.E., Moscoso O.H., Devia Cubillos A. (2004). «El lóbulo insular. Un lóbulo de procesamiento cortical visceral». Acta Neurol Colomb 20 (2).
16. Bonilla, G.; Castro Barros, F.; Rodríguez, J.; Bujan, R.; Melczer, E.; Gómez, D. (2014). «Lóbulo de la Insula: Pautas Anatomoquirúrgicas para su Manejo.». Rev. Argent. Anat. Online 5 (3): 99-103.
17. Cabrales Paffen A. (2015). «Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas». Acta Neurol Colomb (Revisión) 31 (1): 92-100.
No hay comentarios:
Publicar un comentario