miércoles, 1 de enero de 2025

El incienso y la mirra que traen los Reyes Magos y su origen

Empezamos el año con un artículo dedicado a los Reyes Magos, que digan lo que digan no son los padres. Los padres son solo son sus ayudantes, los Reyes Magos existen, eran 4 y fundaron Hogwarts. Ah, y Papá Noel fue fichado por una marca de bebida y como lleva sponsor no sabemos cuán fiable será.

Pero bueno, habiendo dejado claro que prefiero los Reyes Magos, quería hablaros no tanto de la maga que tienen, basada en ciencia, porque ya habló María Cristina Quintana González del oro, uno de los Reyes Magos o recuerdo que llevaba oro, concretamente, Melchor.

Por otro lado, no mencionamos nada del incienso y la mirra, así que vamos a ello.

Mirra ¿Qué es?

La mirra es uno de los elementos que portaba uno de los reyes, concretamente, Baltasar. ¿Y qué es? Pues la mirra, es una sustancia resinosa que tiene aroma con propiedades medicinales. 

Imagen 1. Mirra granulada.

¿Y de dónde sale la mirra?

En efecto, seguro que estaréis pensando que si es una sustancia resinosa o resina… ¿eso quiere decir que proviene de una planta o árbol, más concretamente?

Pues sí, justamente de un árbol Commiphora myrrha que tiene una resina de tipo goma o gomosa de un color amarillento que al secarse toma formas irregulares y una tonalidad pardo-rojiza. Los países donde se suele encontrar este árbol, es el noreste de África, Arabia, y Turquía. Las plantas siempre dando cositas útiles.

Imagen 2. Ilustración de la Commiphora myrrha.

Usos e historia de la mirra

Los usos de la mirra son tan antiguos y variados, que os sorprenderá. Su uso e historia es larga, tan larga que le tomare prestada la máquina del tiempo a Jesús Mesian, que necesitamos viajar al antiguo Egipto y la época Romana:

  • Usada para la elaboración de perfumes.
  • Usada para la fabricación de ungüentos medicinales. Especialmente descrita como una crema para catarros que se untaba en el pecho o ronquera.
  • Usada para diluir tinta en los papiros, o sea, como un borrador o tippex.
  • Usada en forma de masa, se utilizaba en las técnicas de embalsamamiento, según se ha encontrado en algunas momias.
  • Algunos escritos del Imperio Romano mencionan el uso de la mirra como un analgésico, es decir, una sustancia para aliviar el dolor. Siendo este utilizado en estos momentos románicos, para los moribundos o condenados a muerte, mezclado con el vino para potenciar el efecto.
  • Usada como tónico o estimulante.

Actualidad de la mirra

Efectivamente, antiguamente se usaba para muchas cosas, comparado con la utilización del presente de esta resina, que ha sido sustituida por otro tipo de materiales o materias primas.

No obstante, aún usamos la mirra en nuestro día a día, concretamente su gomorresina que se ha empleado como estimulante y tónico, en la actualidad se usa como antiséptico en enjuagues bucales y dentífricos.


Con esto, ya tenéis curiosidades para el día del Roscón de Reyes, pero tranquilos, que también, podréis hablar del incienso.


Incienso ¿Qué es?

El incienso es otro de los elementos que portaban los Reyes Magos, concretamente el Rey Gaspar. Por lo que, vamos a explicar que es el incienso.

El incienso es una preparación de resinas aromáticas vegetales que se mezclaban y se mezclan aún con aceites esenciales de origen en este caso animal o vegetal (lo más habitual) de modo que cuando se enciende o prende la resina, que suele encontrarse en palos o masas, desprenden ese olor perfecto para las relajarse, ambientar la casa, prácticas de yoga, relajación o meditación.

Imagen 3. Incienso en forma conal.

¿Y de dónde sale el incienso?

Se han usado muchas diferentes resinas para lo que comúnmente llamamos incienso, por tanto, vamos a mencionar los más usados y conocidos.

Primero, los que no son realmente incienso, pero comúnmente lo llamamos incienso, el incienso del cedro del Líbano el Cedrus libani, Juniperus lycia o Juniperus thurifera. Asimismo, se le llamó incienso a otras gomorresinas en algunas partes del mundo, que son interesantes de mencionar: Artemisia aragonensis, Grindelia glutinosa o Thuaria chilensis.

Imagen 4. Especies que pueden servir para extraer resina, pero no es el incienso original. Imagen propia de Ammu en Canva.

La obtención de la gomorresina del incienso original o la que veremos que se usaba antiguamente y de donde viene la palabra incienso, se realiza haciendo una incisión en los troncos de los árboles de la Boswellia, concretamente de Boswellia sacra, en Abisinia, Boswellia papirifera, en la India, Boswelia serrata, y en Oriente Medio y África del Norte, Boswelia carterii

Imagen 5. Especies que de las que se extrae la resina, del incienso original. Imagen propia de Ammu en Canva.

En todas ellas, esa incisión es la que permite que se extraiga la resina que fluye, se seca al contacto con el aire y se forman entonces pequeños granos redondeados de una coloración amarilla pálida y opaca, de textura quebradiza y cuando los granos entran en contacto con el fuego se derriten, exhalando así su exquisito aroma.

Usos e historia del incienso

Su uso e historia es larga, tan larga como con la mirra, así que vuelvo a tomar prestada la máquina del tiempo a Jesús Mesian, que necesitamos viajar al antiguo Egipto otra vez.

En el Antiguo Egipto se usaba el incienso como un elemento que se pensaba que conectaba con los dioses, por ello, abundaba su presencia en los templos que los adoraban. La resina de la mirra y el incienso se encontraba en los embalsamamientos, como parte del viaje de la muerte a la nueva vida, posterior a un fallecimiento. Recordar, que los egipcios creían en la vida después de la muerte, orientando su vida aquí a la preparación de su alma y cuerpo para ese momento de acercarse a los dioses.

Imagen 6. Incienso en varilla.

En las primeras civilizaciones compañeras de los egipcios, es decir, China, Japón y Mesopotamia, usaban el incienso quemándolo y relacionándolo con sus deidades. No obstante, las resinas eran quemadas normalmente en estos territorios en hornillos donde se ofrecía el humo desprendido a los dioses.

Por supuesto en todos estos casos, también se usaba con fines medicinales. ¿Y en la actualidad?, son aún sus usos comunes, especialmente en ambientes rurales o indígenas.

Cabe destacar que, en todas las civilizaciones y sociedades mencionadas, es muy importante en la religión. De modo que el incienso se ha usado en la religión budista, aunque también, en la religión católica y ortodoxa, y la musulmana por lo que su uso en este aspecto ha sido global.

Para valorar la importancia de estos, y como dato curioso, los fenicios llevaban árboles pequeños de los que extraer la resina del incienso para comerciar, demostrando el elevado valor que se le daba a este.

Actualidad del incienso

En cuanto a los usos y presentaciones, actualmente, se encuentra en varillas para quemar, en espirales, o incluso granulado. Sin embargo, generalmente se clasifica en dos tipos, dependiendo del uso: incienso para quema directa e incienso para quema indirecta.

Incienso de quema directa:

En general el incienso grande y basto, que es granulado, suele ser el más rápido de preparar y el que se quema directamente, en un incensario para propagar el aroma. Son las formas de espiral, cono, varillas huecas o rellenas de aceites aromáticos, etc. Sin duda, este incienso debe prenderse y acto seguido hay que mantener el calor para que se consuma, dando el humo.

Imagen 7. Espiral de incienso, muy utilizada como repelente contra mosquitos a nivel mundial, mezclado con sustancias aromáticas que los repelen.

Incienso de quema indirecta:

Este incienso no es combustible en si, el uso de este incienso es con fuente externa de calor, no como el de directa donde con una chispa, y el calor de reacción se quema “solo”.

Por tanto, estos necesitan fuente de calor externa, bien sea carbón, vegetal, ceniza, etc. Este es el granulado o pulverizado puro, entero sin tratar, el incienso pulverizado o granulado se mezcla con un aglutinante pegajoso, como fruta seca, miel o resina blanda, formando pequeñas bolas o tartaletas, una práctica muy utilizada entre las culturas que utilizan el incienso.

Imagen 8. Incienso granulado de colores anaranjados.

Siendo este el más usado en templos religiosos, por su composición y tradición.

Conclusión

Sin lugar a dudas, la mirra y el incienso son dos elementos aromáticos, con historia vinculada a la religión, la medicina y, por tanto, a la historia del ser humano.

En conclusión, el incienso y la mirra que llevaban los Reyes eran un regalazo, así que, si os regalan mirra o incienso, pues son buenos regalos, aunque no sean oro. Si os habéis portado mal, y recibís carbón, del cuál podéis saber más con este artículo de María Cristina Quintana González. 


Imagen 9. Roca de carbón. Muy similar a las que os refleja Minecfraft.

Referencias

Jennifer Nalewicki (22 de noviembre de 2022). Live Science, ed. «Ancient Egyptian mummification was never intended to preserve bodies, new exhibit reveals».

Imagen destacada. Imagen extraída de: https://correomagico.es/por-que-oro-incienso-y-mirra/

Imagen 1. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mirra

Imagen 2. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Commiphora_myrrha#/media/Archivo:Commiphora_myrrha_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-019.jpg

Imagen 3. Imagen extraída de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2023-09-27/paso-a-paso-hacer-incienso-casero-natural_3743091/

Imagen 6. Imagen extraída de: https://lovecrewar.best/product_details/19264860.html

Imagen 7. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Incienso#/media/Archivo:Katorisenkou.jpg

Imagen 8. Imagen extraída de: https://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/incienso/

Nos vemos con más blogs, que arranca el 2025. ¡ Feliz año 2025 ! de parte de Alexia, Cris, Jesús, María Cristina y Ammu. 

Espero que os haya gustado el artículo. Podéis leer mucho más en este glosario de geología.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Ammu


No hay comentarios:

El primer neurotransmisor, la Acetilcolina

Nos queremos adentrar en el mundo de los  neurotransmisores: dopamina, serotonina, pero, para seguir la línea del tiempo, porque la maquina ...