Artículo redactado por María Cristina Quintana González, Fabio Ramos y Ana María Morón Usero.
¡Hola a TOD@S! Hoy nos vamos hasta Alemania a descubrir el rio más largo, forma la vía fluvial más importante del Oeste de Europa. Esperamos que os guste y lo disfrutéis. Subíos con nosotros a nuestra canoa que partimos María Cristina, Fabio y Ammu. ¡Vámonos!
¿Qué es un río?
Un río es una corriente de agua natural que fluye de manera continua por un cauce superficial o subterráneo. Los ríos tienen un caudal que suele variar según la época del año, y terminen en la desembocadura, la cual puede ser en otro río, un lago, o el mar. Si un rio desemboca en otro, este primero se conoce como afluente.
Imagen 1: Ansel
Adams Los Tetons y el río Snake (1942)
Parque Nacional Grand Teton, Wyoming. Administración Nacional de Archivos y
Registros, Registros del Servicio de Parques Nacionales (79-AAG-1).
¿Cómo es el río Rin?
Su nacimiento tiene lugar en la región del cantón de los Grisones, en los Alpes suizos, y desagua en el mar del Norte, recorriendo un camino de 1,230 km. La dirección de las aguas es norte-nordeste y drenan cuenca hidrográfica de 185,000 km2 aproximadamente, carga de agua con un promedio de 2,900 m3/s. Recibe agua de ríos más pequeños como: Tamina, Rein, Medel, Neckar, el Mosela, el Ruhr y el Lahn.
Imagen 2: Julio de 2007, el Rin entre Estrasburgo y Kehl.
¿Qué es una cuenca hidrográfica? Es una superficie de terreno cuya evacuación superficial fluye totalmente a través de una serie de corrientes, ríos y ocasionalmente lagos, al mar por desembocadura única. Las cuencas a su vez se subdividen en subcuencas.
El lago Toma está considerado como la fuente principal
de dicho río, pero no empieza llamándose Rin hasta el lugar donde se juntan los
ríos Vorderrhein (Rin anterior) y Hinterrhein (Rin posterior).
Posteriormente después de juntarse el rio Rin fluye
por un valle glaciar alpino que comúnmente se conoce como valle del Rin. El
terreno poco a poco se torna más plano, por lo que las aguas se vierten al Lago
de Constanza y después se desplaza hacia el oeste.
Nos situamos al norte de Suiza donde caen unos 23
metros de altura que componen las cataratas del Rin y continúan dirección al
mar, próximo a este se junta con los ríos: Mosa y Escalda formando una delta
con múltiples canales.
Este rio pasa por Suiza, Liechtenstein, Austria,
Alemania, Francia y Países Bajos, está dividido en 4 tramos:
- Alto
Rin: desde el lago Constanza hasta Basilea.
- Rin
Superior: entre las ciudades Basilea Bingen en Alemania.
- Rin
Medio: pasa por Bingen y Colonia/Bonn.
- Rin
Inferior: empieza en Colonia/Bonn continuando hasta formar un delta.
¿Cómo se originó?
Aunque los diversos estudios no han aportado datos
definitivos, se conoce que se formó como causa natural de la elevación de las
tierras y la generación de cordilleras.
Eoceno (segunda del periodo terciario que comprende
desde hace 58 millones de años hasta hace 37 millones de años): la formación de
los Alpes dio lugar a una grieta de norte a sur que provocó un corrimiento
hacia abajo varios cuerpos de agua existentes. Empezó siendo un arroyo pequeño,
se sabe por la examinación de sedimentos más antiguos, datan en el Mioceno
(cuarta parte del terciario abarca desde hace 24 millones de años hasta hace 5
millones de años)
Plioceno (última época del periodo Neógeno) y
pleistoceno (primera época del periodo cuaternario): en esta época el arroyo
aumentó el volumen con aguas de otros ríos más pequeños o arroyos, durante la
glaciación Weichseliense fluía hacia el oeste y desembocaba en el Atlántico a
través del estrecho de Calais.
El nivel del mar aumentó en la región de los Países
Bajos en los siguientes miles de años, terminando de modificar su curso en el
Holoceno (época segunda del periodo cuaternario, abarca desde hace unos diez
mil años hasta mediados del siglo XX)
Imagen 3: Julio de 2007, el Rin entre Estrasburgo y Kehl.
Fauna
Peces a lo largo del curso, se tantea que existen más
de 50 especies, donde 37 son nativas y las demás incorporadas por la acción del
ser humano. Algunas especies:
- Trucha
común: su nombre científico es Salmo trutta, es un pez de talla
media el cual no suele sobrepasar los 100 cm de longitud y los 20 kg de peso.
En España rara vez supera los 60 cm y 10 kg de peso. En cuanto a la morfología,
varia, posee una gran cabeza con dientes que se extienden por los maxilares,
premaxilares, dentarios, palatinos y vómer. 2 aletas dorsales, la primera
consta de 9 a 11 radios ramificados y la segunda adiposa, tiene escamas muy
pequeñas un total de 110-125 en la línea lateral. La coloración también varia
como norma general son con manchas negras y rojas oceladas no están en la aleta
caudal y se extiende al opérculo.
Imagen 4: Trucha marrón en la exposición Subacuático Vltava , Praga 2011, República Checa.
- Lamprea
de arroyo: su nombre científico Lampetra planeri, especie
de tamaño pequeño no sobrepasa 20 cm de longitud total. Ventosa de la boca con
placa preoral ancha y dentículos orales. En cuanto al cuerpo podemos decir que
es conforma de anguila que posee dos aletas dorsales unidas entre sí. No tiene
miembros pares (es decir no tiene dos extremidades articuladas con el troco)
color claro con tonalidades amarillas Larva ammocoetes, filtradora no tiene pigmentación
en la región ventral.
- Lamprea de río: nombre científico Lampetra fluviatilis su cuerpo tiene forma de serpiente, la cabeza se diferencia poco del resto del cuerpo, longitud más común por debajo de 100 cm. Posee una boca circular con disco succionador formado por numerosos y dientes afilados córneos y colocados en círculos. Carece de mandíbula, simple apertura de nariz en posición dorsal y pequeños ojos. Siete hendiduras branquiales a cada lado del cuerpo posterior a la cabeza. Piel lisa y no tiene escamas. No tiene ni aletas pectorales ni pélvicas.
Imagen 5: Lamprea marina, animal invasor Petromyzon marinus.
- Barbo
común europeo: nombre científico barbus barbus. Cabeza larga,
ojos de tamaño mediano y boca pequeña, con posición inferior. En cuanto a los
labios podemos decir que son abultados y posee 4 barbillones en el labio
superior 2 grandes y 2 pequeños. Su dorso es de color marrón y verdoso en
cambio en los flancos es más claro y vientre blanco. El color del pez como
norma general varía según el tipo de agua y del fondo. El dorso en ocasiones
tiene un color grisáceo o más bien dorado. Aleta dorsal corta y radio mayor
endurecido, aletas anales y caudales recortadas, color de las aletas grisáceo o
más bien dorado.
Imagen 6: Barbo juvenil Barbus barbus ' del
río Waal (Bajo Rin) en Tiel Gelderland, Países Bajos. Juveniel barbeeltje uit
monding nevengeul bij Tiel.
- Carpa
dorada: nombre científico Carassius auratus. Cuerpo alargado con
aletas relativamente pequeñas en comparación con el cuerpo. Es próximo a la
carpa biológicamente, se distinguen porque no tienen barbillas a nivel de la
parte superior de la boca en cuanto a la forma es más delgado que la carpa
prusiana o la del carpín. Mide 20cm aproximadamente, aunque ha habido registro
de ejemplares que llegan a los 35 cm.
Imagen 7: Carassius auratus auratus
(Linnaeus, 1758) - pez dorado (cautivo, Acuario del Lago Superior, Duluth,
Minnesota, EE. UU.)
- Rutilo:
nombre científico Rutilus rutilus. Su cuerpo es alargado, algo
alto y comprimido por la parte lateral. Tiene un tamaño de 20-25 cm, algunos de
ellos aun inmaduros miden 15 cm suelen ser más pequeños en los ríos que en
embalses, en los embalses pueden alcanzar 40 cm. Aleta dorsal alta y perfil
cóncavo 9-11 radios blandos. Aleta anal larga 9-11 radios blandos con el borde
distal cóncavo. En cuanto a la aleta caudal 18-19 radios. Pedúnculo caudal
largo y estrecho. Posee grandes escamas y el numero en la aleta lateral varia
40-45. No tiene dientes mandibulares o maxilares. Los dientes faríngeos están
dispuestos en una fila de 5-5. No tiene dimorfismo sexual.
Imagen 8. Espécimen de Rutilus
rutilus.
- Anguila
común: nombre científico Anguilla anguilla. Su cuerpo es alargado
y cilíndrico y color gris, vientre más o menos blanco pudiendo variar la
coloración en las distintas etapas de la vida. Aletas dorsales, caudal y anal
unidas en una sola aleta. Tiene escamas debajo de la piel recubierta con mucosidad.
-
Carpa herbívora: nombre científico Ctenopharyngodon
idella. Su cuerpo es en forma de proyectil, tiene cabeza aplanada,
aletas muy cortas y gruesas. Posee unos músculos fuertes y boca redonda con
labios gruesos y carnosos, dientes pequeños. Sus ojos son medianos y tiene
enormes escamas. Poco evidente el dimorfismo sexual donde solo se aprecia en
adultos antes de desovar.
Imagen 10: Ctenopharyngodon idella, Centro Regional de Pesca de Warm Springs, Georgia, EE. UU.
En el rio Rin también habitan numerosas aves:
- Ánade
real. Nombre científico Anas platyrhynchos. Es
una especie de ave anseriforme de
la familia Anatidae. Habita áreas de temperatura templada
de Norteamérica, Europa, Asia y el norte de África.
Como ave migratoria también frecuenta Centroamérica y el Caribe,
y ha sido introducido en Australia y Nueva Zelanda. El ánade real es un ave de
tamaño medio, aunque ligeramente más pesado que la mayoría de los patos de
superficie. Mide entre 50-65 cm de largo (de los cuales dos tercios
corresponden al cuerpo), tiene una envergadura alar de 81-98 cm, y suele
pesar entre 0,72-1,58 kg. Por cierto, ammu tiene un video/reel muy curioso
de esta especie (enlace).
Imagen 11: Ánade real herido por anzuelo de
pesca.
- Ánsar
Careto. Nombre científico. Anser albifrons. Es
una especie de ave anseriforme de
la familia Anatidae ampliamente distribuida por las
regiones árticas de Asia, Europa y Norteamérica. El
ánsar careto mide entre 64 y 81 cm de longitud corporal, con una
envergadura alar de 130–165 cm, y pesa entre 1,93-3,31 kg. El macho
generalmente es de mayor tamaño, aunque ambos sexos tienen un aspecto similar.
Su plumaje es principalmente pardo grisáceo salpicado de motas más oscuras, con
el pecho y vientre grisáceos claros con listado y manchas irregulares negras,
mientras que sus alas son de color pardo oscuro y tiene el bajo vientre y parte
inferior de la cola blancos. Se caracteriza por tener una mancha blanca
rodeando el pico enmarcado por una lista negra. Tanto los machos como las
hembras tienen el pico rosado y las patas anaranjadas.
Imagen 12: Anser albifrons Liminka, Finlandia. 2021-04-22.
- Porrón Europeo. Nombre cientifico Aythya ferina es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae que vive en Eurasia y África. Es un pato buceador de tamaño medio con el cuello relativamente corto y una característica cabeza en forma triangular. El porrón mide entre 42 y 49 cm de largo y tiene una envergadura alar de 72 a 82 cm. El macho adulto tiene la cabeza y el cuello de un color castaño rojizo. La mayor parte de su plumaje es gris claro, salvo dos zonas negras en sus partes frontal (pecho y parte superior del manto) y caudal. Tiene el pico largo, con una ancha franja oscura en su base seguida por una banda gris blanquecina y la punta negra. El iris de sus ojos rojo. La hembra adulta tiene la parte frontal parda (cabeza, cuello y pecho) y la trasera pardo-grisácea, con algunas zonas más claras en el rostro, especialmente una línea tras el ojo, y en la zona media del cuerpo. Su pico tiene la zona gris más estrecha, y sus ojos son castaños. El macho en plumaje de eclipse se parece a la hembra, aunque con dorso más gris y sin marcas claras en el rostro.
Imagen
14: Porrón común (Aythya ferina), hembra a la arriba y macho a la
abajo. Mostrando lo que se llama dimorfismo sexual o diferencias entre sexos
visibles.
- Porrón Moñudo. Nombre cientifico Aythya fuligula es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae que habita en Eurasia y África. Es un pato buceador de tamaño medio, con una longitud de aproximada de 43 cm.4 El macho muestra un característico penacho que le cuelga por detrás de la cabeza, que da nombre a la especie, en la hembra es más corto. El macho es completamente negro brillante excepto en los flancos y el vientre que son blancos. También son blancas con las puntas negras las plumas de vuelo de sus alas, pero esta lista blanca solo se ve cuando las despliega. Las hembras son más variable, en general son de color pardo oscuro, con los flancos y las coberteras infracaudales más o menos claras, y algunas pueden mostrar una mancha blanca alrededor de la base del pico, lo que les hace parecerse a las del porrón bastardo, aunque siempre la extensión de la mancha blanca de la hembra de porrón moñudo es más reducida. Los ojos de ambos sexos son amarillos, y sus patas y pico son de color gris azulado, con la punta del pico negruzca. En el plumaje de eclipse de los machos las partes blancas de flancos y vientre se tornan pardo grisáceas y el moño se reduce, lo que les da un aspecto más parecido a las hembras, aunque más oscuro.
Imagen 16: Aythya fuligula hembra
a la izquierda y macho a la derecha. Mostrando lo que se llama dimorfismo
sexual nuevamente.
- Focha
común. Nombre científico Fulica atra es
una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que
habita en lagos, ríos, charcas marjales, y en invierno, en bahías
abrigadas. Son fácilmente distinguibles por su plumaje negro y
su escudete frontal y picos blancos, en ambos sexos. Su área de
distribución abarca Eurasia,
el norte de África y Oceanía.
Imagen 17: Focha
euroasiática (Fulica atra) (Blässhuhn) en el lago Starnberg - Tutzing,
Baviera, Alemania - 31.05.2021.
- Somormujo Lavanco. Nombre científico Podiceps cristatus es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae propia de los humedales de Eurasia, África y Australasia. Es uno de los miembros más característicos y conocidos de su familia. El somormujo lavanco es el miembro de su familia de mayor tamaño del Viejo Mundo. Mide de 46 a 51 cm de largo, con una envergadura alar de entre 59 y 73 cm y un peso de 0,9 a 1,5 kg. Ambos sexos tienen un aspecto similar.
Imagen 18: Un somormujo lavanco (Podiceps cristatus) frente a la isla Sonnisaari en Oulu, Finlandia.
-
Águila Pescadora. Nombre científico Pandion
haliaetus es
una especie de ave accipitriforme de
la familia Pandionidae. Es un ave rapaz de
tamaño medio, que aparece en todos los continentes, excepto en
la Antártida, aunque en América del Sur es
solo migradora no nidificante.
-
Imagen 19: El águila
pescadora está posada en un árbol muerto.
-
Cormorán Grande. Nombre científico Phalacrocorax
carbo es una especie de ave suliforme de
la familia Phalacrocoracidae de distribución casi
mundial. Habita en Eurasia, África, Australasia y las
costas atlánticas de Norteamérica, donde vive en cualquier extensión
grande de agua, como lagos, ríos, estuarios y aguas
costeras e incluyendo los embalses. El cormorán grande es un ave
negra de gran tamaño con una gran variación de talla entre las subespecies de
su amplia área de distribución. Su peso oscila entre 1,5 kg y los
5,3 kg.
Imagen 20: Phalacrocorax carbo en
Mizumoto- kōen , Katsushika, Tokio, Japón.
También
podemos encontrar anfibios y reptiles:
- Rana bermeja. Nombre científico Rana temporaria. es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae. Habita en Europa y el noroeste de Asia. Vive en lugares húmedos, pasa gran parte de su vida adulta en la tierra, y vuelve al agua sólo para escapar cuando la atacan y para reproducirse. Se reproducen en primavera. Los machos llaman a las hembras con un particular croar, parecido a un gruñido, y tras el apareamiento las hembras ponen grupos flotantes de miles de huevos.
IMmagen 21. Rana temporaria, Wikimedia Commons, the free media repository.
Sapo común. El Nombre científico Bufo bufo. El sapo común o sapo europeo es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae muy habitual en toda clase de hábitats europeos, sobre todo en aguas estancadas: balsas de riego, albercas, etc. al ser más resistente a las aguas insalubres que otras especies de anfibios durante la fase de renacuajo. Se distribuye por toda Europa salvo Irlanda, Islandia y algunas islas mediterráneas, además de Asia noroccidental y pequeñas partes del noreste africano. Es uno de los anfibios más conocidos, dada su distribución y requerimientos ecológicos laxos.
i Imagen 22. Bufo bufo, Wikimedia Commons, the free media repository
-
Culebra de collar. Nombre científico Natrix
natrix.
Imagen 23. Natrix natrix, culebra de collar.
Flora
Formado por plantas acuáticas como los juncos (género Juncus, on la especie más representativa como la Juncus acutus) algunas perennes con flores que soportan suelos húmedos como por ejemplo los lirios (como el lirio de agua o Zantedeschia aethiopica). Cerca del rio se puede ver pastizales y áreas con hierbas cortas.
Imagen 24: Juncus acutus.
Imagen 25: Ilustración de Zantedeschia aethiopica.
A
lo largo de río se suceden varios tipos de biotopos, que son territorios o
espacio vitales cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él
se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos. Algunos ejemplos, en el
caso del río Rin son: pantanos, carrizales, praderas y bosques de ribera,
llanuras aluviales, zonas más secas, etc.
Grandes
zonas del valle del Rin forman parte de la red europea de áreas protegidas
Natura 2000, que consta de áreas de hábitat de flora y fauna y santuarios de
aves europeas.
Se
realiza cultivo de viñedos (género Vitis) en el Rin alto y medio,
principalmente en la región vitivinícola de Rheingau, entre las ciudades de
Wiesbaden y Rüdesheim am Rhein.
Imagen 26. Vitis vinífera.
Conclusión
Elementos tan importantes de la naturaleza como son
los ríos no pueden pasar desapercibidos. El rio Rin, río más largo de Alemania
y un río muy importante en Europa, posee una gran variedad de flora y fauna,
que esperamos que os haya gustado.
Bibliografía
- MINISTERIO
PARA LA TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO.
- Publicado
por Julián
Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 25 de
enero de 2023. Río - Qué es, clasificación, definición y concepto.
Disponible en https://definicion.de/rio/
- Publicado
por Julián
Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 6 de
septiembre de 2023. Lago - Qué es, tipos, definición y concepto.
Disponible en https://definicion.de/lago/
- Raffino,
Equipo editorial, Etecé (4 de septiembre de 2020). Mar.
Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de agosto de 2024 de https://concepto.de/mar/.
- Raffino,
Equipo editorial, Etecé (20 de noviembre de 2023). Valle.
Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de agosto de 2024 de https://concepto.de/valle/.
- Publicado
por Julián
Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 13 de
agosto de 2018. Catarata - Qué es, definición y concepto.
Disponible en https://definicion.de/catarata/
- Delta:
qué es, cómo se forma y tipos. Ecología Verde. Por Giulia
Graziati. 17 enero 2024.
- Raffino,
Equipo editorial, Etecé (20 de noviembre de 2023). Cordillera.
Enciclopedia Concepto. Recuperado el 28 de agosto de 2024 de https://concepto.de/cordillera/.
- Publicado
por Julián
Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 15 de
septiembre de 2023. Arroyo - Qué es, características, definición y
concepto. Disponible en https://definicion.de/arroyo/
- Publicado
por Julián
Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 22 de
junio de 2022. Glaciación - Qué es, definición, características e
historia. Disponible en https://definicion.de/glaciacion/
- Salmo
trutta Linnaeus, 1758. Trucha común. Catalán: Truita.
Gallego: Troita. Vasco: Amuarrain arruma. Portugués: Truta. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico.
- Lampetra
planeri (Bloch, 1784). Lamprea de arroyo vasco:
Erreka-lanproia. Portugués: Lampreia-pequena. Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico.
- Arranz,
I., Benejam, L. (2019). Rutilo – Rutilus rutilus. En: Enciclopedia
Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J.,
García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
- Clínica
Universidad de Navarra.
- Real
Academia Española.
- IMAGEN
1: Ansel Adams Los
Tetons y el río Snake (1942) Parque Nacional Grand Teton,
Wyoming. Administración Nacional de Archivos y Registros, Registros del
Servicio de Parques Nacionales. (79-AAG-1). Wikimedia Commons, dominio público.
- L´aquarium Barcelona. https://www.aquariumbcn.com/especies/peces-oseos/anguila/
-
Benoit
Charter. Fishipedia. Biopark Fuengirola.
- Botanical
online.
- Geo
enciclopedia. Los ríos. Rio rin. https://www.geoenciclopedia.com/rio-rin-181.html
- IMAGEN
2: Julio de 2007, el Rin entre Estrasburgo y Kehl. Wikimedia Commons. Dominio público.
- IMAGEN
3: Julio de 2007, el Rin entre Estrasburgo y Kehl. Wikimedia Commons. Dominio público.
- IMAGEN
4: Trucha marrón en
la exposición Subacuático Vltava , Praga 2011,
República Checa. Wikimedia Commons. Dominio Público.
-
IMAGEN
5: Lamprea marina, animal invasor Petromyzon marinus. Wikimedia Commons,
dominio público.
-
IMAGEN 6: Barbo juvenil Barbus barbus ' del
río Waal (Bajo Rin) en Tiel Gelderland, Países Bajos. Juveniel barbeeltje uit monding nevengeul bij Tiel.
Wikimedia Commons, dominio publico.
- IMAGEN
7: Carassius auratus auratus (Linnaeus, 1758) - pez dorado (cautivo,
Acuario del Lago Superior, Duluth, Minnesota, EE. UU.) Wikimedia Commons.
Dominio Público.
- IMAGEN
8: https://sharkseafoods.com/product/roach-rutilus-rutilus/
- IMAGEN
9: https://es.wikipedia.org/wiki/Anguilla_anguilla#/media/Archivo:Anguilla_anguilla.jpg
- IMAGEN
10: Ctenopharyngodon idella, Centro Regional de Pesca de Warm Springs,
Georgia, EE. UU. Wikimedia Commons. Dominio Público.
- IMAGEN
11: Ánade real herido por anzuelo de pesca. Wikimedia Commons. Dominio público.
-
IMAGEN
12: Anser albifrons Liminka, Finlandia 2021-04-22. Wikimedia Commons.
Dominio Publico.
- IMAGEN
13: Porrón común (Aythya ferina) capturado en Borit, Gojal,
Gilgit-Baltistan, Pakistán, con Canon EOS 7D Mark II. Wikimedia Commons.
Dominio público.
- IMAGEN
14: https://es.wikipedia.org/wiki/Aythya_ferina#/media/Archivo:Male_pochard_reflection_in_evening.jpg
- IMAGEN
15: Pato copetudo (Aythya fuligula). Wikimedia Commons. Dominio público.
- IMAGEN
16: https://es.wikipedia.org/wiki/Aythya_fuligula#/media/Archivo:Tufted-Duck-male-female.jpg
- IMAGEN
17: Focha euroasiática (Fulica atra) (Blässhuhn) en el lago Starnberg -
Tutzing, Baviera, Alemania - 31.05.2021. Wikimedia Commons. Dominio público.
- IMAGEN
18: Un somormujo lavanco (Podiceps cristatus) frente a la isla
Sonnisaari en Oulu. Wikimedia Commons. Dominio público.
-
IMAGEN 19: El águila pescadora está posada
en un árbol muerto. Wikimedia
Commons. Wikimedia Commons. Dominio publico.
- IMAGEN 20: Phalacrocorax carbo en Mizumoto-kōen, Katsushika, Tokio. Wikimedia Commons. Dominio público.
IMAGEN 21. Rana temporaria, Wikimedia Commons, the free media repository.
IMAGEN 22. Sapo común. Wikimedia Commons, the free media repository.
IMAGEN 23. Grass Snake (Natrix natrix) in grass. - Photo taken by Karl Larsaeus
IMAGEN 24. Wikimedia Commons. Dominio público. Juncus acutus.
- IMAGEN
25. Wikimedia Commons. Dominio público. PENFOLD, Jane Wallas (fl.
1820-1850, artist) and William Lewes Pugh GARNONS
(1791-1863) - Biblioteca Municipal do Funchal (Scan of original book
from Nesos).
- IMAGEN
26. Wikimedia Commons. Dominio público. Vitis
vinifera, Common Grape Vine, habitus. Les Cabanes
de La Palme (Aude,
France).
Os recomendamos el glosario de botánica, micología y algas; el glosario de zoología y paleozoología; y sobre todo, que veáis el ciclo del agua el vídeo más visto del canal de Ammu, donde los ríos tienen mucho que decir.
https://youtu.be/QjbOAy2iSaQ?si=FkRupQxDknuY2V68
Más sobre los autores:
Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. En este artículo hablo acerca del carbón y comienzo a conectaros con otros compañeros para ampliar vuestro mundo de conocimiento. Disfruto mucho investigando y escribiendo. Espero que os guste mucho este artículo.
¡Hola a todos! Yo soy Bioplantólogo, biólogo de profesión y especializado en biología vegetal, con experiencia en investigación e industria farmacéutica. Llevo en el mundo de la divulgación científica desde 2019, y desde entonces he buscado difundir y acercar la ciencia en diferentes formatos a todas las personas posibles. Cada día busco avanzar en este campo y crear contenido nuevo y mejor.
Han colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos escritos por Ammu y el resto de colaboradores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario