Artículo redactado por Alexia Prieto Brito.
La Semana del Cáncer de Cuello
Uterino, que se celebra del 22 al 28 de enero, es una oportunidad
crucial para aumentar la concienciación sobre esta enfermedad, promover la
prevención y fomentar el diagnóstico temprano. Esta semana está dedicada a
educar a la población sobre los riesgos, síntomas y medidas preventivas
relacionadas con el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de
muerte entre las mujeres en todo el mundo.
¿Qué es el Cáncer de Cuello Uterino?
El cáncer de cuello uterino se
origina en el cuello del útero, la parte inferior del útero que conecta con la
vagina. Este tipo de cáncer generalmente se desarrolla lentamente y puede no
presentar síntomas en sus etapas iniciales. Sin embargo, a medida que avanza,
puede causar diversos síntomas, como sangrado irregular, dolor pélvico y
secreción vaginal anormal.
Tipos de Cáncer de Cuello Uterino
Existen dos tipos principales de
cáncer de cuello uterino:
- Carcinoma de Células Escamosas:
Este es el tipo más común, que se origina en las células escamosas que
recubren la parte externa del cuello uterino.
- Adenocarcinoma: Este tipo se desarrolla en
las células glandulares que producen moco en el cuello uterino.
Causas y Factores de Riesgo
El cáncer de cuello uterino está
relacionado principalmente con la infección persistente por ciertos tipos de
virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, hay otros factores que pueden
aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad:
- Infección por VPH: La mayoría de los casos de
cáncer de cuello uterino son causados por el VPH.
- Tabaquismo: Las mujeres que fuman tienen
un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.
- Sistema Inmunológico Débil:
Las mujeres con un sistema inmunológico comprometido, como aquellas con
VIH/SIDA, son más susceptibles.
- Historia Familiar: Un historial familiar de
cáncer de cuello uterino puede aumentar el riesgo.
- Uso Prolongado de Anticonceptivos: El
uso de anticonceptivos orales durante más de cinco años puede estar
asociado con un mayor riesgo.
Imagen 1. Infografía del cáncer de cuello uterino. Imagen extraída de: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/oncologia-hematologia/cancer-de-cuello-uterino---infografia/13509
Prevención y Detección Temprana
La prevención del cáncer de cuello
uterino es posible mediante la vacunación, el tamizaje regular y el seguimiento
médico. A continuación, se detallan algunas de las estrategias más efectivas:
Vacunación contra el VPH
La vacuna contra el VPH es una de las
herramientas más efectivas en la prevención del cáncer de cuello uterino. Se
recomienda que las niñas y los niños sean vacunados entre los 9 y 14 años. La
vacunación puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino
al proteger contra las cepas más peligrosas del virus.
Exámenes de Papanicolaou (Pap)
Los exámenes de Papanicolaou son
pruebas que permiten detectar cambios celulares en el cuello uterino que pueden
indicar la presencia de cáncer o lesiones precoces. Se recomienda que las
mujeres comiencen a hacerse estas pruebas a partir de los 21 años, y que las
realicen cada tres años hasta los 29 años. A partir de los 30 años, se puede
optar por un examen combinado de Papanicolaou y VPH cada cinco años.
Imagen 2. Evolución del cáncer del cuello uterino. Imagen extraída de: https://cocupo.com/la-prueba-examen-pap-papanicolaou-sirve/
Pruebas de VPH
Las pruebas de VPH pueden realizarse
junto con el examen de Papanicolaou. Esta prueba detecta la presencia del virus
en el cuello uterino y ayuda a identificar a las mujeres en riesgo de
desarrollar cáncer.
Estilo de Vida Saludable
Adoptar un estilo de vida saludable
puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino. Esto incluye:
- No fumar.
- Mantener un peso saludable.
- Hacer ejercicio regularmente.
- Seguir una dieta equilibrada rica en frutas y
verduras.
Síntomas a Tener en Cuenta
Es importante que las mujeres estén
atentas a los síntomas que podrían indicar la presencia de cáncer de cuello
uterino. Algunos de estos síntomas incluyen:
- Sangrado vaginal anormal (fuera del ciclo
menstrual).
- Sangrado después de las relaciones sexuales.
- Secreción vaginal inusual (puede ser
sanguinolenta o con mal olor).
- Dolor pélvico persistente.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
Si experimentas alguno de estos
síntomas, es crucial consultar a un médico lo antes posible.
Eventos y Actividades Durante la Semana del Cáncer de Cuello Uterino
La Semana del Cáncer de Cuello
Uterino es una oportunidad para que organizaciones de salud, hospitales y
comunidades se unan para crear conciencia sobre esta enfermedad. Durante esta
semana, se llevan a cabo diversas actividades:
Campañas de Concienciación
Las organizaciones de salud realizan
campañas para educar al público sobre la importancia de la prevención y el
diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino. Estas campañas pueden
incluir:
- Charlas informativas:
Expertos en salud ofrecen charlas sobre el cáncer de cuello uterino, sus
causas, síntomas y métodos de prevención.
- Distribución de material educativo:
Folletos, carteles y recursos digitales que informan sobre el cáncer de
cuello uterino y la importancia de la vacunación y los exámenes regulares.
Eventos de Vacunación
Durante esta semana, muchas clínicas
y hospitales realizan eventos de vacunación contra el VPH, ofreciendo la vacuna
a precios reducidos o incluso de forma gratuita. Esto permite que más jóvenes
accedan a la protección necesaria.
Exámenes Gratuitos de Papanicolaou
Se organizan jornadas de salud donde
se ofrecen exámenes de Papanicolaou gratuitos o a bajo costo. Estas iniciativas
son vitales para fomentar la detección temprana y el tratamiento adecuado.
Redes Sociales y Sensibilización
Las redes sociales juegan un papel
fundamental en la difusión de información durante esta semana. Se utilizan
hashtags específicos para promover el conocimiento sobre el cáncer de cuello
uterino y la importancia de la salud reproductiva.
Recursos y Apoyo
Es fundamental contar con recursos y
apoyo para aquellas que enfrentan el cáncer de cuello uterino. Algunas
organizaciones que ofrecen asistencia incluyen:
Imagen 4. Representación de un aparato reproductor femenino con alteraciones por el cuello uterino. Imagen extraída de: https://mavink.com/post/5778686FB89CD32DA5B957B5D6416E0255AM01CE5F/cancer-de-utero-sintomas
Asociación Americana del Cáncer
Esta organización proporciona
información sobre el cáncer de cuello uterino, así como recursos para pacientes
y sus familias. También ofrecen programas de apoyo y asesoramiento.
Fundación de Cáncer de Cuello Uterino
Esta fundación se centra en la
concienciación y la educación sobre el cáncer de cuello uterino, y proporciona
recursos para la prevención y el tratamiento.
Grupos de Apoyo
Existen grupos de apoyo locales y en
línea donde las mujeres pueden compartir sus experiencias, obtener información
y recibir apoyo emocional.
Conclusiones
La Semana del Cáncer de Cuello
Uterino es una oportunidad invaluable para educar y empoderar a las mujeres
en la lucha contra esta enfermedad. La prevención, el diagnóstico temprano y la
promoción de un estilo de vida saludable son claves para reducir la incidencia
de cáncer de cuello uterino.
Es esencial que las mujeres se
informen sobre los riesgos y tomen medidas proactivas para proteger su salud.
Juntos, podemos crear conciencia y trabajar hacia un futuro donde el cáncer de
cuello uterino sea una enfermedad prevenible y tratable. ¡Celebremos esta
semana con compromiso, divulgación y acción!
Si os interesa el tema de las enfermedades es muy importante que leáis este Glosario de enfermedades.
Referencias
1.- Fowler, Josephine R.; Maani,
Elizabeth V.; Dunton, Charles J.; Gasalberti, David P.; Jack, Brian W. (2024).
Cervical Cancer. StatPearls Publishing. Julio de 2024.
2.- ¿Qué es cáncer de cuello uterino
(cervical)? www.cancer.org. Julio de 2024.
3.- Bosch, F. Xavier; de Sanjosé,
Silvia (2007). «The Epidemiology of Human Papillomavirus Infection and Cervical
Cancer». Disease Markers 23 (4), julio de 2024.
4.- Organización Mundial de la Salud
(2005). «The Impact of Cancer».
5.- Las Cifras del Cáncer en España
2016. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 2016.
6.- Kumar, MBBS, MD, FRCPath, V.;
Abul K. Abbas, MBBS, Nelson Fausto, MD and Jon Aster, MD (2009). Cérvix:
premalignant and malignant neoplasias. En Saunders (Elsevier), ed. Robbins
& Cotran Pathologic Basis of Disease (8th edición).
7.- del Toro-Arreola, Susana;
García-Chagollán, Mariel; Jave-Suárez, Luis Felipe (2015). [Escape mechanisms
to the innate immune response in HPV-associated cervical cancer]. Revista Médica
Del Instituto Mexicano Del Seguro Social. 53 Suppl 2: S194-199. Enero de 2023.
8.- By Decoding How HPV Causes
Cancer, Researchers Find a New Potential Treatment Strategy.
gumc.georgetown.edu (en inglés). Octubre de 2017.
9.- Martínez Hernández, Juan (2010).
La Urraca y el Pez. Reflexiones sobre Salud y Sociedad (Primera edición).
Sevilla: Editorial Círculo Rojo.
10.- Casado Buesa MI, García
Hernández L, González Enríquez J, Imaz Iglesia I, Rubio González B, Zegarra
Salas P. Evaluación económica de la introducción de la vacuna contra VPH en
España para la prevención del cáncer de cuello uterino. Informe Público de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias IPE 2012/69. Madrid: Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias; diciembre de 2012. N.I.P.O. en línea: 725–12–053–X.
Imagen destacada. Imagen extraída de: https://www.elespanol.com/ciencia/salud/cancer-cuello-uterino-sintomas-tumor-utero-afecta-mujeres-seo/705179575_0.html
Más sobre la autora:
Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de escritos por Ammu y el resto de colaboradores.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario