miércoles, 19 de marzo de 2025

PADRE DE LA NEUROCIENCIA. PREMIO NOBEL.

Artículo redactado por María Cristina Quintana González.

 ¡Hoy es el día del padre!

Es por eso por lo que he querido destacar el papel de padres en la ciencia haciendo un pequeño homenaje a Santiago Ramón y Cajal, médico especializado en histología y anatomía patológica, considerado como el padre de la neurociencia moderna y que además fue galardonado con un Premio Nobel en Fisiología y Medicina en el año 1906 el cual compartió con Camillo Golgi también médico del cual he querido dedicarle unos párrafos para que no quede en el olvido pues su labor también fue importante.

SANTIAGO RAMON Y CAJAL, PADRE DE LA NEUROCIENCIA

Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro, y que aún el peor dotado es susceptible, al modo de las tierras pobres, pero bien cultivadas y abonadas, de rendir copiosa mies

Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro.

 Imagen 1. Santiago Ramón y Cajal.

Nació en 1852 en un pueblo de España llamado Petilla de Aragón (Navarra). Su nombre realmente es Santiago Felipe Ramon y Cajal.

En 1869 su familia se dirigió a Zaragoza ya que su padre ganó mediante una oposición una plaza de medico en beneficencia provincial y fue profesor interino de disección. En 1873 se licenció en medicina, después de conseguir plaza en la sanidad militar lo destinaron como capitán medico de las tropas coloniales en Cuba. En el año 1875 fue nombrado ayudante interino de anatomía (Escuela de Medicina de Zaragoza) y en 1877 se doctoró (Universidad Complutense de Madrid) siendo Maestre de San Juan quien le inició en técnicas de observación del microscopio. (1) (2) (3)

Al poco de finalizar sus estudios le nombraron director de Museos Anatómicos (Universidad de Zaragoza 1879) y después catedrático de anatomía (Valencia 1883) fue reconocido por su lucha contra "epidemia de colera" que golpeó la ciudad en 1885.

El estudio de las conexiones de las células nerviosas tuvo lugar a partir de 1888 en el que desarrolló métodos de tinción únicamente para neuronas y nervios, mejoró la técnica gracias a Camilo Golgi, con este método consiguió demostrar que la neurona es el componente fundamental del tejido nervioso.

En el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII fue nombrado director por el año 1900.

Estructuras como la del cerebro, cerebelo, médula espinal, bulbo raquídeo y varios centros sensoriales del organismo como la retina fueron de estudio para él.

Se le otorgó Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906 y también en 1907 se le nombró presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Biológicas (JAE, 1907-1939), perteneciente al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Fue el que dirigió el mayor proyecto científico (regeneración y modernización) que se llevó a cabo en España (principios S.XX) como presidente en JAE (1907-1939). Impulsó cambios en cuanto al sistema educativo español, por lo que JAE es el origen del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue mencionado director del "Laboratorio de Investigaciones Biológicas"1 en 1902.

Posicionó a España en la vanguardia de la ciencia internacional. En la década 1890 él fue de los primeros científicos que interpretó la capacidad de las neuronas para adaptar su morfología a las necesidades funcionales. A lo largo de su carrera llegó a publicar más de 300 artículos no todos neurocientíficos, descubrió la vacuna contra el cólera, estudió acerca del cáncer. Fue el fundador de la fotografía a color, publicó relatos breves de ficción, sabidurías mundanas, experiencias de la vejez extrema, guía científica y una autobiografía.

Falleció en 1934 (Madrid). Su patrimonio tanto científico como personal se encuentra depositado en la sede del Instituto Cajal del CSIC, en la Avda. Doctor Arce de Madrid, el conjunto de este patrimonio se llama "Legado Cajal"

Sin duda dejó huella y su memoria perdura hoy en día con nosotros, pues son numerosas las calles que llevan su nombre, monumentos, edificios e incluso hospitales que le homenajean. Por ejemplo, el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Imagen 2. Santiago Ramón y Cajal en clase con sus alumnos.

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

Se inauguró el 18 de octubre 1977, se considera un centro de referencia médica y asistencial en todo el sistema sanitario español.

En 1979 fue pionero en España en cuanto a rehabilitación cardíaca. En Oftalmología realizaron el primer trasplante a nivel mundial de glándula salival en ojo seco. Plataforma láser para el tratamiento angiomas en 1985, fue el primer hospital de día en dermatología y abrió Unidad de Trasplantes en 1990. En ese año 1990 consiguieron el primer trasplante de médula ósea, después en 1992 realizaron el primer trasplante hepático. Por último, en 1999 fue el primero en trasplante intestinal en pediatría (colaboración con el Hospital la Paz) (4).

APORTACIÓN A LA CIENCIA

Acerca del sistema nervioso sobre su anatomía, observó su degeneración y regeneración, teorías acerca de su función desarrollo y plasticidad.

Manifestó que el sistema nervioso junto con el cerebro está formado por identidades individuales, que posteriormente adquirieron el nombre de "neuronas". (Para ampliar más la información acerca de las neuronas

Estos descubrimientos cuestionaron la "teoría reticular" donde consideraba dicho sistema como una "red continua de fibras". Investigó las fases de vida de las neuronas, en los embriones fue donde examinó una estructura dinámica en la punta de lo axones en desarrollo lo nombró "cono de crecimiento", en su planteamiento podría estar guiada hacia núcleos específicos del cerebro por unas sustancias químicas denominadas neurotropismo2. Las neuronas tienen espacios entre unas con otras por lo que él pensó que la forma de comunicarse era por contacto y no por continuidad ahora lo conocemos como "sinapsis". Fue a partir de unas imágenes estáticas donde concluyó el flujo general de actividad nerviosa "doctrina de la polarización dinámica.

Estableció que hay protuberancias en los tallos de las dendritas que nombró como "espinas dendríticas", sitios de contacto reales con capacidad funcional.

OBRAS LITERARIAS.

  • Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889),
  • Manual de Anatomía patológica general (1890)
  • Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).
  • Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados (obra maestra).
  • La fotografía de los colores.
  • Cuentos de vacaciones.
  • Charlas de café.
  • El mundo visto a los ochenta años.
  • Consejos para un joven investigador.
  • Recuerdos de mi vida.

Imagen 3. La neurona piramidal de la corteza cerebral (1904), de Santiago Ramón y Cajal. Podéis ver más dibujos de Cajal en el enlace de esta imagen en la bibliografía.

PREMIO NOBEL COMPARTIDO CON BARTOLOMEO CAMILLO EMILIO GOLGI

Camillo Golgi nació en Corteno (Italia 1843) fue patólogo, de padre médico. Estuvo influenciado por el psiquiatra también italiano Cesare Lombroso (1835-1909) trabajó en el pabellón de los incurables de un hospital de la localidad de Abbiategrasso, falleció en 1926 en Pavía. (5) (6)

Sus primeros estudios los realizó acerca del sistema nervioso siendo director médico en un hospital psiquiátrico, más tarde se convirtió en profesor de Pavía, tuvo mucha influencia en estudiantes de postgrado y en futuros médicos.

Aparte del Premio Nobel compartido junto a Cajal también recibió otros premios.

Imagen 4. Camilo Golgi.

APORTACIÓN A LA CIENCIA

En primer lugar, planteó el "método de nitrato de plata" se trata de un compuesto químico cáustico que actúa como antiséptico con el objetivo de teñir el tejido nervioso, permitiéndole así demostrar que existía lo que hoy todos conocemos como célula de Golgi, un tipo de célula nerviosa con extensiones cortas y ramificadas "las dendritas" cuya función es conectarse a otras células nerviosas.

Llegó a localizar y describir el "Órgano tendinoso de Golgi" donde las fibras nerviosas sensoriales terminan en ricas ramificaciones encapsuladas dentro de un tendón.

El Complejo de Golgi o aparato de Golgi: orgánulo celular destinado a la fabricación y empaquetamiento de lípidos y proteínas, en especial para aquellas proteínas que están destinadas a ser enviadas por la célula. Se localiza en todas las células a excepción de las bacterias.

Desveló los dos tipos de fiebres palúdicas intermitentes, por un lado, tenemos una denominada "terciaria" es aquella que acontece cada dos días y por otro tenemos la "cuartana" esta tiene lugar cada tres días. ¿A qué se debe esta fiebre? pues los responsables son los distintos párasitos protozoario Plasmodium. Para saber más de la malaria.

OBRAS LITERARIAS

  • Sulla fina anatomia degli organi centrali del sistema nervoso (Biblioteca della scienza italiana)
  • Golgi Camillo Opera Omnia Hoepli 1903 in 325 esemplari.

CONCLUSIÓN

Es de admirar como ambos investigaron acerca de algo tan complejo como es el sistema nervioso destacando la escasez que había de medios para ello.

Golgi llegó a la conclusión de que las células del sistema nervioso se podían teñir para estudiar más en profundidad con el microscopio, su método tinción con nitrato de plata, fue la puerta de estudio para otros científicos del momento. Ramon y Cajal tomó de ejemplo el método de su compañero perfeccionando aún más la investigación, es por ello que le honró compartir el Premio Nobel de Fisiología y en reconocimiento a sus trabajos sobre la estructura del sistema nervioso.

Hoy en día tanto Cajal como Golgi siguen siendo homenajeados y espero que se siga haciendo pues fue una gran aportación a la ciencia.

Podéis aprender sobre muchas más cosas de neurociencia aquí, sobre científicos destacados como estos aquí y sobre divulgación aquí

BIBLIOGRAFíA

(1) CSIC www.csic.es/es

(2) Ramón y Cajal, Santiago. Reglas y consejos sobre investigación científica. Centro Virtual Cervantes. cvc.cervantes.es

(3) Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Santiago Ramón y Cajal». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en www.biografiasyvidas.com

(4) Fuente propio Hospital Universitario Ramon y Cajal. www.comunidad.madrid

Neurotropismo www.cancer.gov

(5) Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Camillo Golgi». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. 

(6) Britannica, los editores de la enciclopedia. "Camillo Golgi". Encyclopedia Britannica , 17 de enero de 2024, www.britannica.com

Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano www.genome.gov

IMAGEN 1: Estilo MLA: Santiago Ramón y Cajal – Galería de fotos. Premio Nobel.org. Divulgación del Premio Nobel AB 2024. Mar. 5 de marzo de 2024.www.nobelprize.org

IMAGEN 2: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/09/15/el-abandono-de-un-nobel-1333755.html

IMAGEN 3: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/una-muestra-con-dibujos-santiago-ramon-cajal-recorre-estados-unidos-canada_11187

IMAGEN 4: estilo MLA: Camillo Golgi – Hechos. Premio Nobel.org. Divulgación del Premio Nobel AB 2024. Mar. 5 de marzo de 2024. <https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1906/golgi/facts/ www.nobelprize.org

  Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Gracias por leer. Que la ciencia y la fuerza os acompañe. 

Más sobre la autora:

Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. En este artículo hablo acerca de la piel. Disfruto mucho investigando y escribiendo. Espero que os guste mucho este artículo.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de científicas escritos por Ammu y María Cristina. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

 

 

 

No hay comentarios:

Cerebro-ordenador comparados en la anatomía computacional

  Muchas veces cuando hablamos del cerebro, se compara con un ordenador. Tanto es así, que se desarrollo el concepto del que vamos a hablar ...