VIAJE AL PASADO. EL PERÍODO PÉRMICO FLORA
Artículo redactado por Jesús Mesian.
Al fin volvió nuestro Doc particular para llevarnos en su DeLorean al pasado.
¡Buenas Ammucuriosos! Cuánto tiempo sin vernos, espero que en este tiempo os haya ido a todos muy bien. Ha habido varios cambios en este tiempo...pero eso ya llegará, hoy visitaremos un período dónde se originó lo que conocemos como el supercontinente Pangea junto a sus climas, fauna y flora...coged vuestras libretas, vuestros bolígrafos y a viajar al pasado. ¡Al período Pérmico!
¿QUÉ CONOCEMOS COMO PERÍODO PÉRMICO?
El Pérmico es una división de la escala temporal geológica, fue un período geológico que comenzó hace 299,0 ± 0,8 millones de años y acabó hace 251,0 ± 0,4 millones de años. Como con la mayoría de los períodos geológicos, los estratos que definen el principio y el final del período están bien identificados, pero la fecha exacta del inicio es incierta por unos pocos millones de años. El fin del período está marcado por una gran extinción que está fechada con mayor exactitud. El Pérmico sigue al Carbonífero y precede al Triásico y debe su nombre a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia. Los yacimientos pérmicos consisten principalmente en estratos rojos continentales y exposiciones marinas poco profundas.
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) y anfibios, que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra. Los glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el Pérmico.
En ese período se desarrolló la Orogenia Hercínica que llevó a la formación del gran continente llamado Pangea.
Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la última glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El nivel del mar pérmico permaneció generalmente bajo. En el Pérmico, la unión entre Siberia y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo la unión casi completa de Pangea. El sudeste de Asia era la única masa terrestre de gran tamaño separada y así seguiría durante el Mesozoico.
Tres áreas generales son especialmente conocidas por sus extensos depósitos del Pérmico: los Montes Urales (donde se encuentra Perm), China y el suroeste de Norteamérica, donde el estado de Texas tiene uno de los depósitos más gruesos de rocas del Pérmico.
Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo más seco. Gran parte del interior de Pangea era probablemente una zona árida, con grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas), debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua. Al final del Pérmico se produjo la extinción más catastrófica que la vida haya sufrido jamás, ya sea en términos de número total de especies perdidas o de sus traumáticos efectos sobre la evolución subsiguiente. Fue como mínimo dos veces más severa que cualquier otra y posiblemente entre cinco y diez veces más extensa. Se estima que sólo sobrevivió el 5% de las especies, cuando en el peor de los demás episodios la cifra fue cercana al 50% (aunque de eso hablaremos más detenidamente en otro momento futuro).
Figura 1. Vista al planeta Tierra durante el período Pérmico. Autor desconocido
Tabla1. Indicando con asterisco en que punto de la historia estamos.
Fanerozoico * |
Cenozoico |
Ya lo veremos |
||
Mesozoico |
Ya lo veremos |
|||
Paleozoico * |
Pérmico* |
|
Inferior, medio y superior. |
|
Carbonífero |
Pensilvánico |
Inferior, medio y superior. |
||
Misisípico |
Inferior, medio y superior. |
|||
Devónico |
|
Inferior, medio y superior. |
||
Silúrico |
|
Inferior, medio y superior. |
||
Ordovícico |
|
Inferior, medio y superior. |
||
Cámbrico |
|
Inferior, medio y superior. |
||
Precámbrico |
Previo a lo que vamos a comentar |
HABLEMOS DE LA FLORA…
Una de las especies, las gimnospermas, dispersaban semillas nutridas y dotadas de vitaminas, que resistían mucho más que las esporas, como es el caso de los helechos. Gracias a ellas, la flora era abundante, permitiendo una transición y evolución de las plantas como las coníferas, ginkgos y cicadáceas, aparecieron en esta época.
CONÍFERAS
Figura 1. Imagen de conífera con piñas
Las coníferas (taxón Pinidae, Coniferophyta u otros) son el grupo más importante de gimnospermas desde un punto de vista ecológico y económico. Filogenéticamente son un grupo parafilético respecto a gnetales. En un momento las coníferas fueron dominantes en las comunidades de plantas en todo el mundo. En la actualidad se encuentran desplazadas en muchos lugares por las angiospermas, pero, todavía son dominantes en muchos bosques (los bosques de coníferas).
Ejemplos de coníferas: incluyen pinos, abetos, píceas, cipreses, cedros, sequoya, enebros, sabinas, alerces, tejos y araucarias.
GINKGOS
Figura 2. Imagen de las hojas de un árbol Ginkgo
El ginkgo, gingko o árbol de los cuarenta escudos es una especie de árbol del género Ginkgo, la única especie no extinta de la clase Ginkgopsida, siendo un ejemplo de relicto o fósil viviente, debido a su presencia en el registro fósil desde hace 290 millones de años. Su aspecto se asemeja a las plantas con flor o angiospermas, aunque pertenece al grupo de las gimnospermas.
El nombre original de este árbol en chino es albaricoque plateado (銀杏; yín xìng, en caracteres tradicionales, 银杏 en caracteres simplificados). En algunas partes de China se conoce actualmente con el nombre de 白果 (bái guǒ), que significa «fruta blanca».
CICADÁCEAS
Figura 3. Imagen de una cicadácea
Las cicadáceas (nombre científico Cycadaceae) son una familia de gimnospermas del orden Cycadales. Es una familia monotípica, es decir, tiene un solo género: Cycas. Este género contiene un centenar de especies, nativas de Asia, África y Oceanía, desde el archipiélago de Japón hasta Australia, de las cuales la más conocida es Cycas revoluta, la "cica", o "palma del sagú".
En apariencia son similares a las palmeras (familia Arecaceae), pero en realidad son filogenéticamente distantes de estas, formando parte de la división de las cicadófitas. Ejemplares fósiles de Cycas datan del Cenozoico en Laurasia, aunque otros más antiguos y posiblemente relacionados se remontan al Mesozoico. Cladísticamente están bastante separadas de su familia hermana Zamiaceae, también perteneciente al orden Cycadales.
VEAMOS EL SUCESO CATASTRÓFICO MÁS IMPORTANTE
La extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de manera informal la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico. Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Historia de la Tierra. En ella desaparecieron aproximadamente el 81 % de las especies marinas y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres. Con tan poca biodiversidad resultante, la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas ramas evolutivas del árbol de la vida fueron cercenadas, dejando muy pocos representantes disponibles para repoblar el planeta.
Las causas de la hecatombe biológica aún son desconocidas para la ciencia. Compiten varias hipótesis: un vulcanismo extremo, un impacto de un asteroide de gran tamaño y la liberación de ingentes cantidades de gases de invernadero atrapadas en los fondos oceánicos en forma de hidratos de metano. El problema dista mucho de estar cerrado, pero conociendo la gran resistencia de la vida en la Tierra, para producir semejante nivel de destrucción las especies debieron haberse visto atacadas desde varios frentes. Por ello, actualmente se cree en la posibilidad de una confluencia de factores que convergieron en el tiempo para producir el que, con gran diferencia, fue el evento de extinción y destrucción sobre la biosfera más devastador que la Tierra haya conocido.
La velocidad de recuperación de la extinción es discutida. Algunos científicos estiman que tardó 10 millones de años (hasta el Triásico Medio), debido tanto a la gravedad de la extinción como a que las condiciones sombrías volvieron periódicamente en el transcurso del Triásico Temprano, provocando nuevos episodios de extinción, como la extinción del límite Smithiano-Espático.
CONCLUSIÓN
Y...hemos regresado...¿Qué os ha parecido este período? Hemos terminado de viajar a épocas previas a la aparición de los dinosaurios...el siguiente viaje será para conocer la fauna de este tiempo. ¿Y después? Viajaremos aunque, no será con la máquina del tiempo pero os prometo que veréis dinosaurios finalmente. Con esto me despido, tardaremos en ver a los animales que poblaron el Mesozoico y sus eras pero os prometo que merecerá la pena, mientras tanto...no os extingáis, ¡hasta la próxima Ammucuriosos!
Webgrafía
https://laserasgeologicas.com/periodo-permico/#flora
https://es.wikipedia.org/wiki/Ginkgo_biloba
https://es.wikipedia.org/wiki/Cycadaceae
https://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva_del_P%C3%A9rmico-Tri%C3%A1sico
Más sobre el autor:
Jesús Mesian es un aficionado y apasionado de la paleontología y los dinosaurios, en su canal de twitch (@lacocinadesanji) lee noticias de paleontología y a leído muchos de los libros de Francesc Gascó (@pakozoico o @dinozoic) para ayudar a divulgar sobre estos temas que tanto le gustan. Ha querido colaborar con el proyecto de Ammu Neuroscience en este artículo.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
Comentarios