VIAJE AL PASADO. EL PERÍODO PÉRMICO FAUNA

 Artículo redactado por Jesús Mesian.

¡Buenas Ammucuriosos! Cuánto tiempo sin vernos, espero que en este tiempo os haya ido a todos muy bien. Ha habido varios cambios en este tiempo...pero eso ya llegará, hoy visitaremos un período dónde se originó lo que conocemos como el supercontinente Pangea junto a sus climas, fauna y flora...coged vuestras libretas, vuestros bolígrafos y a viajar al pasado. ¡Al período Pérmico!

Te recomendamos que leas la primera parte de la flora, para conocer el detalle de pangea en este blog.

FAUNA EXISTENTE

La vida marina durante la Fauna Pérmico fue similar al Devónico y Carbonífero a excepción de varios grupos de organismos oceánicos que murieron en la extinción en masa devónica. Se produjo la evolución de insectos de aspecto moderno. Antes de terminar la Fauna Pérmico, el reparto básico estaba ya establecido.

Los depósitos marinos de la Fauna Pérmico son ricos en fósiles de braquiópodos, equinodermos y moluscos.

El fitoplancton constituido por acritarcos persistió aunque ya no se recuperó de la gran extinción del final del Devónico. Los ammonoideos se rediversificaron rápidamente y también aparecen grandes representantes de los nautiloideos. Los principales grupos primitivos de peces ya habían desaparecido (placodermos, ostracodermos, etc.) y acantodios y dipnoos estaban en declive. Dominaban peces óseos y tiburones, y estos últimos tendieron hacia diseños más móviles, convirtiéndose en predadores cada vez más efectivos.

En los medios de agua dulce de la Fauna Pérmico existían peces de aletas radiadas y tiburones que no se conocen en medios actuales, por lo que resulta problemática su clasificación. 

La fauna terrestre de principios de la Fauna Pérmico estaba dominada por anfibios y pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides), en el Pérmico medio dominaron los primitivos terápsidos como los dinocefalios, y a finales del Pérmico los terápsidos más avanzados, como gorgonópsidos y dicinodontos. Hacia el final del Pérmico aparecen los primeros cinodontos, que pasarían a convertirse en mamíferos durante el Triásico. Otro grupo de terápsidos, los terocefalios (como Trochosaurus) surgió en el Pérmico medio.

En esta época los anápsidos llegaron al pico en forma de los masivos Pareiasaurus, así como los pequeños grupos de reptiles similares a lagartos. Un grupo de pequeños reptiles, los diápsidos, comenzó a abundar. Estos fueron los antepasados de los reptiles más modernos y de los arcosaurios. A finales de la Fauna Pérmico surgirían los primeros arcosaurios, el grupo que daría lugar a los cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios en el período siguiente. En resumen, el período Pérmico vio el desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la aparición de los primeros grandes herbívoros y carnívoros. No hubo vertebrados aéreos en este período.

En el Pérmico inferior los pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides) habían llegado a ser los carnívoros que ocupaban el vértice de la cadena trófica de los ecosistemas terrestres. Vivieron en pantanos ya que algunos pueden haber sido semiacuáticos.

Muchos expertos creen que los terápsidos eran de sangre caliente y con el pelo parecido al de los mamíferos modernos que aislaba sus cuerpos. De todos modos, las posturas más erguidas y las mandíbulas complejas muestran que estos activos animales se acercaron en la anatomía y comportamiento al nivel mamífero de evolución.

Algunas de las especies que existieron en esta época fueron:

HYBODUS

Figura 2. Hybodus nadando en los mares del Pérmico. Autor desconocido

Hybodus (del griego "diente joroba") es un género extinto de tiburón, que apareció inicialmente hacia el final del Pérmico, y desapareció al principio del Cretácico Superior, por razones aún desconocidas. Durante los períodos TriásicoJurásico y Cretácico los miembros de este género fueron especialmente exitosos y pueden ser hallados en las áreas de antiguos mares poco profundos alrededor del mundo.

Hybodus media cerca de 2 metros de longitud, y se cree que eran depredadores oportunistas. No era muy grande, pero tenía la clásica forma de un tiburón. Poseía dos aletas dorsales que le ayudaban a dirigirse a su presa con precisión. Tenían varias características que lo hacían distinguirse de otros tiburones primitivos. En primer lugar, tenían dos tipos diferentes de dientes, lo que sugiere una dieta variada. Los dientes más afilados se utilizarían para atrapar a presas resbaladizas, mientras que los dientes más planos probablemente les ayudaba a aplastar a los animales con caparazón. En segundo lugar, tenían una lámina ósea en su aleta dorsal, que probablemente tenía una función defensiva. Los machos poseen pterigopodios, órganos especializados que insertan directamente el esperma en la hembra durante el apareamiento, y que todavía están presentes en los tiburones modernos. 

PLATYCERAS

Figura 3. Concha de Platyceras. Colombia, EEUU 

Platyceras fue un molusco gasterópodo que vivió desde el Ordovícico hasta el Pérmico, especialmente durante el Devónico hace aprox. 400 millones de años. Tenía un caparazón alto en forma de gorro.

Su concha era apenas curvada, a diferencia de las espiraladas conchas de los caracoles actuales. Se arrastraba por el fondo marino alimentándose de restos de animales.

SCUTOSAURUS

Figura 4. Esqueleto reconstruido en el Museo Americano de Historia Natural.

Scutosaurus (gr. "reptil escudo") es un género extinto de saurópsidos pararreptiles que vivió hace alrededor de 259,1 a 251,9 millones de años en Rusia, a finales del periodo Pérmico. El nombre del género se refiere a las grandes placas óseas de armadura que estaban esparcidas en su cuerpo. Era un gran reptil anápsido que a diferencia de muchos reptiles, mantenía sus patas debajo de su cuerpo a fin de soportar su gran peso. Sus fósiles se han encontrado en la zona de Sokolki de la Formación Malokinelskaya en la Rusia europea, cerca de los Montes Urales. 

ESTEMMENOSUCHUS

Figura 5. Estemmenosuchus alimentándose. Autor desconocido 

El Estemmenosuchus era un dinocéfalo herbívoro del tamaño de un coche, de 4 metros de longitud. Tenía un cráneo bastante extraño.

El Estemmenosuchus parecía un reptil. Tenía una cola larga y las patas delanteras ligeramente arqueadas. Tenía un pequeño cuerno sobre el hocico. Tenía varios dientes en forma de hoja para roer las vegetación y, como todos los dinocéfalos tenía colmillos a los lados, aunque lo más destacable de su aspecto es la parte trasera del cráneo, a los lados tenía dos protuberancias de hueso y sobre ellas, a cada lado, sobre los pequeños ojos, dos protuberancias con forma de hoja, posiblemente las protuberancias eran para ahuyentar a los predadores y para los combates entre machos. Se comportaba como un hipopótamo, metiéndose en los ríos para evitar a los depredadores como el Anteosaurus.

INOSTRANCEVIA

Figura 6. Ilustración de Inostrancevia con su presa, asustando a la especie africana mucho más pequeña, Cyonosaurus. Autor: Matt Celeskey 

Inostrancevia es un género extinto de terápsidos carnívoros, conteniendo a los miembros más grandes de la familia Gorgonopsidae; depredadores caracterizados por largos caninos semejantes a los dientes de sable. Vivió en el norte de Rusia durante la edad geológica rusa conocida como el Tatariano Superior equivalente a la edad Wuchiapingiense del Pérmico Superior, hace aproximadamente 260 a 254 Ma. Es conocido por varios cráneos y dos esqueletos casi completos.

Las especies de Inostrancevia son los gorgonópsidos más grandes conocidos, midiendo hasta 3,5 metros de la punta de la cabeza a la punta de cola y dotados con largos y estrechos cráneos de hasta 60 centímetros de longitud.

Inostrancevia fue nombrado por el paleontólogo ruso Vladimir P. Amalitsky en honor del geólogo ruso Aleksandr Inostrantsev. 

PROCYNOSUCHUS 



Figura 7. Ilustración de Procynosuchus. Autor desconocido 

Procynosuchus (antes del cocodrilo perro) es un género de cinodonto extinto que existió en el Pérmico Tardío. Es considerado como uno de los primeros cinodontos. Los restos de Procynosuchus se han encontrado en Alemania, Zambia y Sudáfrica.

Lo particular de Procynosuchus, es que se trataba de un animal semiacuático, como las focas o cocodrilos modernos, mientras los demás cinodontos, como el Cynognathus, eran terrestres. Procynosuchus nadaba arqueando sincronizadamente la espina dorsal de adelante atrás, como lo hacen los cocodrilos modernos, remando con su patas palmeadas similares a las de las focas. Procynosuchus posiblemente se alimentaba de peces y media 60 cm. Fue de los primeros en tener dientes diferenciados. 

SEYMOURIA

 

Figura 8. Ilustración de Seymouria. Autor desconocido

Seymouria es un género extinto de tetrápodo pertenecientes al clado Seymouriamorpha. Habitaron en el Pérmico Inferior en lo que hoy es Norteamérica y Alemania. Era de tamaño pequeño, unos 60 cm de longitud, y estaba bien adaptado a vivir en tierra, con muchas características reptilianas, tantas que, en un principio fue considerado un reptil primitivo.

Los primeros fósiles de Seymouria fueron hallados en Seymour, Condado de Baylor, Texas (de ahí el nombre de la especie tipo, Seymouria baylorensis) y tienen una antigüedad de unos 250 millones de años. Se alimentaba probablemente de insectos y quizá algún animal algo mayor.

ANTHODON


Figura 9. Ilustración de Anthodon. Autor desconocido 

Anthodon («diente flor») es un género de anápsido pareiasáurido que vivió al Pérmico en el que actualmente es Sudáfrica, Tanzania, y probablemente el norte de Rusia.

Hacía entre 1,2 y 1,5 metros de longitud y pesaba entre 80 y 100 kg. El cráneo era pequeño, y los huesos de las mejillas no tenían guarnimientos cómo en otras pareiasáuridos.

Richard Owen, que describió el Anthodon, pensaba que era un dinosaurio puesto que el material de cráneo de dinosaurio del Cretáceo inferior se había asociado a material del Pérmico. El material de dinosaurio fue separado más tarde por Robert Broom, en el año 1912 y fue renombrado como el estegosáurido Paranthodon por Franz Nopcsa en 1929.

ANTEOSAURUS

Figura 10. Recreación de Anteosaurus. Autor desconocido 

Los anteosaúridos (Anteosauridae) fueron una familia de terápsidos dinocefalos carnívoros muy grandes, que existieron durante el Pérmico Medio de Rusia (DoliosauriscusTitanophoneus) y Sudáfrica (Anteosaurus).

Se caracterizaban por tener unos incisivos y caninos muy largos y puntiagudos, postcaninos en forma de espátula, la proyección anterior del maxilar inferior muy elevada que hacía que su hocico se curvara marcadamente hacia arriba y una mandíbula grande y robusta.

Estos animales eran por mucho los predadores más grandes del Pérmico, con cráneos de hasta 80 cm de longitud en individuos adultos, todavía mayor que el del gorgonópsido más grande.

ANOMOCEPHALUS


 Figura 11. Ilustración Anomocephalus. Autor desconocido 

Anomocephalus es un género extinto de terápsidos anomodontos. Es el anomodonto más basal que se conoce, pero no el más antiguo. Sus fósiles, un cráneo incompleto, han sido hallados en el Karoo en la provincia Septentrional del Cabo (Sudáfrica) y datan del Pérmico medio.

Se trata de un espécimen relativamente grande para ser un anomodonto basal, con un cráneo de unos 20 cm de longitud, que conserva muchos caracteres primitivos, como una longitud preorbital del 45% de la longitud total del cráneo, la parte del hueso escamoso que forma el arco cigomático es aun corta lo que sugiere que la musculatura de la mandíbula no era muy potente. 

La dentición consiste en una fila de ocho dientes a cada lado, arriba y abajo; los dientes son grandes, ganchudos y decrecen en longitud de adelante hacia atrás; cada diente aumenta de diámetro de la base a la punta y tiene una superficie plana e inclinada en la corona que indica capacidad de masticación. Este tipo de dentición sugiere una dieta herbívora a base de vegetales relativamente blandos.  

ACANTHODES

Figura 12. Acanthodes. Autor desconocido 

El Acanthodes era un pez primitivo, que tenía muchas espinas y no tenía aleta dorsal. Tenía una cabeza pequeña, que carecía de dientes. Al parecer, los dientes aparecieron con los tiburones, no anteriormente como se creía, pero si fue uno de los primeros vertebrados con mandíbulas, que utilizaba para machacar a sus presas. Tenía menos aletas que parientes suyos como el Climatius, pero no necesitaba tantas espinas, ya que era bastante más grande y con un cuerpo más alargado, recordando a una anguila.

BRANCHIOSAURUS

Figura 13. Fósil de Branchiosaurus

Branchiosaurus es un género extinto de temnospóndilos que vivieron desde finales del período Carbonífero hasta comienzos del período Pérmico, en lo que hoy es Alemania, la República Checa y los Estados Unidos.

Branchiosaurus es un género extinto de anfibio. Se conocen varios ejemplares de Branchiosaurus, mostrando que retenía las branquias hasta la edad adulta, de una forma similar al ajolote, salvo que Branchiosaurus era casi el doble de grande y su cola era mucho más corta en comparación, un anfibio antiguo extinto hoy en día.

ERYOPS

Figura 13. Esqueleto de Eryops megacephalus en el Museo Americano de Historia Natural

Eryops ( / ˈɛr i.ɒps / ; del griego ἐρύειν , eryein , ' extendido' + ὤψ , ops , 'cara' , porque la mayor parte de su cráneo estaba delante de sus ojos) es un género extinto de temnospóndilos anfibios. Contiene la única especie Eryops megacephalus , cuyos fósiles se encuentran principalmente en rocas del Pérmico temprano ( hace unos 295 millones de años) de Texas Red Beds , ubicado en el condado de Archer, Texas . También se han encontrado fósiles en rocas del período Carbonífero tardío de Nuevo México . Se han encontrado varios esqueletos completos de Eryops en rocas del Pérmico inferior, pero los huesos del cráneo y los dientes son sus fósiles más comunes.

El Eryops medía en promedio poco más de 1,5–2,0 m (4 pies 11 pulg.–6 pies 7 pulg.) de largo y podía crecer hasta 3 m (9 pies 10 pulg.), lo que lo convertía en uno de los animales terrestres más grandes de su época. Los adultos pesaban entre 102 y 222 kg (225 y 489 lb). El cráneo era proporcionalmente grande, ancho y plano, y alcanzaba longitudes de 60 cm (24 pulg.). Tenía una boca enorme con muchos dientes curvos, como los de las ranas.

EDAPHOSAURUS

Figura 14. Recreación de un Edpahosaurus pogonias. Autor desconocido

Edaphosaurus (gr. εδαφος y σαυρος, «lagarto terrestre») es un género de sinápsidos del orden de los pelicosaurios y de la familia de los edafosáuridos. Vivió en Europa y Norteamérica desde finales del Carbonífero hasta principios del Pérmico, hace entre 303,4 a 272,5 millones de años. Era un herbívoro de 3 metros de longitud y 1,5 metros de altura. Es pariente del Dimetrodon, pero se diferencia de este porque Edaphosaurus es herbívoro (sus dientes eran romos y en forma de clavija) y su cresta dorsal tenía una forma más arqueada y no pertenecen a la misma familia.

DIMETRODON

Figura 15. Dimetrodon paseando por los bosques del Pérmico. Autor desconocido

Dimetrodon («diente de dos medidas») es un género extinto de sinápsidos pelicosaurios esfenacodóntidos cuyas especie vivieron en América del Norte y Europa durante el Pérmico Inferior entre 295 a 272 millones de años.

La característica más sobresaliente de Dimetrodon es la enorme vela dorsal, similar a una aleta, cuya estructura se basa en espinas vertebrales alargadas. La función que pudo desempeñar posiblemente fue la de estabilizar la columna vertebral para mejorar la locomoción o la de calentar y enfriar el cuerpo como un sistema de termorregulación. Sin embargo, estudios recientes sostienen que la vela pudo ser inefectiva para regular el calor corporal y pudo cumplir en su lugar una función reproductiva durante los despliegues destinados al apareamiento.

Dimetrodon en la cultura popular se confunde frecuentemente con un dinosaurio o alguno de sus contemporáneos, pero en realidad vivió al menos 40 millones de años antes de la aparición del primer dinosaurio durante el Triásico. A pesar de tener apariencia de reptil se encuentra más relacionado con los mamíferos que con cualquiera de los reptiles modernos; sin embargo, la familia a la que pertenece no hace parte del linaje que dio origen a los mamíferos vivientes.

DIICTODON

Figura 16. Pareja de Diictodon saliendo de la madriguera. Autor desconocido

Diictodon es un género extinto de terápsidos dicinodontos que medían alrededor de 45 cm de largo. Estos sinápsidos, parecidos a los mamíferos, vivieron durante el período Pérmico (del Capitaniense al Changhsingiense), hace entre 265 y 251 millones de años. Los fósiles de estos animales han sido encontrados en Asia y África (en realidad, más de la mitad de vertebrados del Pérmico encontrados en Sudáfrica son del género Diictodon).

Este pequeño sinápsido es el de mayor éxito en el período Pérmico. Poseía una cabeza desproporcionadamente grande en comparación a su cuerpo, terminada en un pico córneo. Hembras y machos tenían un par de colmillos que salían de la mandíbula superior, se cree que en los machos eran ligeramente más grande. Diictodon tenía fuertes brazos y piernas así como 5 garras afiladas en cada mano y puede haber tenido el olfato y la vista muy desarrollados. Su columna vertebral se movía de lado a lado cuando caminaba. Las mandíbulas también se habían simplificado; con algunos huesos dedicados al oído, esto último se considera un rasgo clave para la definición de los mamíferos.

El Diictodon media aproximadamente 50 cm de largo y 7 cm de alto, sus sus madrigueras era proporcionales a su tamaño puesto que median 2 metros.

Como terápsido, comparte muchas de sus características con los mamíferos de hoy en día. Hacían madrigueras en la tierra, que podían llegar a medir hasta 1,5 metros de largo, lo que les permitía refugiarse y escapar del calor del desierto.

Muchos creen que podría haber vivido como los perros de pradera; dentro de sus madrigueras se han encontrado esqueletos de este animal, y muchas veces están en pareja, lo que sugiere que los Diictodon (macho y hembra) se aparean de por vida. Muchos Diictodon, sin embargo, anidaban cerca de las llanuras de inundación, y algunos especímenes pudieron haber muerto ahogados cuando el agua subió, inundando su nido. No tenían rivales conocidos por su mismo nicho ecológico, por lo que pudo haber competido con los de su propia especie por la poca materia vegetal disponible.

Como todos los dicinodontes, Diictodon era herbívoro. Utilizaban sus picos para romper la poca materia vegetal del desierto. Al igual que los animales del desierto moderno, pudo haber tenido un eficiente sistema digestivo, debido a los pocos nutrientes de estas plantas. Como hacían madrigueras, era posible que se alimentaran de tubérculos, así no beberían agua hasta acabar el tubérculo.

El Diictodon apareció en el documental Walking with Monsters y en la tercera temporada de la serie Primeval.

CONCLUSIÓN

Y...hemos regresado...¿Qué os ha parecido este período? Hemos terminado de viajar a épocas previas a la aparición de los dinosaurios...el siguiente viaje no será con la máquina del tiempo pero os prometo que veréis dinosaurios finalmente. Con esto me despido, tardaremos en ver a los animales que poblaron el Mesozoico y sus eras pero os prometo que merecerá la pena, mientras tanto...no os extingáis, ¡hasta la próxima Ammucuriosos!

WEBGRAFÍA

https://www.mundoprehistorico.com/fauna-permico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hybodus

https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/inostrancevia/

https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/anthodon/

https://es.wikipedia.org/wiki/Seymouria

https://es.wikipedia.org/wiki/Procynosuchus

https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Estemmenosuchus

https://es.wikipedia.org/wiki/Scutosaurus

https://reinoanimal34.webnode.es/l/platyceras/

https://walkingwith.fandom.com/wiki/Hybodus

https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/diictodon/

https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/anomocephalus/

https://es.wikipedia.org/wiki/Dimetrodon

https://es.wikipedia.org/wiki/Edaphosaurus

https://en.wikipedia.org/wiki/Eryops

https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/branchiosaurus/

https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Acanthodes

https://es.wikipedia.org/wiki/Anteosauridae

https://es.wikipedia.org/wiki/Pinidae

Más sobre el autor:

Jesús Mesian es un aficionado y apasionado de la paleontología y los dinosaurios, en su canal de twitch (@lacocinadesanji) lee noticias de paleontología y a leído muchos de los libros de Francesc Gascó (@pakozoico o @dinozoic) para ayudar a divulgar sobre estos temas que tanto le gustan. Ha querido colaborar con el proyecto de Ammu Neuroscience en este artículo.

Ammu Neuroscience and Biology es el nombre del proyecto de Ana María Morón Usero, bióloga, neurocientífica y divulgadora científica, que creo este proyecto de divulgación y gestiona las redes sociales (@ammuneuroscien @ammuneuro @ammuneuroscien2 @ammuneuroscienceandbiology), creación y redacción de todo el contenido de las mismas, así como el canal de youtube (@ammuneuroscienceandbiology) y twitch (@ammuneuroscien). Escribiendo en medios como Lokicia, Microbacterium o el COBCM además, de este blog propio.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión de los meteoritos, ¿de quién son las piedras del cosmos, su historia, función y cómo se regulan? [I]

3 de julio: Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi

Burbujas bajo el sol: la ciencia detrás de los refrescos

Día Internacional de los Bosques Tropicales: 22 de Junio