22 de julio: Día Mundial del Síndrome del Cromosoma X Frágil
Artículo redactado por Alexia Prieto Brito.
Cada año,
el 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Síndrome del Cromosoma
X Frágil, una fecha dedicada a aumentar la conciencia pública sobre esta
condición genética que afecta a miles de personas en todo el mundo. Este
día busca visibilizar la realidad de quienes viven con esta enfermedad,
promover la investigación científica y fortalecer el apoyo a las familias y
pacientes.
Imagen 1. Representación del cromosoma X frágil. Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/sindrome-x-fragil/
¿Qué es el Síndrome del Cromosoma X Frágil?
El Síndrome
del Cromosoma X Frágil (SXF) es un trastorno genético hereditario causado
por una mutación en el gen FMR1, localizado en el cromosoma X. Esta
alteración provoca un déficit en la producción de una proteína esencial para el
desarrollo cerebral llamada proteína FMRP, lo que afecta el desarrollo
cognitivo y neurológico.
Esta
condición es la causa más común de discapacidad intelectual hereditaria
y también puede estar asociada a trastornos del espectro autista (TEA),
problemas de aprendizaje, dificultades de comunicación y comportamientos
sociales atípicos.
Síntomas y características principales
Las
personas con SXF pueden presentar un amplio rango de síntomas, que varían en
intensidad según el sexo y la afectación genética:
En niños y niñas
- Retraso
en el desarrollo del habla y el lenguaje
- Dificultades
para aprender y procesar información
- Problemas
de atención y concentración (a menudo confundidos con TDAH)
- Conductas
ansiosas o de evitación social
- Rasgos
físicos característicos: cara alargada, orejas prominentes y mandíbula
pronunciada
En adolescentes y adultos
- Dificultades
en las habilidades sociales
- Problemas
emocionales, como ansiedad y depresión
- Problemas
motores y de coordinación
- En
algunos casos, síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo o epilepsia
Es
importante destacar que no todas las personas con SXF presentan todos estos
síntomas, y su gravedad puede ser muy variable.
Imagen 2.
Características de la enfermedad. Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/dgp-para-enfermedades-monogenicas/manifestaciones-clinicas-sindrome-x-fragil/
¿Por qué se conmemora el 22 de julio?
El 22
de julio fue elegido para la celebración mundial del SXF con el objetivo de
fomentar la sensibilización global, promover un diagnóstico temprano y
mejorar el acceso a tratamientos y terapias adecuadas.
Este día
reúne a organizaciones, investigadores, familias y profesionales de la salud
para compartir información, testimonios y recursos que contribuyan a una mejor
calidad de vida para quienes tienen esta condición.
La importancia del diagnóstico temprano
Detectar
el SXF a tiempo es fundamental para que los niños puedan acceder a
intervenciones educativas, terapias de habla, fisioterapia y apoyo psicológico.
Un diagnóstico precoz no solo ayuda a mejorar las capacidades cognitivas y
sociales, sino que también permite a las familias planificar el futuro con
mayor tranquilidad.
Tratamientos y apoyo disponibles
Aunque
actualmente no existe una cura para el Síndrome del Cromosoma X Frágil, existen
múltiples estrategias que ayudan a mejorar la calidad de vida:
- Terapia
del habla y lenguaje: para facilitar la comunicación
- Intervenciones
educativas personalizadas: para potenciar el aprendizaje
- Terapia
ocupacional y fisioterapia: para mejorar la motricidad
- Apoyo
psicológico y conductual: para manejar la ansiedad y problemas
emocionales
Además,
la investigación genética continúa avanzando, con estudios que buscan nuevos
tratamientos farmacológicos para reducir los síntomas y mejorar el desarrollo
neuronal.
Imagen 3.
La definición genética y los diagnósticos. Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/sindrome-x-fragil/
Cómo puedes ayudar y participar
El Día
Mundial del SXF es una oportunidad para que toda la sociedad tome conciencia
sobre esta condición. Algunas formas de colaborar incluyen:
- Informarse
y difundir información veraz sobre el SXF en redes sociales y comunidades
- Apoyar
a las familias y personas afectadas, mostrando empatía y
comprensión
- Participar
en campañas y eventos organizados por asociaciones especializadas
- Fomentar
la inclusión educativa y social de personas con
discapacidades cognitivas
Organizaciones y recursos para el Síndrome del Cromosoma X Frágil
Existen
diversas entidades que trabajan en la investigación, atención y apoyo a quienes
conviven con el SXF. Algunas de ellas son:
- Fundación
Internacional para el Síndrome del Cromosoma X Frágil
- Asociaciones
locales de apoyo a familias y pacientes
- Grupos
de investigación genética en universidades y hospitales
Buscar
ayuda y pertenecer a una comunidad puede marcar una gran diferencia en el día a
día.
Imagen 4.
Esquema con los ejempos de los efectos si se es niño o niña con esta
enfermedad.
Conclusiones
El 22
de julio, Día Mundial del Síndrome del Cromosoma X Frágil, nos recuerda la
importancia de la solidaridad, el respeto y el compromiso con la inclusión.
Aumentar la visibilidad de esta condición genética es un paso esencial para
derribar barreras, combatir el estigma y promover una sociedad donde todas las
personas tengan oportunidades para desarrollarse y vivir plenamente.
Bibliografía
1.- National
Fragile X Foundation Fragile X Syndrome. Disponible en: https://fragilex.org/
2.- Centers
for Disease Control and Prevention (CDC) Fragile X Syndrome. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/fxs/index.html
3.- Genetics
Home Reference - MedlinePlus (U.S. National Library of Medicine). Fragile X
Syndrome. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/condition/fragile-x-syndrome/
4.- National
Organization for Rare Disorders (NORD). Fragile X Syndrome. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/fragile-x-syndrome/
5.- OMIM
– Online Mendelian Inheritance in Man. Fragile X Syndrome; FXS. Disponible en: https://omim.org/entry/300624
6.- Orphanet.
Fragile X syndrome. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=EN&Expert=110
7.- Fragile
X Research Foundation of Canada. Understanding Fragile X Syndrome. Disponible
en: https://fxrfc.ca/
8.- PubMed
Central (PMC). Hagerman RJ, et al. (2017). Fragile X Syndrome. Nature Reviews
Disease Primers. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5745721/
9.- American
Journal of Medical Genetics Part A. Hagerman, R. J., & Hagerman, P. J.
(2002). The fragile X premutation: into the phenotypic fold. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12037047/
10.- National
Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). Fragile X Syndrome
Information Page. Disponible en: https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/fragile-x-syndrome
11.- EURORDIS
– Rare Diseases Europe. Fragile X Syndrome. Disponible en: https://www.eurordis.org/fragile-x-syndrome
12.- Fragile
X Association UK. Support and information for fragile X syndrome. Disponible
en: https://www.fragilex.org.uk/
13.- Child
Neurology Foundation. Fragile X Syndrome. Disponible en: https://www.childneurologyfoundation.org/disorder/fragile-x-syndrome/
14.- World
Health Organization (WHO). Classification and description of genetic disorders.
https://www.who.int/genomics/public/geneticdiseases/en/index2.html
15.- Clinical
Genetics Journal. Verkerk AJ, et al. (1991). Identification of a gene (FMR-1)
containing a CGG repeat coincident with a breakpoint cluster region exhibiting
length variation in fragile X syndrome. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1710173.
Más sobre la autora:
Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de escritos por Ammu y el resto de colaboradores.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe
Comentarios