Artículo redactado por María Cristina Quintana González.
Un animal tan característico, elegante, todos hemos montado o tenemos el deseo de hacerlo se merecía una entrada del blog. Vamos a descubrir juntos al caballo de raza árabe.
Los caballos
Su nombre científico es Equus ferus caballus.
Imagen1: Caballos en la sombra en el parque nacional Gorbea.
Se trata de un animal mamífero de la familia de los équidos, existe un total de 86 razas distintas en el
mundo. Dentro de la familia del caballo se incorporan 3 grupos de mamíferos
salvajes:
- 1º
grupo: cebras.
- 2º
grupo: asnos.
- 3º
grupo: caballos.
A los caballos se les puede domesticar pues su
finalidad abarca desde labores ganaderas, deporte, terapia de rehabilitación
hasta transporte.
La hembra del caballo se llama yegua y la cría se
denomina potro y potranca si la cría es hembra.
Son animales que se caracterizan por tener gran
envergadura, con cuello largo, sus cerdas tienen gran longitud, la cabeza es
alargada y posee dos orejas alzadas. Pueden medir unos 185 cm, el peso va a
depender de la raza, pero varía entre 390- 1000kg. Son herbívoros, es decir, se
alimentan de hierba y gramíneas.
Apenas hay caballos salvajes a causa de la caza y el
acoso del hombre, se localizan en desiertos, sabanas y praderas de Asia y
África, las razas que si están domesticadas se pueden encontrar en cualquier
parte del mundo.
Sus gestaciones son durante 11 meses en ocasiones
contadas puede nacer más de una cría, a los 4 años consiguen la madurez sexual.
Los caballos domesticados tienen dificultades en el acopamiento sexual.
La manera que tienen de comunicarse con otros caballos
es transmitiendo sus emociones, también establecen clasificaciones de dominio
sin llegar a la violencia, no se caracterizan por ser animales violentos.
- Según el temperamento que tengan, su clasificación va a ser:
- Sangre
fría siendo los más tranquilos.
- Sangre
tibia: cruce entre caballos de sangre fría y sangre caliente.
- Sangre
caliente: estos son los de raza pura con mucho temperamento y muy nerviosos.
Caballo árabe
Nace en el desierto entre el Mar Rojo y el Golfo
Pérsico y hacia el norte de alcanzando parte de Irán e Irak, ha sido sometido a
selección por el hombre durante 350 generaciones, esta distribuida por todo el
territorio nacional. Esta raza esta considerada como una de las mas antiguas
del mundo.
Imagen 2: WM Nafis (Al Lahab x Napirai). Pur-sang arabe noir, élevé en Alemania
Tienen una cabeza pequeña y cóncava (hundida) su troco
es piramidal y corto. Amplas mandíbulas, cortas orejas y separadas, grupa
amplia y redondeada (parte posterior y superior del cuarto trasero del caballo)
nacimiento alto de cola. Extremidades con músculos, posee un amplio tórax y
unos costados bien arqueados. Tiene fama por sus ojos que son grandes y
expresivos.
Consta de 17 pares de costillas, 5 huesos lumbares y
16 vertebras caudales. Esta morfología tan peculiar es lo que le permite cargar
con jinetes pesados mas que otras razas. Que no tenga la ultima vertebra le
permite elevar la cola.
Alcanza 148- 160 cm, las yeguas pueden ser algo mas
pequeñas.
Colores: castaño, alazán (más o menos rojo, similar a
la canela), negro, tordo (mezcla negro y blanco) o pío (blanco con manchas mas
o menos extensas de otro color) siendo el mas frecuente el color tordo y los
menos comunes el pío, no se admite la asociación de cría albina.
Posee grandes habilidades en cuanto a resistencia y
velocidad, no son muy rápidos, pueden sostener grandes velocidades en largos
periodos de tiempo por lo que son elegidos para deporte de competencia que
implica resistencia. También destaca por su belleza e inteligencia.
Aunque sean de sangre caliente tiene un buen
temperamento. Su comportamiento es fogoso requiere de mucha actividad y a su
vez es dócil y paciente.
Se comunican relinchando, suspirando y vocalizando en
respuesta a distintas situaciones, son más vocales que ninguna otra raza.
Razas de caballo árabe
- Pura
sangre árabe: caballo puro que no ha sido mezclado con otras razas que
pertenecen a otros países.
Imagen 3. Caballo pura sangre árabe.
- Raza
AngloÁrabe: raza equina especifica que surgió a través del cruce entre dos
razas principales: pura sangre inglés (PSI) y el caballo árabe. Se crio con la
finalidad de combinar características del PSI que presenta velocidad y
resistencia en las carreras.
Imagen 4. Caballo de raza angloárabe.
- Raza
Hispano- Árabe: raza que surgió en España por la mezcla de razas Pura Raza
Árabe con Pura Raza Española o PRE. Combina elegancia, resistencia y
versatilidad el caballo árabe con la fuerza y musculatura el caballo español.
Imagen 5. Caballo de raza hispano-árabe.
- Raza
Quarab: cruce de mezclas Pura Raza Árabe (caballo árabe) y el Cuarto de Milla
(American Quarter Horse).
Imagen 6. Caballo de raza Quarab.
- Raza
Caballo Árabe Bereber: cruce entre el Pura Raza Árabe (caballo árabe) y el
caballo bereber, también conocido como caballo barbo o berberisco. Tienen un
papel importante y se usan en actividades agrícolas y competencias ecuestres.
Imagen 7. Caballo raza árabe Bereber.
Otros datos de interés
- La historia de los caballos se remonta más de 2000 años atrás. Se piensa que los primeros antepasados de los caballos salvajes habitaban en la península arábiga una región con condiciones desérticas. Por restos arqueológicos se dice que existen desde hace más de 4000 años por ello es por lo que estamos ante una raza muy antigua. En concreto los caballos vivían en pueblos de península arábiga, en concreto los beduinos fueron quienes se implicaron en su crianza con el empleo de técnicas de selección que hoy en día se hacen de la mano de criadores expertos.
Es en Estados Unidos donde se concentra la mayor cantidad de caballos árabes con respecto al resto del mundo, aunque su lugar de origen es la península arábiga, tanto es así que existe Asociación de Caballos Árabes (Arabia Horse Assoiation) con sede en el mismo EE. UU., es la mayor organización de registro de caballos a nivel mundial.
- El ganado equino no tiene una gran presencia en comparación con el ganado vacuno, ovino o caprino. Los ejemplares que si participan en certámenes tienen gran aceptación. La presencia recae por tercer año consecutivo en la Asociación Española de Criadores de Caballos Árabe (Aecca) que tienen 4 ganaderos y 9 ejemplares. El técnico del programa de mejora genética aclara que la mayoría de los equinos que salen a la pista de la mano por sus movimientos bondadosos son tan espectaculares que resaltan. Se dan unas breves indicaciones n cuanto a sus características y de resultados en concursos morfológicos.
Conclusión
Los caballos son animales mamíferos que pertenecen a la familia de équidos, existe un total de 86 razas distintas en el mundo. Una de las razas mas antiguas son los caballos árabes con diferentes razas a su vez que combinan inteligencia, fuerza y velocidad.
Bibliografía
- National
Geographic.
- Etecé,
Equipo editorial (23 de enero de 2023). Caballo. Enciclopedia
Humanidades. Recuperado el 15 de agosto de 2024 de https://humanidades.com/caballo/.
- Entendiendo
la anatomía del caballo: la grupa del caballo (Parte 1). Mario Soriano.
- MINISTERIO
DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION.
- Diccionario de la Lengua Española.
Caballo árabe. Imagen destacada. https://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_%C3%A1rabe#/media/Archivo:Halterstandingshotarabianone.jpg
Imagen 3. Imagen extraída de: https://www.a-alvarez.com/blog/hipica/caballos/pura-sangre-arabe
Imagen 4. Imagen extraída de: https://www.royal-horse.com/race/the-anglo-arabian-horse/
Imagen 5. Imagen extraída de: https://bapsh.co.uk/hispano-arab-breeding-in-the-uk/
Imagen 6. Imagen extraída de: https://pictureanimal.com/es/wiki/Quarab.html
Imagen 7. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_bereber#/media/Archivo:Zafira_Al_Saida_0001.jpg
Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.
Podéis leer muchos más conceptos y artículos desde el Glosario de Biología y Glosario de Zoología y Paleozoología.
Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho más, con más artículos escritos por Ammu y el resto de colaboradores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario