Burbujas bajo el sol: la ciencia detrás de los refrescos
Artículo redactado por Cristina Aranda Sánchez.
El verano es sinónimo de calor, vacaciones y, para muchos, una lata de refresco burbujeante bien fría. Pero, ¿qué hay detrás de estas bebidas carbonatadas que las convierte en una opción tan popular cuando suben las temperaturas?
En
este artículo, exploraremos el papel de los refrescos desde una perspectiva
científica, abordando su composición, efectos en el cuerpo y la relación entre
su consumo y el clima cálido. Además, veremos cómo el gas, el azúcar y la
temperatura interactúan con nuestro organismo y qué alternativas pueden ser más
saludables.
Imagen de Cristina Aranda creada con ChatGPT.
La ciencia detrás de los refrescos
Los
refrescos son bebidas que contienen agua carbonatada, edulcorantes (azúcar o
sustitutos), ácido fosfórico o cítrico, cafeína en algunos casos, colorantes y
aromatizantes. La característica más distintiva de estas bebidas es su
carbonatación, resultado de la disolución de dióxido de carbono (CO₂) a presión
en el líquido. Cuando abrimos una lata o una botella, la disminución de la
presión provoca la liberación del gas en forma de burbujas, generando la
efervescencia tan característica.
Imagen de Ammu creada con ChatGPT.
El
gas disuelto en estas bebidas aporta una sensación refrescante al estimular los
receptores del dolor en la lengua, lo que se traduce en una ligera sensación de
picor o ardor. Esta propiedad, junto con la temperatura fría de consumo, las
convierte en una opción deseada en climas cálidos. Además, el CO₂ no solo
afecta la textura de la bebida, sino que también influye en su sabor al
modificar la percepción de la acidez y dulzura.
Otro componente importante
en muchos refrescos es la cafeína, que actúa como un estimulante del sistema
nervioso central. Sin embargo, su efecto diurético puede hacer que, en lugar de
hidratarnos, aumente la eliminación de líquidos a través de la orina, lo que no
es ideal cuando el calor aprieta.
¿Por qué aumentamos el consumo de refrescos en verano?
El
consumo de refrescos aumenta en verano por varias razones:
Imagen de Ammu creada con ChatGPT.
1. Querer refrescarnos y termorregulación
El
cuerpo humano tiene mecanismos para mantener su temperatura estable, y uno de
ellos es la sudoración. En climas cálidos, buscamos bebidas frías que nos
ayuden a disipar el calor. Aunque los refrescos no contribuyen directamente a
la hidratación como el agua, la sensación de frescura y las burbujas crean un
efecto placentero al beberlos. Sin embargo, este efecto es momentáneo y no
implica una reducción real de la temperatura corporal.
2. Efecto psicológico del frío
Estudios
han demostrado que la percepción de una bebida fría puede influir en la
sensación térmica del cuerpo, aunque en realidad no modifiquen la temperatura
corporal interna. La combinación de una bebida carbonatada y una baja
temperatura potencia la percepción de frescura, lo que lleva a una mayor
preferencia por estas bebidas en verano.
3. Sabor y placer sensorial
El
azúcar y los edulcorantes activan los centros de recompensa del cerebro,
generando una sensación de placer inmediato. En verano, cuando hay un mayor
desgaste energético por la actividad física y el calor, el cuerpo puede anhelar
fuentes rápidas de energía. Sin embargo, el consumo excesivo de azúcar puede
generar picos de glucosa en sangre seguidos de caídas bruscas, lo que puede
aumentar la sensación de fatiga.
4. Publicidad y cultura de consumo
Las campañas publicitarias
refuerzan la idea de que los refrescos son la mejor opción para el verano,
promoviendo imágenes de bebidas frías con hielo en entornos playeros o
festivos. A esto se suma la asociación cultural de las bebidas carbonatadas con
momentos de ocio y socialización.
Impacto en la salud y efectos en el organismo
Si
bien el consumo ocasional de refrescos no representa un problema, un consumo
excesivo puede tener efectos negativos en la salud:
Imagen
de las ventajas y desventajas del consumo de refrescos. Imagen extraída de: https://x.com/AsocMexDiabetes/status/1085008672479035392
1. Aumento de peso y problemas metabólicos
Las
bebidas azucaradas están asociadas con un mayor riesgo de obesidad, resistencia
a la insulina y diabetes tipo 2 (Podéis aprender mucho más sobre la diabetes y
los artículos asociados en este glosario de diabetes). Un
solo refresco puede contener hasta 40 gramos de azúcar, lo que equivale a más
del máximo recomendado por la OMS para un día entero.
2. Desmineralización ósea
El
ácido fosfórico presente en algunas bebidas puede afectar la absorción de
calcio, debilitando los huesos con el tiempo. Esto es especialmente preocupante
en personas con una ingesta insuficiente de calcio en la dieta.
3. Erosión dental
Los
ácidos presentes en los refrescos favorecen la desmineralización del esmalte
dental, aumentando el riesgo de caries. Además, la combinación de acidez y
azúcar es especialmente perjudicial para la salud bucal.
4. Efectos sobre la hidratación
Aunque el contenido de agua
de los refrescos es alto, su combinación con azúcar y cafeína puede tener un
efecto diurético, lo que significa que podrían no ser la mejor opción para
mantener una hidratación óptima en verano. En climas extremadamente cálidos,
depender de refrescos en lugar de agua puede incluso aumentar el riesgo de
deshidratación.
Opciones más saludables para refrescarse
Para
quienes buscan opciones refrescantes sin los efectos negativos de los refrescos
tradicionales, existen alternativas saludables:
- Agua con gas y limón:
aporta el mismo efecto efervescente sin azúcares añadidos ni aditivos.
- Infusiones frías de
frutas: combinaciones de frutas y hierbas como menta, jengibre o
cítricos en agua fría pueden ser igual de refrescantes.
- Kéfir de agua o kombucha:
estas bebidas fermentadas contienen probióticos beneficiosos y un nivel de
carbonatación natural.
- Batidos naturales o
smoothies: hechos con frutas frescas y sin azúcares añadidos, pueden
ser una excelente fuente de hidratación y nutrientes. (Es mi opción
favorita jeje)
- Té frío sin azúcar: una
alternativa refrescante y baja en calorías.
Imagen
creada por Ammu en Canva.
Curiosidades sobre los refrescos que quizás no conocías
1.
Inventados por accidente: la carbonatación artificial fue descubierta
accidentalmente en 1767 por Joseph Priestley, quien experimentó disolviendo
dióxido de carbono en agua, creando así la primera agua carbonatada artificial.
2.
El misterio de las burbujas ascendentes: ¿has notado que las burbujas
siempre suben hacia la superficie en línea recta? Esto se debe a la
flotabilidad, pues el gas es menos denso que el líquido. Sin embargo, al
acercarse a la superficie, la presión del líquido disminuye y las burbujas
aumentan rápidamente de tamaño justo antes de explotar.
3.
Las burbujas se forman en imperfecciones: las burbujas no aparecen de la
nada; se forman en pequeños defectos o rugosidades en la superficie interna del
vaso o de la lata. Es decir, entre más rugoso sea el recipiente, más burbujas
verás.
4.
Coca-Cola medicinal: en sus inicios (finales del siglo XIX), la Coca-Cola
fue creada como un remedio medicinal para dolores de cabeza y cansancio,
vendida inicialmente en farmacias como un "tónico" debido a su
contenido original de cafeína y extracto de hojas de coca.
5.
El hielo potencia el gas: ¿sabías que echar hielo en tu refresco acelera la
liberación de gas? El hielo crea pequeñas grietas y cambios bruscos de
temperatura, haciendo que el CO₂ se libere con más rapidez.
6.
¿Por qué saben distintos en hoja, vidrio o plástico? : los refrescos saben
ligeramente distintos según el envase debido a la permeabilidad al gas y la
interacción química con el material del recipiente. Las botellas de vidrio son
las que menos afectan el sabor original.
7.
El récord de efervescencia: Los refrescos suelen tener alrededor de 2,5 a 3
volúmenes de CO₂ disueltos, es decir, casi tres veces su volumen líquido en
forma gaseosa. Pero la bebida más carbonatada conocida es el champán, con
niveles aún más altos.
8.
Refrescos en el espacio: en los años 80, Coca-Cola y Pepsi compitieron para
crear una lata de refresco adaptada para el espacio, diseñando contenedores
especiales que mantuvieran la bebida carbonatada sin gravedad. Finalmente,
Coca-Cola se convirtió en el primer refresco consumido en órbita.
9.
Tonic Water, más que refrescante: la bebida "agua tónica"
originalmente contenía altas concentraciones de quinina, un compuesto utilizado
para tratar la malaria. Aunque hoy en día la cantidad de quinina es mínima,
este refresco tuvo un importante papel médico en la historia colonial.
Conclusión
Los
refrescos y el verano parecen ir de la mano, pero detrás de su popularidad hay
una combinación de factores científicos y socioculturales. Aunque pueden ser
una opción ocasional para refrescarse, es importante conocer sus efectos en el
cuerpo y considerar alternativas más saludables para disfrutar del verano sin
comprometer la salud.
La
próxima vez que el calor apriete, piensa en la ciencia detrás de tu elección de
bebida y opta por lo que mejor beneficie a tu organismo.
¡Felices y saludables días de verano!
Bibliografía
· Sociedad Química Americana (2013). ¿Por
qué burbujea la soda? Reacciones. Recuperado de
https://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/reactions/videos/2013/why-does-soda-fizz.html
· Compañía Coca-Cola. (2021). Historia
de Coca-Cola . Recuperado de
https://www.coca-colacompany.com/company/history
· González-Rodríguez, J., y Luque de Castro, MD
(2009). Determinación de cafeína en bebidas carbonatadas por
espectrofotometría . Analytical Letters, 42(12), 1851-1863.
https://doi.org/10.1080/00032710903060727
· Escuela de Salud Pública T. H. Chan de
Harvard. (2023). Bebidas azucaradas . Recuperado de https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-drinks/sugary-drinks/
· National Geographic. (2020). Por qué
el refresco sabe diferente en lata o en botella . Recuperado de https://www.nationalgeographic.com/science/article/soda-taste-difference-glass-bottle-can-plastic
· OMS - Organización Mundial de la Salud.
(2015). Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños .
Recuperado de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241549028
· Revista Smithsonian. (2013). Los
orígenes médicos de la soda . Recuperado de
https://www.smithsonianmag.com/arts-culture/the-medical-origins-of-soda-313432/
· Amigos de la ciencia. (2018). Mentos
y Coca-Cola Light . Recuperado de
https://www.sciencebuddies.org/stem-activities/mentos-diet-coke-geyser
· Vartanian, LR, Schwartz, MB, y Brownell, KD (2007). Efectos del consumo de refrescos en la nutrición y la salud: Una revisión sistemática y un metaanálisis . Revista Americana de Salud Pública, 97(4), 667-675. https://doi.org/10.2105/AJPH.2005.083782
Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.
Me presento soy Cristina Aranda Sánchez, maestra de los misterios celulares y exploradora de los infinitos microcosmos del laboratorio como Técnico Superior en Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica y el noble arte de los Cultivos Celulares. Divulgadora con el proyecto Myworldlab en Twitter o X, instagram y LinkedIn.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de científicas Y MUCHOS OTROS TEMAS escritos por Ammu y Cristina.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
Comentarios