UNA ENIGMÁTICA FAMILIA DE DINOSAURIOS

 Artículo redactado por Jesús Mesian.

¡Hola Ammucuriosos! Como prometí nos tomamos una pausa de las eras geológicas pero iremos mientras tanto conociendo distintas familias y especies hasta que lo retomemos. Por el momento estad atentos y vamos a ver a una familia muy curiosa, y cuidado quizás si te apellidas Álvarez te acabes convirtiendo en uno jajajajaja. Con vosotros...

LA FAMILIA ALVAREZSAURIDAE

Los alvarezsáuridos (Alvarezsauridae) son una familia de dinosaurios terópodos ornitomimiformes, que vivieron en el Cretácico superior hace aproximadamente 89 y 71 millones de años (desde el Turoniense hasta el Campaniense), en lo que hoy es Argentina y Mongolia y probablemente en Australia y Rumanía.

Los alvarezsáuridos son una enigmática familia de dinosaurios pequeños y medianos, de largas patas, estrechamente emparentados con las aves. La longitud de los alvarezsáuridos oscilaba entre 0,5 y 2 m, aunque un miembro pudo haber sido substancialmente más grande, el heptasteornis europeo, también llamado elopterix, que pudo haber alcanzado los 2,5 m de longitud.

Se sabe que al menos una especie de alvarezsáurido, shuvuuia, poseía plumas. La familia es reconocida por tener cráneos ligeros y estilizados, con brazos fuertes y cortos armados con una garra grande cada uno. Antes del descubrimiento de shuvuuia, Mononykus era la especie más completa, y basándose en ésta, se creía que la mano de los alvarezsáuridos tenía un único dedo, de gran tamaño relativo. Ahora se sabe que la mayoría de los alvarezsáuridos probablemente nunca perdieron los otros dos dedos, aunque éstos se habrían atrofiado casi totalmente. El género Alvarezsaurus, y la familia Alvaresauridae fueron nombrados en honor al historiador argentino Don Gregorio Álvarez.

Figura 1. Representación de tamaños de distintas especies de Alvarezsaurios respecto a una persona humana

UN POQUITO DE SU HISTORIA

José Bonaparte (1991) describió el primer alvarezsaurido, Alvarezsaurus calvoi, de un esqueleto incompleto encontrado en la Patagonia, Argentina. Bonaparte también nombró una familia, Alvarezsauridae, para contenerla. Sostuvo que Alvarezsaurus podría estar más estrechamente relacionado con los ornithomimosaurios.

En 1993, describieron el siguiente alvarezsaurio descubierto y lo llamaron Mononychus olecranus (que significa "una garra"). Un mes después cambiaron el nombre del género a Mononykus, porque la ortografía anterior ya era el nombre del género de un escarabajo existente. Describieron erróneamente a Mononykus como un miembro de Avialae, uno más avanzado que Archaeopteryx. Argumentaron que la familia Alvarezsauridae era en realidad un grupo de aves no voladoras del Mesozoico basándose en varias características que supuestamente eran exclusivas de las aves. En 1996, Novas describió a otro miembro del grupo llamado Patagonykus puertai.

Estas asignaciones erróneas de alvarezsáuridos a aves fueron causadas principalmente por características que son sorprendentemente, o incluso únicas, aviares. El esternón, por ejemplo, es alargado y tiene una quilla profunda para un músculo pectoral agrandado, como ocurre en las aves neognatas y las ratites voladoras. Un hueso del cráneo de Shuvuuia parecía ser un ectetmoides fusionado a un prefrontal. El ectetmoides es una osificación conocida sólo en Neornithes. Otros caracteres parecidos a los de los pájaros incluían el palatino, el agujero magno, las vértebras cervicales y caudales, y muchos otros.

Como los miembros más primitivos de Alvarezsauridae estaban mejor caracterizados, la monofilia del clado estaba fuertemente respaldada, pero los miembros más primitivos carecían de los rasgos más parecidos a los de las aves. Algunos de estos rasgos también habían sido mal interpretados. Las similitudes restantes entre aves y alvarezsaurios, como los esternones aquillados, son otro caso de homoplasia; donde los alvarezsáuridos derivados desarrollaron caracteres parecidos a los de las aves a través de una evolución convergente, en lugar de heredarlos de un ancestro común con las aves.

HABLEMOS DE LAS PLUMAS

Al menos un espécimen de Alvarezsaurido, de la especie Shuvuuia deserti, conservó estructuras tegumentarias, plumosas y parecidas a plumones que cubren el fósil. Schweitzer et al. (1999) sometieron estos filamentos a estudios microscópicos, morfológicos, espectrométricos de masas e inmunohistoquímicos y descubrieron que estaban compuestos de beta-queratina, que es la proteína primaria de las plumas.

ESTILO DE VIDA

El estilo de vida de los alvarezsáuridos ha sido debatido desde que se estableció la naturaleza de estos dinosaurios. Numerosos paleontólogos han sugerido que usaban sus garras para romper colonias de hormigas y termitas, aunque la anatomía del brazo de un alvarezsáurido requeriría que el animal se recostara sobre su pecho contra un nido de termitas. También es posible que los alvarezsáuridos ocuparan algún nicho ecológico que aún no ha sido considerado. Los estudios de las colas en varios géneros de alvarezsaur también sugieren que poseían una increíble capacidad para cambiar su inercia rotacional y, combinadas con sus extremidades anteriores, esto sugiere que sus nichos ecológicos eran similares a los de los osos hormigueros, pangolines y osos hormigueros.

Además, se sabe que los alvarezsáuridos, con sus largas patas, parecen estar hechos para la velocidad. Se desconocen las implicaciones que esto tiene sobre el posible estilo de vida. El descubrimiento de Qiupanykus en asociación con huevos de oviraptóridos indica que los alvarezsáuridos avanzados también pueden haber sido especialistas en saquear nidos, utilizando sus robustas garras pulgares para abrir cáscaras de huevos.

CLASIFICACIÓN

Turner et al. (2007) sitúa a los alvarezsaurios como el grupo más basal de los Maniraptora, un paso más derivado que los Ornitholestes y dos más derivados que los Ornithomimosauria. Los alvarezsaurios son más primitivos que los Oviraptorosauria.

Novas' La descripción de 1996 de Patagonykus demostró que era un vínculo entre el Alvarezsaurus más primitivo (basal) y el Mononykus más avanzado (derivado), y reforzó su monofilia. Parvicursor fue descubierto poco después y colocado en su propia familia Parvicursoridae, y luego Shuvuuia en 1998. Desde entonces, todo se ha agrupado en Alvarezsauridae, sobreviviendo Mononykinae como subfamilia.

Puede haber una relación entre los alvarezsáuridos y los Ornithomimosauria como clados hermanos dentro de la Arctometatarsalia de Thomas Holtz o de los Ornithomimiformes de Paul Sereno. El descubrimiento de Haplocheirus, que exhibe características de transición entre los alvarezsaurios más derivados y otros maniraptoranos, particularmente en relación con la estructura del cráneo y el desarrollo de la mano, ha brindado más apoyo a esa relación.

Figura 2. El cladograma presentado aquí sigue un análisis filogenético de 2012 realizado por Agnolin y sus colegas


Figura 3. Cladograma después de Xu et al., 2011

CONOZCAMOS A ALGUNOS DE SUS MIEMBROS

ALVAREZSAURUS CALVOI

Figura 4. Reconstruccion en vida de Alvarezsaurus calvoi

Alvarezsaurus calvoi ("lagarto de Álvarez de Jorge Calvo") es la única especie conocida del género extinto Alvarezsaurus de dinosaurio terópodo alvarezsáurido que vivió a finales del período Cretácico, entre el 89 a 85 millones de años, durante el Coniaciense en lo que es hoy Sudamérica. Fue nombrado así en honor al médico, investigador e historiador Don Gregorio Álvarez. La especie está dedicada al Dr. Jorge O. Calvo, investigador de la Universidad Nacional del Comahue quién lo descubrió en 1989 en la Formación Bajo de la Carpa y descrito en 1991 por el Dr José Fernando Bonaparte.

Alvarezsaurus era un terópodo bípedo. Al igual que otros terópodos ligeros, tenía una larga cola, y su estructura de pata sugiere que era un corredor rápido. Las vértebras caudales proximales exhibieron procesos transversos con un centro ventral agudo y de forma sub-triangular y dirigidos laterodistalmente, características que se observan en otros alvarezsáuridos. Poseía pico y un desarrollado plumaje recubriendo su cuerpo. Su pico poseía dientes filosos, lo que indica que era un carnívoro que probablemente se alimentaba de lagartos, insectos, mamíferos pequeños, etc. Su plumaje recubría su cuerpo permitiéndole estar caliente ante eventuales bajas temperaturas en el ambiente. Alvarezsaurus no era un animal grande: su longitud era de aproximadamente 2 metros y su altura de casi 1,1 metro, llegando a pesar 20 kilogramos.

SHUVUUIA DESERTI


Figura 5. Recreación de Shuvuuia deserti. Autor: Emily Willoughby

Shuvuuia deserti es la única especie conocida del género extinto Shuvuuia (mon. «ave») de dinosaurio terópodo alvarezsáurido que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 75 millones de años, en el Campaniaense, en lo que es hoy Asia. Los especímenes fueron encontrados en Mongolia en los años veinte y noventa. Perteneció a la enigmática familia Alvarezsauridae. Esta familia de pequeños dinosaurios celurosaurianos se caracterizan por miembros delanteros cortos pero muy fuertes especializados para cavar. El tipo y única especie conocida es Shuvuuia deserti, o «pájaro del desierto». El nombre Shuvuuia se deriva del mongol shuvuuшувуу que significa pájaro.

Fósiles de Shuvuuia se conocen actualmente a partir de dos localizaciones dentro de la Formación Djadochta, Ukhaa Tolgod y Tögrögiin Shiree. Estos sitios son probablemente de hace 75 millones de años a finales del Campaniaense. Géneros de dinosaurios contemporáneos incluyen a Velociraptor y Protoceratops.

Shuvuuia fue un pequeño terópodo con plumas de aproximadamente un metro de largo. Estudios realizados con microscopía electrónica revelaron una cobertura corporal de pequeñas plumas. Llegaron a medir unos 0,6 metros de largo, unos 30 centímetros de alto y habrían pesado unos 2,5 kilogramos. El cráneo está construido ligeramente con las quijadas largas y delgadas y los dientes minúsculos. Es único entre terópodos no aviares ya que el cráneo tiene la capacidad de doblar su quijada superior independientemente de su caja craneal.

PARVICURSOR REMOTUS

Figura 6. Individuo de Parvicursor remotus

Parvicursor fue un género de dinosaurios terópodos que vivió a fines del Cretácico, hace aprox. 83 a 71 millones de años.

Es uno de los dinosaurios no avianos más pequeños que se conoce.

A pesar de su tamaño, tenía patas largas y robustas bien adaptadas para correr.

Sus patas delanteras eran cortas, con garras especializadas en cavar agujeros y buscar comida.

MONONYKUS OLECRANUS

Figura 7. Dibujo de Mononykus

Mononykus olecranus es la única especie conocida del género extinto Mononykus (gr."garra única") de dinosaurio terópodo alvarezsáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 80 y 71 millones de años, en el Campaniense, en lo que hoy es Asia, en el actual Desierto de Gobi, en Mongolia. Fue un pequeño dinosaurio bípedo corredor, con un único dedo en las manos, acabado en una larga garra, y probablemente cubierto de plumas.

Mononykus medía aproximadamente 1 metro de largo y 3 kilogramos de peso. Presentaba miembros delanteros atrofiados, los cuales poseían un dedo y su correspondiente uña. Dicha característica es típica de toda la familia de los alvarezsáuridos. Corría sobre patas traseras largas y delgadas, era muy ágil, y podría correr a altas velocidades, algo que habría sido útil en los llanos abiertos del desierto donde vivió. Tenía un pequeño cráneo, y sus dientes eran pequeños y acentuados,[2]​ sugiriendo que comía insectos y pequeños animales, tales como lagartos y mamíferos. Se diferenciaba de los parientes cercanos Shuvuuia y Parvicursor en varios detalles de su esqueleto, incluido un hueso púbico de sección transversal triangular y diferentes proporciones en los huesos de los dedos.

Mononykus tenía antebrazos muy extraños, rechonchos con una garra grande de 7,5 centímetros de largo, de donde proviene su nombre. Las otras dos garras han desaparecido; sin embargo, un familiar cercano de Mononykus, Shuvuuia, tenía dos garras vestigiales junto a una garra grande. El propósito de estos brazos sumamente especializados sigue siendo un misterio, pero algunos científicos han sugerido que los utilizaron para romper los termiteros, como los osos hormigueros modernos, y por lo tanto es posible que se alimentaran sobre todo de insectos.

CONCLUSIÓN

Os dije que os gustarían y seguramente os sacarían sonrisas estos animales, sólo con verles esas extremidades superiores y plantearte cómo podían usarlas saca ese lado oculto de todos de burlarnos de alguien o de alguna especie pero a pesar de esas “manos” fueron una familia muy interesante. Así que la próxima vez que os pregunten por vuestro dinosaurio favorito y se rían porque sea el T.rex o el Carnotauro...acordaos de estos animales y habladles de ellos. Espero que os haya gustado la información y pronto volveremos...¡Sigamos explorando juntos el mundo de los fósiles!

¡Hasta pronto Ammucuriosos! Os recomiendo el Glosario de la paleontología ¡para mucho más!

BIBLIOGRAFÍA

https://academia-lab.com/enciclopedia/alvarezsauridae/

https://es.wikipedia.org/wiki/Alvarezsauridae

https://colombia.inaturalist.org/taxa/1517381-Alvarezsauridae

https://reinoanimal34.webnode.es/l/parvicursor/

https://es.wikipedia.org/wiki/Mononykus_olecranus

https://33.media.tumblr.com/0cbbaf20891d547d8f585aa3c7c35e15/tumblr_inline_nir23h14X21rx4yme.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Shuvuuia_deserti

https://emilywilloughby.com/art/gallery/paleoart/shuvuuia

https://es.wikipedia.org/wiki/Alvarezsaurus_calvoi

Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora del proyecto Ammu Neuroscience and Biology.

Más sobre el autor:

Jesús Mesian es un aficionado y apasionado de la paleontología y los dinosaurios, en su canal de twitch (@lacocinadesanji) lee noticias de paleontología y a leído muchos de los libros de Francesc Gascó (@pakozoico o @dinozoic) para ayudar a divulgar sobre estos temas que tanto le gustan. Ha querido colaborar con el proyecto de Ammu Neuroscience en este artículo.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA A TRAVÉS DE MARIA MONTESSORI

Fauna francesa de la isla Iberoarmoricana

Día Mundial de la Agricultura: 9 de Septiembre

Revolución sostenible: así será el laboratorio del futuro

Saccharomyces cerevisiae: una levadura presente en el vino capaz de producir serotonina