lunes, 10 de febrero de 2025

Jane Goodall, la madre de chimpancés

 ¡Buenas Ammucurios@s!

En el siguiente blog, os vamos a hablar de la madre de los chimpancés, una científica única e inigualable, vamos la Daenerys Targaryen de la primatología, especialmente por su papel en divulgación.

Acompáñame a descubrir su historia.


¿Quién es Jane Goodall?

Jane Goodall nació en Londres, un 3 de abril de 1934, registrada al nacer como Valerie Jane Morris Goodall, es una etóloga inglesa y Mensajera de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas. Es una de las pionera en el estudio de los chimpancés salvajes y conocida por su estudio de más de sesenta años de duración sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el parque nacional Gombe Stream en Tanzania.

Dentro de sus acciones es la fundadora del Instituto Jane Goodall y del programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes). Se ha destacado por haber hecho una gran labor en materia de conservación y bienestar animal. Además, dado que el chimpancé es actualmente la especie genéticamente más cercana al Homo sapiens, sus hallazgos revolucionaron los conocimientos que se tenían no solo de los chimpancés, sino también del ser humano. Fue la primera persona en descubrir que los chimpancés eran capaces de fabricar y utilizar herramientas, ​ algo que hasta entonces se consideraba exclusivo de los seres humanos. Relacionado con los seres humano, Jane, pertenece al comité del Proyecto de los Derechos Humanos desde su fundación en 1996.

De niña, le regalaron un chimpancé de peluche al que su padre nombró «Jubilee». Su cariño al juguete fue el inicio de su amor por los animales. Dicho peluche lo sigue conservando.

El 28 de marzo de 1964 se casó con el fotógrafo y videógrafo de National Geographic que había ido a registrar su trabajo en GombeHugo van Lawick. Dado que era Barón, ella se hizo conocida con el nombre de baronesa Jane van Lawick-Goodall durante su matrimonio. Tuvieron un hijo, Hugo Eric Louis (nacido en 1967), y se divorciaron en 1974.

Un año después, Jane se volvió a casar con Derek Bryceson (miembro del parlamento de Tanzania y director de parques nacionales), quien falleció de cáncer en octubre de 1980. Bryceson consiguió proteger la investigación de Goodall, al dirigir los parques nacionales así como poner en marcha una prohibición al turismo en Gombe mientras estuvo vivo.

Imagen 1. Jane con un chimpancé bebé. Imagen extraída de: https://www.upo.es/diario/11-febrero/2019/02/jane-goodall-una-simia-blanca-grande-y-rara/

Mujer científica

Jane Goodall siempre ha sido una apasionada de los animales y de África. Esto la llevó a la granja de una amiga suya en las tierras altas de Kenia en 1957. Allí fue donde consiguió un trabajo de secretaria. Después, siguiendo el consejo de su amiga, llamó por teléfono al paleontólogo y arqueólogo keniano, Louis Leakey. Con él, tuvo una cita en la que conversar sobre animales, y dado que Leakey creía que el estudio de los grandes simios podría dar pistas sobre la conducta de los primeros homínidos, fomentó que Dian explorará los gorilas. También hizo lo propio con Jane investigando los chimpancés (de los cuales podéis leer más aquí), aunque esta idea la guardó para sí mismo. En vez de lo anterior, propuso a Goodall que trabajara de secretaria para él, en primer lugar. No obstante, después de que su esposa Mary Leakey (de la que podéis leer más aquí) lo aprobara, Louis facilitó el viaje de Goodall a la Garganta de Olduvai en Tanzania, para realmente estudiar los chimpancés.

Jane viajó a Londres en 1958 para estudiar la conducta de los primates con Osman Hill y la anatomía de los primates con John Napier. Mientras Leakey, se dedicó a recaudar fondos y, el 14 de julio de 1960, Goodall llegó a la Reserva de Caza de Gombe Stream (que luego se convertiría en el Parque nacional Gombe Stream).

Jane, fue responsable de revolucionarios descubrimientos sobre la conducta de los chimpancés. Por ello, con sus primeros trabajos Goodall fue aceptada en la Universidad de Cambridge donde obtuvo un doctorado (PhD) en etología. Siendo una excepción, pues fue la octava persona a la que se le permitió estudiar un doctorado sin contar con una licenciatura previa. Defendió su tesis bajo la tutela de Robert Hinde, antes profesor de St. John's College, Cambridge, titulada: «Comportamiento de los chimpancés en libertad», en la que detallaba los primeros cinco años de su estudio en la Reserva Gombe.

Imagen 2. Jane Goodall interaccionando con un bebé chimpancé como lo hacen algunos adultos de su especie. Imagen extraída de: https://janegoodall.es/es/misionehistoria.html

Goodall es conocida por sus estudios sobre la vida social y familiar de los chimpancés. Los primeros estudios los realizó con los chimpancés de Kasakela, en el parque nacional Gombe StreamTanzania, en 1960. No obstante, al ser pionera y no tener un trasfondo universitario que influenciara su investigación, Goodall observó cosas que las estrictas doctrinas científicas habrían pasado por alto. Por ejemplo, en vez de numerar a los chimpancés que observaba, les daba nombres, y notó que tenían personalidades únicas e individuales, una idea nada convencional para su tiempo. La numeración era una práctica casi universal en ese tiempo y se creía que era importante para eliminar el propio apego emocional al objeto estudiado. Tuvo tal conexión, que fue el miembro con menor estatus de un grupo por un periodo de veintidós meses.

Algunos primatólogos han sugerido fallos en la metodología de Goodall, cuestionando la validez de sus observaciones, ya que utilizó prácticas poco convencionales en su estudio. Como el caso de la numeración que se utilizaba para prevenir el apego emocional y la pérdida de objetividad.

Jane escribió al respecto en 1993: «Cuando, a principios de los 60, me puse a usar con total descaro palabras como infanciaadolescencia, motivación, estado de ánimo, recibí muchas críticas. Peor aún fue que me atreviera a sugerir que los chimpancés tenían personalidades. Atribuirle a los animales no humanos unas características humanas equivale a cometer el pecado más grave de la etología:, el antropomorfismo

Con sus observaciones descubrió que «no solamente los seres humanos tienen personalidad, y son capaces de tener pensamiento racional y emociones como alegría y tristeza». Cuestiones que también, observaba paralelamente Dian Fossey con los gorilas. Además, entre los comportamientos de los chimpancés, observó conductas como abrazos, besos, palmadas en la espalda e incluso cosquillas, las cuales nosotros consideramos como acciones «humanas».​ Jane insiste que estos gestos son evidencia de «las relaciones afectivas, cercanas y de apoyo que se establecen entre miembros de la familia y otros individuos dentro de una comunidad».​ Estos hallazgos sugieren que las similitudes entre humanos y chimpancés no solo son genéticas sino también en su comportamiento.

Pionera en estudios y su importancia

Las investigaciones de Goodall en Gombe Stream es reconocida por la comunidad científica al contradecir dos creencias muy arraigadas en el momento de su descubrimiento. La primera, es que solamente los humanos podían crear y utilizar herramientas. La segunda es que se creía que los chimpancés eran vegetarianos.

Sus observaciones de como un chimpancé se comía un termitero, con una rama, como si pescara. Es decir, que los simios también tomaban ramitas de los árboles y les quitaban las hojas, para hacerlas más efectivas, y utilizarlas como herramientas. Es así, una manera de modificar objetos, lo que es el inicio rudimentario de la construcción de herramientas. Siendo esto algo, por lo que nos distinguíamos los humanos, hasta entonces.

En respuesta a los hallazgos revolucionarios de Goodall, Louis Leakey, quién la empujó a sus investigaciones, escribió: «Ahora, debemos de redefinir al hombre, redefinir las herramientas ¡o aceptar a los chimpancés como humanos!».

Imagen 3. Jane Goodall observando a un grupo de chimpancés. Imagen extraída de: https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/01/jane-goodall-como-una-mujer-redefinio-la-humanidad

No obstante, Goodall también encontró el lado agresivo de la naturaleza de los chimpancés en Gombe Stream. En sus observaciones, también encontró que estos animales hieren y cazan sistemáticamente a primates más pequeños, como monos colobos.​ No es algo aislado, ya que observó muchos grupos de chimpancés de Gombe que mataban y devoraban hasta a un tercio de la población de colobos en el parque cada año.

Aunque, tal vez aún más alarmante y perturbadora era la tendencia a la agresión y violencia dentro de los grupos de chimpancés. Jane, observó a hembras dominantes matar deliberadamente a hembras más jóvenes en el grupo para mantener su dominancia, ​ a veces llegando al canibalismo.

Goodall describió una guerra Chimpancé de Gombe ocurrida en 1974-1978 en sus memorias, llamadas A través de una ventana: mis treinta años con los chimpancés de Gombe. Sus descubrimientos revolucionaron el conocimiento de los chimpancés en diaeta, comportamiento y fueron evidencia, como hemos comentado, de las similitudes sociales entre chimpancés y humanos.

Legado

En 1977, Jane estableció el Instituto Jane Goodall (IJG), el cual apoya a la investigación de Gombe, y del cual ella es la líder global, en un esfuerzo por proteger a los chimpancés y sus hábitats. Con treinta oficinas alrededor del mundo. El IJG es altamente reconocido por sus programas de conservación y desarrollo en África, innovadores y centrados en la comunidad. Además, de su programa global para la juventud, Roots & Shoots (Raíces y Brotes), se inició en 1991 cuando un grupo de dieciséis adolescentes locales se reunieron con ella en su porche trasero, en Dar es Salaam, Tanzania. La organización ahora tiene más de diez mil grupos en más de sesenta países.​

Debido a su amplio material, a mediados de los 90, se creó el Instituto Jane Goodall para el Estudio de los Primates, en la Universidad de Minnesota, para organizar y almacenar mucha de la información que no cabía en casa de Jane. Actualmente, los archivos de información originales de Jane Goodall residen ahí y se han digitalizado, analizado y ubicado en una base de datos en línea, permitiendo que sean accesibles para todos.

Imagen 4. Jane interaccionando con un chimpancé juvenil, que esta realizando con ella el acicalamiento característico de estos grupos de primates. Imagen extraída de: https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/01/jane-goodall-como-una-mujer-redefinio-la-humanidad

Hoy en día, Goodall dedica todo su tiempo a la defensa de los chimpancés y su ambiente, y hasta antes de la pandemia global de COVID-19, viajaba casi trescientos días al año. Goodall también es miembro del consejo del santuario de chimpancés más grande fuera de África, Save the Chimps (Salven a los Chimpancés), en Fort PierceFlorida.

En España, en 2019, el Instituto Jane Goodall fue galardonado por la Fundación BBVA con uno de sus Premios a la Conservación de la Biodiversidad. Junto al instituto, también recibieron reconocimiento el Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y el naturalista Joaquín Gutiérrez Acha.

Otros reconocimientos

Goodall ha tenido muchos otros reconocimientos, Barbie de Mattel, muñeca en Lego, son algunos, además de los que detallamos ahora:

Es vegetariana, y propugna esta dieta por motivos éticos, ambientales y de salud.

Describió el nuevo recinto para primates del Zoológico de Edimburgo como unas «maravillosas instalaciones» donde los monos «probablemente se encuentran mejor en la naturaleza en áreas como Budongo, donde uno de cada seis queda atrapado en trampas de alambre y en países como el Congo, donde los chimpancés, monos y gorilas son cazados para comercializarlos como alimento». Esto sucedió en el 2008.​

Presidenta de Advocates for Animals (Defensores de los Animales), una organización que se opone al uso de animales en investigación médica, zoológicos, granjas y deportes, cuya base está en EdinburgoEscocia. La abandonó en 2008, debido a este motivo comentado previamente.


Imagen 5. Gracias a Jane existe la Barbie zoóloga/primatóloga una modalidad, que quizás no hubiese existido como referente sin ella. Imagen extraída de: https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/01/jane-goodall-como-una-mujer-redefinio-la-humanidad

Jane es madrina de eventos de caridad centrados en el desarrollo sostenible de la población Population Matters, y actualmente es embajadora de Disney nature.

Apadrino al grupo de protección animal australiano, Voiceless, The Animal Protection Institute (Sin voz, el Instituto de Protección Animal) en 2011.

Goodall tomó el rol de retadora en el Desafío de Participación en la Conservación con la Escuela DO, antes conocida como Academia D&F, desde 2012.

Jane escribió a ejecutivos de Air France criticando el continuo transporte de monos hacia laboratorios realizado a través de esa aerolínea, en 2014. El mismo año, Goodall también escribió a los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health o NIH) criticando los experimentos de privación maternal realizados en monos bebé en sus laboratorios.

  • Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico en una ceremonia celebrada en el Palacio de Buckingham en 2004.
  • Mensajera de Paz de Las Naciones Unidas desde 2002.
  • Premio Tyler por Logros Ambientales (Tyler Prize for Environmental Achievement).
  • La Legión de Honor francesa.
  • La Medalla de Tanzania.
  • La prestigiosa presea japonesa.
  • Premio Kyoto.
  • La Medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la vida.
  • Premio Gandhi-King de la no violencia.
  • Premio Príncipe de Asturias.


Imagen 6. Chimpancés ilustraciones de Jesús Gamarra (@gamarraptor)

También es miembro del consejo de la revista BBC Wildlife y madrina de Population Matters (antes Fondo de Población Óptima).

Placa por la Compañía Walt Disney en el árbol de la vida en el parque temático Animal Kingdom en Walt Disney World, junto con una escultura tallada de su amado «David Greybeard», el chimpancé que originalmente se acercó a Goodall en su primer año en Gombe.

Conclusión

Los avances, descubrimientos, y muchos más títulos o premios, todo esto tiene Jane Goodall en su historial. Su influencia ha llegado a numerosas apariciones en series de televisión, en artículos, libros, programas de televisión, programas de radio, películas de su trabajo y su vida.


Sin duda, ha sido una mujer influyente y lo sigue siendo. Esperemos que por mucho más tiempo.

Imagen . Jane Goodall. Imagen extraída de: https://janegoodall.es/es/misionehistoria.html


Os recomiendo que os leáis el artículo de los chimpancés, el glosario de zoología y paleozoología, así como el glosario de científic@s destacad@s para que descubráis a muchas más personas interesantes. 

Bibliografía

Biography.com Editors (27 de abril de 2017). «Jane Goodall Biography.com»Biography.com (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2018.

Holloway, M. (1997) Profile: Jane Goodall – Gombe's Famous PrimateScientific American 277(4), 42–44.

«Jane in the Forest Again». National Geographic. April 2003.

Goodall, Jane (1964-03). «Tool-Using and Aimed Throwing in a Community of Free-Living Chimpanzees»Nature (en inglés) 201 (4926): 1264-1266. ISSN 1476-4687doi:10.1038/2011264a0

«About Us»NhRP Website. Nonhuman Rights Project. 

«2013 is here, and we are ready!»NhRP Website. Nonhuman Rights Project. 16 de enero de 2013. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. Consultado el 3 de septiembre de 2013. «The following year, I created the Center for the Expansion of Fundamental Rights, Inc. (CEFR), which is now the Nonhuman Rights Project, Inc., with Jane Goodall as a board member. »

«Dame Jane Goodall». Woman's Hour. BBC Radio 4. 26 de enero de 2011. Consultado el 18 de enero de 2014.

Goodall, Jane; Phillip Berman (2000). Reason for Hope: a spiritual journey. New York: Warner Books. p. 4. ISBN 978-0-446-67613-7.

Jane Goodall helps humans and animals live togetherArushaTanzaniaTED. June 2007.

Morell, Virginia (1995). Ancestral Passions: the Leakey family and the quest for humankind's beginnings. New York: Simon & Schuster. p. 242ISBN 0-684-80192-2.

Goodall, Jane; Peterson, Dale (25 de septiembre de 2002). Beyond Innocence: An Autobiography in Letters: The Later Years. Houghton Mifflin Harcourt. p. 1. ISBN 978-0-618-25734-8.

Gombe National Park, Chimpanzee Central, Janegoodall.org

«Goodall papers headed to Duke»Winston-Salem Journal. 18 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 26 de enero de 2013. Consultado el 18 de marzo de 2011.

Hatkoff, Amy. 2009. The Inner World of Farm Animals, p. 13.

Mike Wade, Zoos are best hope, says Jane Goodall. The Times, 20 May 2008. Retrieved 18 July 2008.

Tim Walker, Is Jane Goodall about to lose her post?The Daily Telegraph, 23 May 2008. Retrieved 18 July 2008. "She's entitled to her opinion, but our position isn't going to change. We oppose the keeping of animals in captivity for entertainment."

Yudhijit Bhattacharjee, Defending captivity. Science 320 (5881): 1269, 6 de junio de 2008. Visto 18 de julio de 2008.

«Population Matters Patrons»www.populationmatters.org.

«Bears: Production Notes»The Walt Disney Company. The Walt Disney Studios. p. 20.

Elgot, Jessica (24 de abril de 2015). «Celebrities sign statement of support for Caroline Lucas – but not the Greens»The Guardian (London). Consultado el 22 de julio de 2015.

Kirkland, Mark. (2009). Commentary for "Simpson Safari", in The Simpsons: The Complete Twelfth Season [DVD]. 20th Century Fox.

«Barbie lanza una muñeca 'Jane Goodall' hecha de plástico rescatado del océano»La Vanguardia. 12 de julio de 2022

 «LEGO 40530 Jane Goodall Tribute GWP revealed for International Women's Day 2022!»Jay's Brick Blog (en inglés estadounidense). 26 de febrero de 2022

Dame Jane Goodall Receives Appointment in Buckingham Palace CeremonyJane Goodall Institute, 20 

«Disney's Commitment to Conservation» (PDF). Disney. 2005. 

Europa Press, Europa (29 de octubre de 2020). «Greenpeace concede su premio Artemio Precioso a la primatóloga Jane Goodall por su lucha y defensa del medio ambiente»www.europapress.es. Consultado el 17 de noviembre de 2020.

Imagen destacada extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Goodall#/media/Archivo:Johanna_lohr_jane-goodall.jpg


Artículo escrito por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and biology. 


Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

No hay comentarios:

CABALLO ÁRABE

  Artículo redactado por María Cristina Quintana González. Un animal tan característico, elegante, todos hemos montado o tenemos el deseo de...