Cosmovisión de los meteoritos, ¿de quién son las piedras del cosmos, su historia, función y cómo se regulan? [III]

 Ya hemos hablado de que son y los riesgos y detección de los meteoritos, ahora hablemos de algunos proyectos y curiosidades al respecto. Ahora hablemos de las leyes y de la minería en el espacio:

Proyectos espaciales y curiosidades

Ante la gran importancia supuesta, el sueño por explorar estos objetos espaciales ha marcado un hito en la búsqueda de formas para estudiarlos y prevenirlos.  Donde, a nivel científico, la misión OSIRIS-REx (Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security–Regolith Explorer) lanzó el 8 de septiembre de 2016 un cohete Atlas V 411 desde Cabo Cañaveral para estudiar el asteroide Bennu. Tras llegar al objeto espacial el 3 de diciembre de 2018, la sonda realizó un detallado mapeo y, el 20 de octubre de 2020, ejecutó con éxito la maniobra “Touch-and-Go” de 10 segundos en el cráter Nightingale, recolectando más de 60 g de regolito (NASA, 2020) . Posteriormente,  el 24 de septiembre de 2023 entregó la cápsula de muestras en el desierto de Utah, lo que la convierte en la primera misión estadounidense en retornar material de un asteroide a la Tierra (NASA, 2023).

¿Sus resultados? Este retorno permite analizar compuestos orgánicos y minerales primitivos, siendo clave para modelar la formación del Sistema Solar y evaluar la estructura interna de Bennu, información que a su vez mejora los modelos de impacto y estrategias de desvío futuras (Science Mission Directorate, 2021) (Cermak, 2023).

Siguiendo con el tema, consecutivamente a la defensa espacial, proyectos como la misión Double Asteroid Redirection Test (DART), lanzada el 24 de noviembre de 2021 a bordo de un Falcon 9, tenía como fin estrellarse  contra Dimorphos (160 m de diámetro), la luna del asteroide Didymos, el 26 de septiembre de 2022 (NASA, 2022)  Con un coste de 69 M USD de lanzamiento más otros componentes que suman unos 325 M USD en total, DART logró alterar la órbita de Dimorphos en 32 minutos, superando con creces el objetivo mínimo de 73 segundos ((Salam, 2022); Kluger, 2022))

Así mismo, los datos preliminares confirman que un impacto cinético puede modificar la trayectoria de una roca de decenas de metros, validando este método para desvíos futuros. El análisis de la β factor (eficiencia del impulso) y la fragmentación de Dimorphos ofrecerá parámetros fundamentales para planificar misiones de mitigación de asteroides de mayor tamaño  en el futuro.  (Final Technical Report to the National Aeronautics and Space Administration for the Double Asteroid Redirection Test (DART) Mission, 2023).


Imagen 1. Artemis II Orion DD250 saliendo del O&C

Identificación de la NASA: KSC-20250503-PH-KLS01_0059
El transportador KAMAG de la NASA transporta la nave espacial Artemis II Orión de la agencia desde el Edificio de Operaciones y Verificación Neil A. Armstrong hasta la Instalación Multifuncional del Centro Espacial Kennedy en Florida el sábado 3 de mayo de 2025. La nave espacial Orión se someterá a operaciones de abastecimiento de combustible y procesamiento en la Instalación Multifuncional. El vuelo de prueba de Artemis II es el primer vuelo tripulado de la campaña Artemis de la NASA y representa un paso más hacia las misiones en la superficie lunar, ayudando a la agencia a prepararse para futuras misiones tripuladas a Marte. Orión; Artemis II; nave espacial; DD250; Lockheed Martin; EGS; MPPF; O&C
  • Fecha de creación: [object Object]
  • Ubicación: O&C
  • Fotógrafo: NASA/Kim Shiflett

Además, la ESA destina aproximadamente 363 millones de euros a Hera, la misión de seguimiento al impacto cinético que DART realizó en el asteroide Dimorphos. El contrato industrial de 129,4 M EUR adjudicado a OHB System AG para el diseño y construcción de la sonda y los 290 M EUR en inversiones en la industria europea refuerzan las cadenas de valor tecnológicas de los Estados miembros . Su trabajo consistirá en validar técnicas de desvío y generará datos que reducirán el riesgo de futuros NEOs potencialmente peligrosos.

Regulación de proyectos

En paralelo, a manera de regulación tecnológica espacial, entra el Tratado del Espacio Exterior (1967), quien establece que el espacio ultraterrestre “no está sujeto a apropiación nacional (art. II)” y prohíbe el uso de armas de destrucción masiva (art. I), lo que legitima las misiones de defensa planetaria con fines exclusivamente pacíficos (United Nations Office for Outer Space Affairs, 2018). Además, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Mitigación (SMPAG), creados bajo la Comisión de la ONU para Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre (COPUOS), fijan criterios de alerta temprana y planes de respuesta ante impactos con probabilidad > 1 % para objetos de ≥ 10 m (United Nations Office for Outer Space Affairs, 2018). 

Adicionalmente, recientemente, los Artemis Accords   (Artemis Accords - NASA, 2023) suscritos por 19 países promueven la transparencia y cooperación en actividades espaciales, incluyendo la defensa planetaria, estableciendo el intercambio de datos y registro de operaciones para asegurar la coordinación global (NASA, 2020).

Perspectiva jurídica

Llegados a este punto y al preguntarnos, ¿a quienes le pertenecen este tipo de rocas espaciales?, es menester la entrada del derecho en su tarea como ciencia social para solventar este paradigma. Puesto que, se debe hacer una interpretación entre la parte internacional y nacional de las circunstancias del estudio. Por ello, un ejercicio de ficción jurídica es importante para prepararnos en lo que nos compete. En este tenor, evocamos la normatividad principal en el “Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967”.  Referente a, el espacio exterior, incluidos los cuerpos celestes, se constituyen como patrimonio común de la humanidad, lo cual impide la apropiación soberana del espacio ultraterrestre (art. II), estableciendo que su exploración debe realizarse en beneficio de toda la humanidad (ejemplificando el desarrollo de proyectos espaciales con fines científicos, apoyados en los principios de cooperación entre los interesados en conocer sus datos).

Imagen 2. Recopilatorio de imágenes de misiones espaciales infobae. 

Sin embargo,  el tratado no tiene alcances (limite espacial) respecto a los meteoritos que, tras atravesar la atmósfera, impactan en la Tierra. Desde tal evento, el meteorito sufre una mutación ontológica, es decir, pasa de ser objeto espacial no apropiable a convertirse en un objeto terrestre sometido a las legislaciones nacionales​, las cuales dependerán del territorio donde colisione. En síntesis. El tratado se enfoca en actividades humanas en el espacio, no en objetos naturales que llegan a la Tierra, bajo el principio lex rei sitae.

Y, como detalle relevante, en casos de catástrofes, el Convenio sobre Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Objetos Espaciales (1972) impone responsabilidad objetiva al Estado de lanzamiento (Artículo VIII Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967 ). No obstante, esta responsabilidad no se extiende a los meteoritos naturales, dado que la convención se centra en “objetos espaciales” de origen humano, entonces al ser res communes ómnium (bienes comunes de todos) no hay un vinculante. Sin embargo, si la misión OSIRIS-REx —o cualquier otra misión de retorno—, por fallos técnicos al reingresar, ocasionara daños a una vivienda, el Estado responsable del lanzamiento deberá reparar los daños, incluso imponiéndose sanciones económicas o multas si se prueban acciones dolosas (Naciones Unidas, 1972, arts. I–III; Pienizzio, 2022, p. 128).

 Clasificación

Para comprender cómo se clasifican jurídicamente a nivel general, empezaremos con el primer concepto, denominado res nullius. Este principio señala que un meteorito solo se convierte en un bien vacante bajo el Derecho terrestre, a partir del momento de su impacto. Es decir, al caer y, por primera vez, ser encontrado, el meteorito pasa a ser un bien mueble sin dueño previo, que cualquiera puede adquirir por el principio de ocupación: “quien primero lo ocupa, primero lo posee” (Pienizzio, 2022, p. 128). . Esta interpretación es consistente con la doctrina civilista tradicional y ha sido adoptada por sistemas jurídicos sin regulación espacial específica, como el argentino.

El segundo régimen es el de bien mueble privado, que ocurre cuando un meteorito aterriza en propiedad privada. En este caso, se presume que el titular del predio donde se encuentra tiene derecho preferente sobre el objeto, siempre que no exista una legislación especial que disponga lo contrario o declare al meteorito bien de dominio público. En el caso de Reino Unido, se ha sostenido que “el propietario del terreno adquiere el meteorito, salvo disposición contraria que proteja sitios de interés nacional” (Tobar Garrido, 2023, p. 120). Este criterio se enmarca en la aplicación supletoria del Derecho civil, en ausencia de legislación espacial específica.

El tercero se refiere al bien mueble público. Bajo esta conceptualización, si el hallazgo ocurre en suelo de dominio público, como en territorios estatales, áreas naturales protegidas o bienes previamente catalogados, el meteorito se considera propiedad del Estado. En tales casos, la pieza suele ser destinada a fines científicos, museísticos o educativos, administrada por autoridades públicas competentes. En el contexto español, Trigo Rodríguez y Bustos Moreno (2024) afirman que “los meteoritos de relevancia se incorporan al Patrimonio Histórico Español conforme a la Ley 16/1985, art. 45” (p. 154, 160), lo que implica una forma de adquisición derivada por causa de interés general.

El cuarto régimen corresponde a los tesoros. Algunos meteoritos, por su excepcional valor científico, histórico o cultural, pueden ser tratados como tesoros conforme a las leyes locales. En estos supuestos, el descubridor puede tener derecho a una recompensa o participación, mientras que el Estado se reserva parte del dominio o la potestad de disposición. Básicamente se encuentra un paralelismo con el treasure trove del Common Law, aunque adaptado a los sistemas de tradición romano-germánica, donde el tesoro se rige por normas especiales en función del interés colectivo (Pienizzio, 2022).

El quinto es el de patrimonio cultural y científico. Más allá del régimen general de bienes muebles, ciertos meteoritos se integran al patrimonio geológico mueble, sujeto a un régimen especial de protección reforzada e inalienabilidad, al considerarse parte de la memoria natural del planeta. Ejemplos concretos de esta categoría pueden observarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de España o en colecciones estatales chilenas, donde meteoritos significativos se conservan y exhiben como parte del acervo científico del país (Trigo Rodríguez & Bustos Moreno, 2024, pp. 131–133; Tobar Garrido, 2023, p. 115). Este tipo de tratamiento requiere de reconocimiento institucional y actúa como límite a la apropiación privada.

El sexto régimen es uno ya profundizado, pero cuya precisión merece reiterarse. Hablamos del patrimonio común de la humanidad (res communis omnium), aplicable a los meteoritos antes del impacto. Es decir, mientras se encuentren en el espacio ultraterrestre —ya sea como parte de asteroides, fragmentos errantes o durante su tránsito— se rigen por el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (1967). Su artículo II establece que “el espacio exterior, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, no estará sujeto a apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso, ocupación o cualquier otro medio” (Naciones Unidas, 1967). En este marco, el meteorito aún es un objeto espacial inalienable. No obstante, este régimen cesa en el instante en que el meteorito toca suelo terrestre, momento en el cual transita del ámbito del Derecho espacial al Derecho nacional, perdiendo su carácter de patrimonio común para adquirir un estatuto susceptible de apropiación o protección en virtud del ordenamiento jurídico interno.

 Legislaciones nacionales

En retrospección, cada país dentro del marco de su soberanía tiene una forma de regular estás situaciones. En relación a, haciendo alusión a Estados Unidos, ellos se rigen por el principio de “lo que pertenece al suelo pertenece al cielo” (cujus est solum, ejus est usque ad coelum), de modo que un meteorito encontrado en una propiedad privada corresponde al dueño del terreno. Así mismo, como jurisprudencia referente, está el caso Goddard v. Winchell (1892) sentando precedentes confirmadores de esta regla, donde la roca extraterrestre se integra al inmueble donde cae, y el propietario del predio adquiere el título, a pesar de ser encontrado por otro, sigue estando en su propiedad (Aigler, 1923.).

 En cuanto a sus recursos espaciales, mediante la U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act (2015), EE. UU. reconoce el derecho de sus empresas y ciudadanos a poseer, usar y comerciar los recursos extraídos de asteroides, siempre que se separen físicamente de su cuerpo de origen—sin que esto constituya apropiación soberana. Y, en tierras federales, la Bureau of Land Management (BLM) administra los hallazgos. Según un memorando de 2012, todos los meteoritos en terrenos BLM son propiedad del gobierno federal, amparados bajo la Federal Land Policy and Management Act y el Acta de Antigüedades de 1906, requiriendo permiso para su colecta sistemática (FAQs on Meteorites on Public Land Why Is the Bureau of Land Management (BLM) Issuing a Policy on Meteorites on Public Lands at This Time)

En España, el marco básico está dado por la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, que en su artículo 45 incorpora a los meteoritos de relevancia científica o histórica dentro de la categoría de “patrimonio geológico mueble” y los equipara a Bienes de Interés Cultural, lo que prohíbe su enajenación y exige su custodia en instituciones públicas (Trigo Rodríguez & Bustos Moreno, 2024, p. 37). Paralelamente, el Código Civil artículo 353 establece que, el dueño del suelo adquiere el meteorito por accesión, mientras que aquellos ejemplares de valor excepcional pueden calificarse como tesoros. Así como lo hablamos de forma pasada, entra como sujeto al régimen de “treasure trove” con reparto de recompensa entre descubridor y Estado.

Un juicio importante dentro de su control es el del meteorito de Colomera, resuelto por la Audiencia Provincial de Madrid en sentencia nº 188/2015 (recurso 342/2014) de 29 de mayo de 2015. Este litigio enfrentó a Doña Modesta, heredera de Don Cipriano, contra el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los hechos fueron que, el meteorito, descubierto el 5 de noviembre de 1912, fue depositado por Don Cipriano en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en 1935. El recibo emitido por el museo expresamente estipulaba que el ejemplar de 134 kg se cedía "en calidad de depósito" y "siempre a disposición de su dueño, quien podría retirarlo cuando estimara conveniente". Sin embargo, en 1967, el MNCN envió el meteorito a la Universidad de California para su análisis, regresando posteriormente fragmentado en tres trozos y un tubo con polvo y limaduras. Además, algunas porciones fueron cedidas a instituciones científicas españolas y extranjeras sin el consentimiento del depositante. Posteriormente, en 2008, Doña Modesta, tras el fallecimiento de su padre en 1984 y habiendo sido declarada su heredera en escritura de manifestación de herencia otorgada el 1 de junio de 1998, tuvo conocimiento de estos hechos e inició reclamaciones administrativas. Al ser desestimadas y tras la declaración de incompetencia de la jurisdicción contencioso-administrativa mediante Auto del 15 de abril de 2011, presentó demanda civil solicitando principalmente la devolución del meteorito o, subsidiariamente, una indemnización de 758.440 euros. En este punto, el CSIC se opuso alegando haber adquirido el meteorito por usucapión extraordinaria desde 1973, su carácter demanial según la Ley de Patrimonio Histórico Español y la prescripción de la acción. También cuestionó la legitimación de la actora y valoró el meteorito en 50.075,08 euros, menos 69.102,54 euros por gastos de conservación.

En primera instancia, el Juzgado nº 81 de Madrid estimó parcialmente la demanda el 29 de noviembre de 2013, condenando al CSIC a pagar 36.328,45 euros (correspondiente a 13.505 gramos de meteorito perdidos a 2,69 euros/gramo).

La Audiencia Provincial, sin embargo, revocó parcialmente esta sentencia, estableciendo que, la relación jurídica constituía un contrato de depósito sujeto a los artículos 1.766, 1.767, 1.769 y 1.775 del Código Civil, con obligación de guardar y restituir la cosa depositada. Además, el CSIC no adquirió el meteorito por usucapión, ya que el museo reconocía públicamente en la vitrina de exhibición la propiedad a favor del depositante, impidiendo así la posesión en concepto de dueño. Entonces, no resultaba aplicable la legislación administrativa sino el Código Civil, rechazando el carácter demanial del meteorito. Tan poco  había prescrito la acción, pues no habían transcurrido los 15 años desde que la actora tuvo conocimiento de la atribución de propiedad por el MNCN. Y, al haber sido fragmentado el meteorito sin permiso del depositante, procedía tanto su devolución en el estado actual como la indemnización por los daños causados.

Consecuentemente, la Audiencia Provincial condenó al CSIC a devolver los fragmentos conservados del meteorito de Colomera y a pagar una indemnización de 50.000 euros por todos los conceptos, valorados prudencialmente por el tribunal. En conclusión, a pesar de la legislación específica sobre patrimonio geológico mueble, prevalecen los derechos de propiedad privada cuando el meteorito se encuentra legítimamente en manos de particulares bajo un régimen contractual válido, como el depósito, anterior a la legislación. Así, la sentencia ponderó la normativa civil frente a la administrativa, priorizando el respeto a los derechos adquiridos y las relaciones contractuales preexistentes (García, José, 2023).

Siguiendo con la legislación de México, el Código Civil Federal  (CAPITULO IV Del Derecho de Accesión, artículo 895), reconoce que todo objeto que se incorpore a un predio pasa a formar parte de éste por accesión. El meteorito, al ser bien mueble que se deposita en el suelo, podría entrar bajo la titularidad del propietario del terreno. Sin embargo, otro punto de reflexión, está en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (ARTICULO 5º) quien faculta al Estado para declarar como patrimonio nacional cualquier objeto de valor histórico o científico, de oficio o petición de parte  (como laguna  podría abrirse el debate con meteoritos singulares) además de requerir autorización para su traslado o exhibición, integrándolas de hecho al patrimonio nacional. Esto es con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (NAH) o la Secretaría de Cultura, según corresponda. Cabe destacar, que México no cuenta con un marco especifico para esto, aunque, por crear ficciones jurídicas, en el Libro Segundo del Código Civil Federal se encuentra el Título Cuarto, enfocado en la propiedad, y su Capítulo III está dedicado a los tesoros, que en su artículo 875 de dicho apartado define un tesoro como el “depósito oculto de dinero, alhajas u otros objetos preciosos cuya legítima procedencia se ignore”. Y, aunque los meteoritos no suelen calificarse como "depósito oculto", su valor y origen desconocido permite una interpretación extensiva, especialmente cuando el hallazgo no es producto de la actividad humana sino de un evento natural, lo que podría acercarse al criterio de la procedencia desconocida. Además, el artículo 877 establece que, si el descubrimiento se realiza en un sitio de dominio público o es propiedad de una persona distinta al descubridor, el tesoro debe dividirse en partes iguales entre quien lo descubre y el dueño del terreno. Lo cual abre una oportunidad de guía entre el derecho comparado, porque cualquier disputa sobre su propiedad podría depender de la interpretación judicial y de la aplicación supletoria de otras figuras jurídicas.

En Argentina, la Ley N.º 26.306 (promulgada el 17 de diciembre de 2007) establece que los meteoritos y demás cuerpos celestes que ingresen o se encuentren en el territorio nacional, su espacio aéreo o aguas jurisdiccionales, son considerados bienes culturales. Además, algunas legislaciones provinciales, como la de Santiago del Estero, complementan esta normativa con disposiciones específicas destinadas a la recuperación, preservación y protección de meteoritos, así como de las zonas donde impactan, con fines científicos, técnicos, históricos, culturales y turísticos. (Garrido, Marcela, pg, 119, 120, 2023).

Como dato, en Dinamarca, existe una ley específica (s.36b) donde cualquier objeto de “valor arqueológico” debe de ser entregado inmediatamente a un museo. Esta clasificación también incluye los restos de meteoritos (Garrido, Marcela, pg, 117, 2023).

Astro minería

La explotación de recursos extraterrestres no supone un salto conceptual abrupto respecto a nuestro estudio actual en este artículo de los meteoritos, sino la evolución natural de nuestra curiosidad y capacidad . Así, la astro-minería aplica esos mismos conocimientos para identificar y extraer metales estratégicos, como el hierro, el níquel y los elementos de las tierras raras, directamente de meteoritos o asteroides próximos a la Tierra- Mientras en secciones previas hemos visto cómo la petrología meteórica y el análisis isotópico revelan la composición y origen de estos cuerpos que a pesar de sonar como ciencia ficción, pronto será una realidad con enormes beneficios.

Imagen 3. An artist's concept of Deep Space Idustries' Dragonfly picker to capture asteroids for mining operations. Click here to read the full story

Para iniciar, debemos partir del concepto en sí. Esta noción, anticipada por la NASA desde mediados del siglo XX, tiene sus raíces en estudios orientados a la posibilidad de extraer oxígeno del regolito lunar, lo cual se enmarca en la estrategia conocida como ISRU (In Situ Resource Utilization). Este enfoque involucra el uso de recursos disponibles fuera de la Tierra como regolito, agua, metales o minerales para sustentar actividades humanas y misiones de exploración

Con dicha razón, el objetivo principal de la minería espacial es extraer recursos valiosos, tales como platino, oro, iridio, níquel o hierro, que en la Tierra son escasos o costosos. También se contempla la posibilidad de recolectar agua en cuerpos celestes, como asteroides o la Luna, para convertirla en combustible o abastecer estaciones orbitales, lo que podría reducir significativamente los costos de las misiones espaciales.

Y, a pesar de los potenciales beneficios, esta actividad enfrenta grandes desafíos técnicos, logísticos y económicos: rutas de retorno eficientes, creación de infraestructura aún inexistente y elevados costos iniciales. Por ello, actualmente se considera una industria en fase temprana, con proyecciones de desarrollo a largo plazo, mientras se perfeccionan tecnologías asociadas como la impresión 3D en microgravedad o la automatización remota en ambientes hostiles.

 ¿Es legal explotar recursos en el espacio?

Después de abordar el futuro en la minería espacial, el principal instrumento jurídico internacional en esta materia es el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967, firmado por más de 110 países, incluidos Estados Unidos, Luxemburgo y Arabia Saudita. Bajo esta disposición, su Artículo II prohíbe expresamente que los Estados reclamen soberanía sobre cuerpos celestes, estableciendo que el espacio, incluida la Luna, es provincia de toda la humanidad.

No obstante, este tratado no prohíbe la extracción de recursos como tal; lo que impide es la apropiación territorial. Esta omisión ha sido interpretada por ciertos países como una laguna jurídica que permite reconocer derechos de propiedad privada sobre los recursos una vez extraídos del cuerpo celeste.

Así mismo, el Acuerdo de la Luna (1979), en su Art. 11.5, obliga a los Estados Parte a crear un “régimen internacional” para la explotación de recursos lunares cuando ésta sea viable, con fines de uso ordenado, reparto equitativo y protección de los países en desarrollo. No obstante, solo 18 estados han ratificado el Acuerdo de la Luna, por tanto, su carácter no vinculante para las potencias espaciales principales (EE. UU., China, Rusia, etc.) ha permitido que Estados Unidos (2015) y Luxemburgo (2017) promulguen leyes nacionales que autoricen la propiedad privada de recursos extraídos de cuerpos celestes.

Interpretación de la falta de normatividad

Como se comentó previamente, tras décadas de debate, muchos Estados y empresas concluyeron que si bien no se puede poseer la Luna o un asteroide, sí pueden reclamar la propiedad de lo que extraen. Esta tesis descansa en la lógica de que los recursos separados (agua, metales, regolito) dejan de formar parte del cuerpo celeste en el momento de la extracción y, por tanto, caen en el ámbito del derecho interno de cada Estado. En pocas palabras, quieren ampararse en la distinción entre “cuerpo celeste” (no apropiable) y “recursos extraídos” (apropiables).  

Legislaciones Ad hoc

Para superar la incertidumbre jurídica, el Presidente Trump (6 de abril del 2020) emitió la Orden Ejecutiva 13914, en virtud de la SPACE Act (2015) (Title IV, Pub. L. 114-90), de declarar política nacional fomentar el “apoyo internacional” a la recuperación y uso, público o privado, de recursos espaciales, de conformidad con la legislación aplicable. Como segundo, a rechazar la eficacia del Acuerdo de la Luna, instruyendo al Secretario de Estado a oponerse a interpretaciones que lo conviertan en costumbre internacional (Secc. 2) (Executive Order on Encouraging International Support for the Recovery and Use of Space Resources – the White House, 2020). Y, a ordena negociar declaraciones conjuntas y acuerdos bilaterales/multilaterales para operaciones seguras y sostenibles, con informe al Presidente en 180 días (Secc. 3–4). En esta sintonía, la Commercial Space Launch Competitiveness Act (2015) garantiza a ciudadanos y empresas estadounidenses la propiedad de los recursos extraídos, sin reclamar soberanía sobre los cuerpos celestes.

Concentrándonos ahora en Luxemburgo, tras diversificar su economía desde la siderurgia hacia los servicios financieros y de comunicaciones por satélite, promulgó en 2017 la Ley sobre la exploración y utilización de los recursos de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el primer Estado europeo en reconocer jurídicamente la propiedad privada sobre recursos extraídos in situ. En su hilo,  la norma establece un régimen de acreditación y licencias para operadores, sin discriminar por nacionalidad, y se apoya en la laguna del Tratado del Espacio (1967), que prohíbe la soberanía territorial pero no la recuperación de recursos (Naciones Unidas, 1967, art. II). En consecuente, su compatibilidad con los tratados multilaterales, especialmente el Acuerdo de la Luna (1979), ha sido objeto de debate académico, pero la práctica mayoritaria la considera congruente con el statu quo legal, dado que las potencias espaciales no ratificaron el Acuerdo de la Luna. En detalles de derecho comparado, a diferencia de la SPACE Act estadounidense, la ley luxemburguesa no impone requisito de nacionalidad: basta con estar constituido bajo su legislación o, para empresas europeas, con domicilio social en el Gran Ducado, aunado a que, Luxemburgo creó un Fondo Espacial de 200 M€ para invertir en startups de astrominería como Planetary Resources y Deep Space Industries, que deben establecer filiales locales para acceder a licencias (The Luxembourg Space Resources Act and International Law, 2018).

Finalmente, Arabia Saudita, miembro de la Coalición Artemis, acoge el modelo del “pescador del océano” para reclamar recursos extraídos sin apropiarse del cuerpo celeste; promovido bajo Vision 2030(President Signs Executive Order on Space Resource Utilization – Office of Space Commerce, 2020).  Además, “la Ley Federal de los Emiratos Árabes Unidos sobre regulación del sector espacial de 201918 establece la protección de los meteoritos por su valor científico y proporciona una definición de meteorito en su artículo 120. Asimismo, según lo dispuesto en el artículo 3021, no se consideran los meteoritos como objeto de titularidad privada. Se precisa, a este respecto, que serán «propiedad del emirato en el que se encuentren», salvo que se localicen en una frontera común entre emiratos o tengan un impacto significativo en más de uno, en cuyo caso el meteorito será «propiedad del Estado»” (Trigo Rodríguez, pg, 178.).

Conclusión de la aventura

A lo largo de este extraordinario viaje hemos constatado que los meteoritos funcionan a la vez como objetos de investigación empírica y como catalizadores de nuestra capacidad de asombro. Desde la óptica racional, cada fragmento que cae a la Tierra es sometido a rigurosos análisis petrográficos e isotópicos (mediciones de isótopos de oxígeno, hierro y otros elementos traza) que nos permiten reconstruir las condiciones de la nebulosa solar primigenia con una precisión impensable hace unas décadas (Johnson et al., 2021; López-Martínez et al., 2023). Además, el hallazgo de compuestos orgánicos complejos, los “bloques de vida”, confirma que estos cuerpos guardan pistas sobre los procesos de biogénesis más antiguos (Smith et al., 2020).

Paralelamente, existe en torno a los meteoritos una dimensión casi mítica que ha acompañado a la humanidad desde Ensisheim (1492) y los talismanes de Plinio el Viejo (77 d. C.) hasta las leyendas modernas: la idea de que un trozo de roca espacial puede portar secretos arcanos o conferir poderes extraordinarios ejemplifica nuestra innata “patternicidad”  (la tendencia a hallar significado en el caos) y subraya el papel de los sesgos cognitivos en la historia de la ciencia (Shermer, 2011).

Desde mi doble perspectiva de divulgador y abogado, este contraste entre razón y magia se manifiesta también en la esfera legal y social. Donde mientras los científicos aplican protocolos de muestreo y revisión por pares para validar hallazgos, ciertos discursos sensacionalistas difunden narrativas esotéricas que distorsionan la información y generan temor infundado, tratando de rellenar narrativas del fin del mundo o tener ingresos económicos. Como bien señalaba Carl Sagan, “la ciencia no solo es compatible con la espiritualidad; es una fuente profunda de asombro y maravilla” (Sagan, 1997, p. 45), de ahí la necesidad de comunicar siempre con rigor y responsabilidad.

Además, pudimos observar, en materia de gestión de riesgos los marcos y proyectos internacionales  como DART (NASA, 2022), UN COPUOS (2023), IAWN, SMPAG y Artemis Accords, que coordinan la detección temprana de NEOs (Pan-STARRS, Catalina, NEOWISE) y las misiones de desvío (DART, Hera) para proteger a la Tierra sin entorpecer el avance científico (Borovička et al., 2013).

A su vez, en el ámbito jurídico completamos este panorama, donde al caer un meteorito se activa el principio res nullius, pero su recuperación y custodia quedan reguladas por normativas que varían desde el lex rei sitae hasta tratados como el Tratado del Espacio Exterior (1967) y leyes nacionales —U.S. Space Act (2015), Ley de Patrimonio Histórico Español (1985), patrimonios geológicos de cada país, garantizando el equilibrio entre responsabilidad estatal, derechos privados y bien común de la humanidad (Trigo-Rodríguez & Bustos Moreno, 2024).

Finalmente, la astro-minerí­a emerge como la extensión lógica de nuestro conocimiento: la aplicación de técnicas de In Situ Resource Utilization (ISRU) y análisis isotópico para extraer metales estratégicos y agua de asteroides no es mera ciencia ficción, sino un desafío que exige cooperación jurídica, responsabilidad ecológica y visión a largo plazo.

En suma, si dejamos que la imaginación vuele sin los anclajes de la evidencia, corremos el riesgo de confundir fantasía con conocimiento, pero si abrazamos únicamente la fría objetividad, podríamos perder la chispa creativa que impulsa las preguntas más audaces. Entonces, la gran lección que nos dejan los meteoritos es, por tanto, un llamado a la armonía, donde aplicar el rigor científico y la claridad jurídica para entender y utilizar estos vestigios cósmicos, debe ser al mismo tiempo que permitimos que su misterio inspire nuevas generaciones de investigadores, artistas y ciudadanos curiosos. Desde ese cruce entre lo racional y la capacidad de asombro (aptitud de los niños y filósofos) nacerán, quizá, las tecnologías y las ideas que nos permitan dar el siguiente salto en la exploración del cosmos, porque el derecho evoluciona al lado del descubrimiento y los juristas también deben soñar y aprender, para crear.

Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Podéis consultar más conceptos y palabras en el glosario de astronomía.

Más sobre la autor:

Víctor Pantoja Aguilar es Divulgador científico por parte del Instituto Mexicano de Flora Sustentabilidad Social A.C y el Comité Nacional de Capacitación Ambiental, además, es Licenciado en derecho en la Uvm.  Así mismo, se inclina en sus áreas de divulgación por el derecho espacial, la astronomía y continuamente se forma en cursos, conferencias o libros para estar actualizado. Para finalizar, es activista en contra de las pseudo-ciencias.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos escritos por Ammu y el resto de colaboradores.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Bibliografía

Salam, E. (2022, October 12). Nasa says Dart mission succeeded in shifting asteroid’s orbit. The Guardian; The Guardian. https://www.theguardian.com/science/2022/oct/11/nasa-dart-spacecraft-asteroid-successful

Near-Earth Objects and Planetary Defence UNITED NATIONS OFFICE FOR OUTER SPACE AFFAIRS UNITED NATIONS. (n.d.). Retrieved April 29, 2025, from https://www.unoosa.org/res/oosadoc/data/documents/2018/stspace/stspace73_0_html/st_space_073E.pdf

Artemis Accords - NASA. (2023, July 21). NASA. https://www.nasa.gov/artemis-accords/

The Space Review: The (not quite) definitive guide to the legal construct of “space resources.” (2025). Thespacereview.com. https://www.thespacereview.com/article/4915/1

Signature of first major industrial contract for Hera, European Space Agency’s (ESA) planetary defense mission. (2025, February 12). Public.lu. https://space-agency.public.lu/en/news-media/news/2020/Hera.html

Talbert, P. (2023, August 18). Planetary Defense at NASA. NASA Science. https://science.nasa.gov/planetary-defense/

Borovička J, Spurný P, Brown P, Wiegert P, Kalenda P, Clark D, Shrbený L. The trajectory, structure and origin of the Chelyabinsk asteroidal impactor. Nature. 2013 Nov 14;503(7475):235-7. doi: 10.1038/nature12671. Epub 2013 Nov 6. PMID: 24196708: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24196708/

García, José. (2023). Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, sec. 13ª, de 29 de mayo de 2015, nº 188/2015, rec. 342/2014, sobre el METEORITO DE COLOMERA.. 10.13140/RG.2.2.35239.93606; https://www.researchgate.net/publication/375579459_Sentencia_de_la_Audiencia_Provincial_de_Madrid_sec_13_de_29_de_mayo_de_2015_n_1882015_rec_3422014_sobre_el_METEORITO_DE_COLOMERA

Garrido, Marcela. (2023). Calificación jurídica y régimen de propiedad de los meteoritos en Chile. Ciencia y Poder Aéreo. 19. 10.18667/cienciaypoderaereo.798: Garrido, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234357

Executive Order on Encouraging International Support for the Recovery and Use of Space Resources – The White House. (2020). Translate.goog; The White House. https://trumpwhitehouse-archives-gov.translate.goog/presidential-actions/executive-order-encouraging-international-support-recovery-use-space-resources/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wa

‌The Luxembourg Space Resources Act and International Law. (2018, December 12). DipLawMatic Dialogues. https://fcilsis-wordpress-com.translate.goog/2018/12/12/the-luxembourg-space-resources-act-and-international-law/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

President Signs Executive Order on Space Resource Utilization – Office of Space Commerce. (2020, April 6). Commerce.gov. https://www.space.commerce.gov/president-signs-executive-order-on-space-resource-utilization/

Ila-americanbranch.org. Recuperado el 1 de mayo de 2025, de https://www.ila-americanbranch.org/wp-content/uploads/2022/10/Chirstensen-Johnson-Putting-the-White-House-executive-order-on-space-resources-in-an-intl-context-2020.pdf

Pienizzio, A. A. (2022). La naturaleza jurídica de los meteoritos y su protección legislativa. Revista de la Facultad de Derecho; https://www.academia.edu/126618389/La_naturaleza_jurídica_de_los_meteoritos_y_su_protección_legislativa

Trigo Rodríguez, J. M., & Bustos Moreno, Y. (2024). Meteoritos: Origen, naturaleza y régimen jurídico. Editorial Colex; https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=982506


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA A TRAVÉS DE MARIA MONTESSORI

Fauna francesa de la isla Iberoarmoricana

Día Mundial de la Agricultura: 9 de Septiembre

Revolución sostenible: así será el laboratorio del futuro

Saccharomyces cerevisiae: una levadura presente en el vino capaz de producir serotonina