CARCINOMA Y TIPOS DE TUMORES

Artículo redactado por María Cristina Quintana González.

En el anterior articulo hablábamosde la anatomía de la mama, aun así, vamos a hacer un breve resumen para poder entender los tipos de cáncer de mama existen.

Imagen 1. Carcinoma. Fuente: https://www.skincancer.org/es/skin-cancer-information/basal-cell-carcinoma/bcc-warning-signs-images/

La mama se compone de 10 o 20 secciones que se llaman lóbulos, cada uno de estos lóbulos se divide en secciones más pequeñas que se denominan lobulillos.

Los lobulillos poseen las glándulas cuyo objetivo es la producción de leche en la lactancia. La leche parte del lobulillo al pezón a través de unos tubos denominados ductos.

También la mama tiene vasos linfáticos que van a unos órganos pequeños redondos, los ganglios linfáticos, que tienen como función la protección, atrapan bacterias, células tumorales y otras sustancias perjudiciales.

CARCINOMA. TIPOS DE TUMORES

CARCINOMA: Tumor maligno que se origina a partir de células epiteliales. Es el tipo de cáncer más común.

CANCER DE MAMA: Tumor maligno de origen epitelial derivado de las células que forman los conductos o los lobulillos mamarios.

Gráfico, Gráfico de burbujas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 2. Carcinomas grados. Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico/grado-del-tumor

TIPOS DE TUMORES

-       CARCINOMA DUCTAL INVASIVO O INFILTRANTE (CDI)

Es el tipo de cáncer más común e invasivo. Comienza en el revestimiento de los conductos galactóforos y se dispersa fuera de los conductos al tejido normal que lo rodea. Cabe la posibilidad de que también invada otras partes del cuerpo mediante la sangre y el sistema linfático. También se conoce con el nombre de carcinoma canalicular invasivo, carcinoma ductal infiltrante y carcinoma ductal invasor.

-       CARCINOMA DUCTAL IN SITU. 

Es el tipo con mejor pronóstico, ya que está muy localizado, por lo que, es fácil de extraer. Se produce en las células de las paredes de los conductos mamarios y sin llegar a extenderse a otros órganos en forma de metástasis.

-       CARCINOMA INFLAMATORIO

Este tipo es poco común y a su vez muy agresivo ya que las células cancerosas obstruyen los vasos linfáticos en la piel de la mama. Tipo de cáncer que se llama inflamatorio, la mayoría de las veces el seno se observa enrojecido, hinchado, inflamado.

La mayoría de estos cánceres son carcinomas ductales invasivos, esto quiere decir que se desarrollaron por células que revisten los conductos de leche del seno y luego se esparcieron más allá de los conductos. 

Su evolución es rápida, con frecuencia en cuestión de semanas o meses.

El 3% de los casos es el menos frecuente con una conducta biológicamente agresiva. Los síntomas más recurrentes son el enrojecimiento y formación de edemas difusos “piel de naranja” afectando a un tercio de la mama. Los cambios en la piel se dan por la presencia de grupos de células malignas que obstruyen los vasos linfáticos de la dermis de la mama. Este tumor se desarrolla muy rápido y que puede llegar a la confusión con mastitis (hinchazón provocada por infección).

-       CARCINOMA LOBULAR “IN SITU”

Dolencia donde las células se encuentran de manera anormal en los lobulillos de la mama. Apenas se transforma en cáncer invasivo, pero aun así tener este tipo de cáncer eleva el riesgo de padecer cáncer en las dos mamas.

-       CARCINOMA LOBULAR INFILTRANTE O INVASIVO.

Es complejo de detectar mediante una mamografía, representando el 10-15% de los casos. Este tipo de tumor tiene su origen en las glándulas mamarias y puede expandirse e incluso dañar a otros tejidos del cuerpo.

Imagen que contiene Calendario

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 3. Tipos de carcinoma. Fuente: https://www.facebook.com/ClinicaBonneSante/posts/tipos-de-c%C3%A1ncer-de-mamael-c%C3%A1ncer-de-mama-puede-comenzar-en-distintas-%C3%A1reas-de-la/2833660763625029/

NUEVO ABORDAJE. CARCINONA DUCTAL

En la clínica universidad de Navarra ha presentado un estudio mínimamente invasivo en el abordaje que esta basado en una cirugía guiada por ultrasonidos el objetivo es el pronto tratamiento del carcinoma ductal in situ.

Procedimiento que se presentó en la 13º Conferencia Europea sobre el Cáncer de Mama, su celebración tuvo lugar en Barcelona. En su nota de prensa, el propio centro destaca que este abordaje “gana la partida al tradicional arpón”, y apunta que el uso de la ecografía intraoperatoria permite extirpar menos tejido sano y reducir el riesgo de una segunda intervención.

Imagen que contiene animal, alimentos

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 4. Últimos avances. Fuente: https://noticias.acunsa.es/nueva-tecnica-tratamiento-carcinoma-ductal-cancer-de-mama/

Las conclusiones del proyecto muestran que este avance mejorará la calidad de vida de las pacientes y la eficiencia en el abordaje del carcinoma ductal in situ (CDIS).

Han participado 108 pacientes tratadas en Clínica Universidad de Navarra, entre febrero de 2018 y diciembre de 2021, en sus dos sedes.

ULTIMAS NOTICIAS ACERCA DE CARCINOMA DUCTAL IN SITU. 

Los datos acerca del cáncer invasivo a los dos años fueron parecidos para las mujeres sometiéndose a una intervención quirúrgica como a mamografías con frecuencia. Aun se necesita más investigación.

Mujeres con diagnóstico de  CDIS (carcinoma ductal in situ; también conocido como “cáncer de mama en estadio 0”) de bajo riesgo que reciben seguimiento activo en lugar de cirugía en el momento del diagnóstico no parecen tener más probabilidades de desarrollar cáncer de mama invasivo en la mama afectada al cabo de dos años. Los resultados del estudio COMET se presentaron en la edición 2024 del Simposio sobre Cáncer de Mama celebrado de San Antonio y se publicaron en las revistas JAMA y JAMA Oncology.

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Imagen 5. Estudio de CDIS. Fuente: https://www.breastcancer.org/es/noticias-de-investigacion/seguimiento-activo-para-cdis-bajo-riesgo

Puntos para tener en cuenta:

-        Participaron mujeres de cuarenta años o más a las cuales se les había diagnosticado recientemente CDIS de bajo riesgo (definido como de grado 1 o 2positivo para receptores de hormonas y negativo para HER2).

-       Tras dos años de seguimiento, el 5,9 % de las mujeres que obtuvieron tratamiento estándar (operación con radiación o sin ella) y el 4,2 % de las que recibieron seguimiento activo (mamografías cada seis meses) fueron diagnosticadas con cáncer de mama invasivo en la mama afectada.

-       Los dos grupos de mujeres podían recibir terapia hormonal, esto podría haber afectado a las tasas de cáncer de mama invasivo en la mama afectada.

-       El estudio muestra un primer paso importante acerca de la exploración de tratamientos menos intensivos para el CDIS, adaptando los cuidados para obtener los mejores resultados con mínimos efectos secundarios. Pero no modifica el estándar de atención.

CARCINOMA INFLAMATORIO. NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Localizan distintos marcadores inflamatorios relacionados con el pronóstico del cáncer de mama.

Un estudio dirigido por distintas instituciones españolas ha encontrado relación con los niveles de ciertas moléculas inflamatorias con la mortalidad en pacientes con cáncer mama.

El oncólogo José Luis González, apunta que hay tumores que hace dos años no se podían curar y hoy sí.

Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) han realizado un estudio que documenta la correlación entre los niveles de varios marcadores de inflamación en sangre y la supervivencia a largo plazo en pacientes con cáncer de mama. 

El medio especializado British Journal of Cancery según recoge la agencia de noticias sobre ciencia Sinc, esta conclusión es fruto del análisis de los datos de 1538 mujeres pertenecientes a la cohorte europea EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition)) y procedentes de ocho países diferentes, que han padecido cáncer de mama a lo largo de la duración del seguimiento del estudio.

Cuantificaron los niveles en sangre de una serie de citocinas (un tipo de moléculas relacionadas con la inflamación), a partir de muestras extraídas antes del diagnóstico del cáncer.

Después se hizo un seguimiento medio de siete años, en el que se analizó la supervivencia y el riesgo de mortalidad por cáncer de mama u otras causas, de acuerdo con los niveles en la sangre de estas moléculas.

Encontraron que los altos niveles de algunas citocinas, como concretamente la interleucina 6 (IL-6), la interleucina 10 (IL-10) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) están relacionados a una menor supervivencia. El impacto de poseer estos biomarcadores era mayor en mujeres postmenopáusicas al momento del diagnóstico.

Los niveles elevados de IL-6 también se han relacionado con una mayor mortalidad específica por cáncer de mama.

Lo más interesante de este estudio es que avala la hipótesis de que la inflamación crónica puede ser clave en la progresión del cáncer de mama. Para terminar de confirmar este punto será necesario llevar a cabo más estudios que analicen muestras de sangre en distintos momentos antes y después de recibir el diagnóstico de cáncer.

El cáncer de mama es una enfermedad muy diversa y variada, por lo que también es imprescindible estudiar de qué manera se comportan esta clase de biomarcadores en función del subtipo de neoplasia que padece cada paciente.

CONCLUSIÓN

Como vemos los tipos de cáncer de mama que existen se clasifican según donde nacen y cuál es su comportamiento.

Los más comunes son carcinoma ductal invasivo y el carcinoma lobulillar invasivo.

La ciencia avanza y las investigaciones arrojan un poquito más de luz cada día hacia el dominio de dicha enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

-       Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) AUTORA: Dra. Ana Santaballa Bertrán.

-       El seguimiento activo puede ser tan eficaz como la cirugía para el CDIS de bajo riesgo. Escrito por Jennifer Carr | Revisado por Brian Wojciechowski, MD20 dic 2024.

-       Real Academia Nacional de Médicina de España.

-       Jorge García NOTICIA 30.11.2024 - 07:00h. Periódico 20 minutos. Sección Salud.

-       American Cancer Society.

 Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Podéis leer más en este glosario de enfermedades y glosario de biología.

Más sobre la autora:

Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. En este artículo hablo acerca de la piel. Disfruto mucho investigando y escribiendo. Espero que os guste mucho este artículo.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia en Lokicia, tenéis más artículos de científicas escritos por Ammu y María Cristina. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

          

 

Comentarios

Felicia Ramona ha dicho que…
Muy buen artículo, María Cristina. Me ha parecido especialmente interesante el nuevo abordaje del carcinoma ductal in situ presentado por la Clínica Universidad de Navarra. Gracias por compartir información tan valiosa y por destacar la importancia de la investigación.
Ammu Neuroscience & Biology ha dicho que…
Muchas gracias a ti Felicia por dejar el comentario. Sin lugar a dudas, un artículo interesantísmo! con información muy valiosa!

Entradas populares de este blog

Diabetes: una enfermedad poco conocida aunque muy oída

DINOSAURIOS CHILENOS, ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS: LOS GIGANTES DEL SUR

Zombis en tu incubadora y brujas científicas

TRATAMIENTOS ONCOLOGICOS EN EL CANCER DE MAMA

Día del Perezoso: 18 de octubre