TRATAMIENTOS ONCOLOGICOS EN EL CANCER DE MAMA

Artículo redactado por María Cristina Quintana González.

El cáncer de mama, tumor que cada vez más afecta a las mujeres.

Se ha estimado que un 12% tiene riesgo de tener cáncer de mama.

Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/cancer-de-mama/

En el 2023, alrededor de 35.312 de los casos fueron diagnosticados en España. Representa un 29% aproximadamente de los cánceres en mujeres, en edades comprendidas entre los 46-65 años.

Los casos han ido ascendiendo en los últimos años, la causa puede deberse a la relación con el aumento poblacional, el envejecimiento de la población ya que la edad es un factor de riesgo principal en el desarrollo del cáncer, cambio de los hábitos reproductivos de las mujeres, la exposición a factores de riesgo como el aumento de la obesidad y el uso de terapias hormonales, el sedentarismo; y la globalización del cribado poblacional.

 

Imagen 1. Mamògraf destinat al cribratge o detecció precoç de càncer de mama. Wikimedia Commons. Dominio Público.

Gracias a los programas de screening, orientados a la prevención asistencial en el Sistema Nacional de Salud, el numero de muertes ha descendido ya que dicho programa permite detectar a tiempo el tumor y mejorar los tratamientos destinados a la enfermedad.

ANATOMÍA DE LA MAMA

 

Imagen 2. Mastectomía total (simple) – español. Wikimedia Commons. Dominio público.

La mama es la unidad anatómica de la superficie anterior del tórax la cual está formada por la glándula mamaria, tejido adiposo subcutáneo y piel.

En el centro prevalece la areola, pezón, aquí se encuentran los conductos galactóforos.

Esta unidad anatómica la poseen tanto hombres como mujeres, pero la diferencia es que en la mujer es el órgano natural que secreta leche con el objetivo de alimentar en la lactancia materna.

La mama en las mujeres carece de bello o es mínimo, tiene forma circular plana, hemisférica, piriforme o cónica.

  •      GLANDULA MAMARIA: existen 2 glándulas subcutáneas que se localizan en la región anterior del tórax. Conjunto de 15 o 20 glándulas exocrinas yuxtapuestas de tipo tubuloalveolar compuesto que drenan su producto de secreción, la leche materna, en sus propios conductos excretores individuales, los conductos galactóforos, que se abren sin unirse directamente en el pezón.
  •      AREOLA: pequeña zona de forma circular y con pigmentación cerca del pezón con un diámetro de 2 a 6 cm de diámetro. Posee abultamientos pequeños que recibe el nombre de glándulas sebáceas de Morgani las cuales se hipertrofian en la etapa del embarazo formando los tubérculos de Montgomery.
  •      PEZÓN: estructura con forma cónica, pigmentado en la esquina de la glándula mamaria, siendo rodeada por la areola. Contiene fibras musculares lisas en abundancia dando lugar a los orificios de los conductos galactóforos.
  •      CONDUCTOS GALACTÓFOROS: hay de 15 a 20 conductos con función excretora de la glándula mamaria en el sexo femenino ya que transportan leche desde los lóbulos hasta los pezones donde se vacían después de dilatarse para formar senos galactóforos.

Desde que nacemos hasta alcanzar la adultez, las mamas estás en continuo cambio fisiológico a consecuencia de las hormonas femeninas:

-    Estrógenos: son cada una de las hormonas esteroideas, en concreto el estradiol la estrona y el estriol, están sintetizadas por los andrógenos en las células de la granulosa del ovario. En menos cantidad en el tejido adiposo, piel, el hígado y los músculos, así como en la unidad fetoplacentaria durante la gestación. Su función es estimular el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos, promover el crecimiento y el trofismo de los órganos genitales de la mujer, condicionan el ciclo menstrual, disminuyen la resorción ósea y mejoran el perfil de riesgo cardiovascular al reducir las LDL (Lipoproteínas de baja densidad) y aumentar las HDL (Proteínas de alta densidad); en los animales dan lugar a la producción del estrógeno.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 3. Los estrógenos. Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/estrogenos/

-      Progesterona: hormona que elabora el organismo humano de forma natural en el cuerpo lúteo del ovario en el transcurso de la segunda mitad del ciclo menstrual, en la placenta y también corteza suprarrenal. Esta hormona es muy importante para la biosíntesis de las hormonas corticosuprarrenales y las hormonas sexuales. Sus funciones son: preparar el endometrio para la implantación del cigoto y el desarrollo embrionario, mantener la unidad útero placenta feto y sostener el desarrollo del feto. Reducir la frecuencia de la descarga vibrante de la hormona liberadora de gonadotropinas, inhibir las contracciones uterinas, aumentar la viscosidad del moco cervicouterino, favorecer el desarrollo de las glándulas mamarias y elevar la temperatura basal del cuerpo.

Forma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 4. Progesterona. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Progesterona#/media/Archivo:Progesteron.svg

Todo este tejido mamario se desarrolla totalmente en la etapa de la pubertad y en el transcurso de la vida fértil de una mujer sufrirá cambios provocados por los ciclos menstruales.

CANCER DE MAMA

El cáncer de mama está reconocido como un problema socio-sanitario relevante en España a consecuencia de la elevada incidencia.

Los centros de Atención Primaria tienen la percepción de que el cáncer de mama ha ascendido y con diagnostico en edades tempranas.

En estos momentos el médico de familia tiene un papel fundamental en el abordaje de ciertas enfermedades.

La detección precoz y los avances en los tratamientos han logrado que aumente de manera notable la supervivencia en las últimas décadas.

¿QUE ES EL CANCER DE MAMA?

En el tejido de la glándula mamaria se inicia el tumor maligno.

Las características que presentan los tumores malignos es el crecimiento sin control y pudiéndose extender a otros tejidos.

Un tumor maligno se forma por células las cuales almacenaban alteraciones en su material genético, permitiendo evadir el control del ciclo de la división celular, evitan su reconocimiento y eliminación por el sistema inmune y crecer sin control invadiendo tejidos cercanos. Dichas células pueden emigrar a través de la sangre o a la linfa a otros órganos y crecer originar lesiones nuevas, lo que se conoce como metástasis.

DESARROLLO DEL TUMOR

Nuestro organismo esta jerarquizado de la siguiente manera:

  •        Órganos: un órgano es la unidad anatómica que posee forma, estructura, situados y cada uno cumple una función característica. Están formados por la unión de dos o más tejidos donde se puede distinguir tejido especifico o también conocido como parénquima, tejido de soporte o estroma.
  •        Células: una célula es una unidad estructural y funcional mínima, envuelta por una membrana. Distinguimos 2 tipos de células, por un lado, están las células eucariotas poseen un núcleo diferenciado con ADN y por otro las células procariotas tienen ADN, pero no tienen recubrimiento con núcleo ni mitocondrias. La función de una célula es transportar información hereditaria y esta información será la encargada de definir las distintas especies.

Bien una vez que hemos definido estos conceptos, ahora será más fácil de entender.

Cada uno de los órganos que tenemos están compuestos por células, las células se dividen de manera sistémica y al hacerlo sustituyen aquellas células que son mas antiguas o muertas, de esta manera las células se mantienen intactas y con una correcta función en los órganos correspondientes.

Las divisiones celulares están controladas por unos mecanismos los cuales mandan la orden para que inicien su división, cuando tienen que mantenerse y cuando tienen que desaparecer y dejar sitio para otras.

La muerte celular recibe el nombre de apoptosis celular.

Aquí es donde viene el problema, uno de esos mecanismos puede alterarse dando lugar al crecimiento sin control de las células, falla el sistema de reparación de daños del material genético que se origina durante la incesante replica.

Los daños se van apilando, el tumor crece haciendo caso omiso a las respuestas que envía el sistema inmune y se extiende.

La capacidad que tiene una célula de invadir tejidos cercanos, migrar y reproducirse en distintas partes del organismo (metástasis) es lo que se conoce como tumor o cáncer.

EXTENSION DEL TUMOR

El tumor puede crecer de 3 formas distintas:

  •    Cuando el cáncer de mama incrementa por invasión directa, se cuela en otras estructuras colindantes a la mama como pared torácica se incluyen (músculos y huesos) y la piel. Estamos ante un crecimiento local.
  •      Por diseminación linfática, esto quiere decir que, las células tumorosas ocupen los vasos linfáticos que tienen las mamas y desembocar mediante drenaje linfático a los ganglios. Los ganglios son estructuras anatómicas con distintas funciones según el tipo que sea y donde se ubique. Los ganglios linfáticos son los más comunes, órganos pequeños similar a un frijol los cuales tienen mucha importancia en la respuesta inmunitaria. Estos se distribuyen por todo el organismo, en este caso en el cáncer de mama los mas perjudicados son los que se encuentran en la zona axilar, después los que se encuentran en el tórax y los localizados por encima de la clavícula.

  •      Diseminación hematógena es a través de los vasos sanguíneos con preferencia hacia los huesos, pulmón, hígado y piel.

-   Algunos de los factores genéticos mutados que nos indican el cáncer de mamá son el BRCA1 y BRCA2, que aumentan significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. Aunque también, hay otras alteraciones genéticas, como las encontradas en los genes PALB2, ATM, CHEK2 y TP53, también pueden contribuir a un mayor riesgo de padecer este cáncer. Os recomiendo ir al glosario de genética que tenemos aquí.

Imagen que contiene pastel, animal, azul, tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 5. ADN molécula. Fuente: https://concepto.de/genes/ 

CONCLUSION

Como vemos el cáncer de mama continua a la alza, es importante conocer esos factores de riesgo desencadenantes, así como conocer los programas de cribado preventivo que ofrecen desde el Sistema Nacional de Salud.

BIBILIOGRAFIA

-      REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA.

-      Actualización del cáncer de mama en Atención Primaria (I/V). P. Vich. B. Brusint, C. Álvarez-Hernández, C. Cuadrado-Rouco, N. Diaz-García, E. Redondo-Margüello.  

-      Asociación Española contra el Cáncer.

-      Ministerio de Sanidad.


Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Podéis leer más en este glosario de enfermedades y glosario de biología.

Más sobre la autora:

Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. En este artículo hablo acerca de la piel. Disfruto mucho investigando y escribiendo. Espero que os guste mucho este artículo.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia en Lokicia, tenéis más artículos de científicas escritos por Ammu y María Cristina. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diabetes: una enfermedad poco conocida aunque muy oída

DINOSAURIOS CHILENOS, ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS: LOS GIGANTES DEL SUR

Zombis en tu incubadora y brujas científicas

Día del Perezoso: 18 de octubre