martes, 24 de diciembre de 2024

El árbol de Navidad, ¿por qué es un pino o abeto? Descúbrelo

Con este artículo y en estas fechas, 

Desde el equipo de Ammu Neuroscience and Biology os deseamos Alexia Prieto Brito, María Cristina Quintan González, Cristina Aranda Sánchez, Jesús Mesian, Jesús Gamarra González, Víctor Aguilar Pantoja, Fabio Ramos Mendéz, Alba Gil Plaza, y yo Ammu, Ana María Morón Usero, unas felices nochebuena y Navidad, con todos vuestros seres queridos.

¡Feliz Navidad! 

Vamos a descubrir juntos la historia del árbol de navidad y alguna cosa de ciencia, para que podáis sacar datos curiosos esta noche y mañana en la comida familiar.

¿Sabes por qué tenemos un árbol decorado en Navidad en el salón? Pues bien, aquí en las siguientes líneas lo vamos a descubrir hablando de su historia y de los tipos de árbol que podemos encontrar para decorar nuestra casa en estas fechas.


Imagen creada en Canva por Ana María Morón Usero, Ammu. 

Historia del origen del árbol de Navidad

Había una vez un profeta del siglo VII a.C. llamado Jeremías dijo que "las costumbres de los pueblos son vanidad" apelando a que a los paganos o no seguidores de Dios decoraban un árbol y lo ponían en el salón de sus casas.

Aunque entonces no se conocía como el árbol de Navidad como tal, estos versículos revelan que cortar un árbol para adornarlo, como hacían los babilonios, para dejar regalos debajo del mismo, es una costumbre ancestral en las sociedades humanas.

Imagen 1. Árbol de Navidad actual. 

Después entre los siglos II y III d.C., Tertuliano un creyente de Dios, critica los cultos romanos paganos de colgar laureles en las puertas de las casas y encender velas durante los festivales de invierno. Coincidiendo con el cambio de estación al invierno, es decir, las fechas de las actuales navidades de los cristianos.

Concretamente, los romanos adornaban las calles durante las Saturnales. Estas saturnales
eran unas importantes festividades romanas. La fiesta se celebraba entre el 17 al 23 de diciembre con un sacrificio en el Templo de Saturno y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, con un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de las normas sociales.

Por otro lado, también estaban los celtas que decoraron los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno, en estas mismas fechas. Según se ha investigado era una forma de "reanimar" el árbol y asegurar el regreso del Sol y de la vegetación.

Tiene sentido esta convergencia ya que, desde tiempos inmemoriales, los árboles han sido un símbolo de la fertilidad y de regeneración.

Historia del árbol de Navidad asociada a los cristianos

Los cristianos que llegaron al norte de Europa descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, que para esta sociedad politeísta era su dios del Sol y la fertilidad. Para venerarle se dedicaban a adornar un árbol no perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana de la actualidad. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (que entre estas culturas era la casa de los Dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín, el rey de los dioses). Así mismo, representaban en las raíces a Helheim (el reino de los muertos).

Se dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador de la actual Alemania, fue de los primeros que corto un árbol como hacían en el norte de Europa, pero tomando un árbol de tipo perenne, seguramente un pino que simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. La elección de un árbol perenne en la religión cristiana siempre ha sido importante, el olivo, por ejemplo, siempre se ha asociado a Cristo. Esta elección es porque estos árboles son fuertes y sus hojas no se pierden según la estación del año. Por otro lado, en muchas religiones se usaban estos árboles como símbolo de la fertilidad o en representación a los árboles de la vida.

Imagen 2. Árbol de Navidad artificial.

De esta manera, los cristianos eligieron un árbol duradero, con forma triangular que ayudaba a apelar a la santísima trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). Por su parte, las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, así como la fertilidad mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Finalmente, en su expansión el cristianismo se adaptó en estas costumbres a los pueblos paganos, estableciendo la Iglesia Católica el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús. Así, en lugar de celebrar a un dios pagano, se estaría celebrando al Dios judeocristiano.

Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por San Nicolás o Santa Claus o Papá Noel o los Reyes Magos, dependiendo de las costumbres de la zona y la cultura.

Historia del árbol de Navidad en España

Lo comentado anteriormente se aplicaría a toda la zona de Europa especialmente, no obstante, la costumbre de adornar un árbol en los hogares españoles fue traída bastante más tarde en el año 1870. Al parecer, una princesa rusa llamada Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar, contrajo segundas nupcias con José Osorio y Silvamarqués de Alcañices, un gran apoyo de los Borbones y que permitió reinar a Alfonso XII. Siendo esta familia de aristócratas los que pusieron un gran árbol perenne en el salón en las fechas de Navidad.

Imagen 3. Adornos de Navidad en el árbol de Navidad en la actual.

Lo cierto es que no hay una fecha exacta o se sabe quién fue el primero que puso un árbol en su salón en la fecha de Navidad. Pero, que comenzó esta tradición hace mucho tiempo, como hemos visto si que lleva bastante tiempo.

¿Qué es un árbol de Navidad?

La definición más sencilla de qué es un árbol de Navidad o árbol navideño es un describirlo como un elemento decorativo, típico de la fiesta de Navidad.

Según las distintas tradiciones y países, suele emplearse un árbol de tipo conífera, este tipo de plantas son de hoja perenne (es decir, que están verdes todo el año, y no pierde las hojas) destacando entre ellas las especies de abeto o también las especies de árboles de pino. Después hablaremos de ello, más en profundidad.

Actualmente, está muy popularizado el uso de árboles artificiales o de plástico y otros sintéticos. Una de las razones es debido a la economía y la otra porque se considera que es menos dañino que talar miles árboles cada año, ya que se pueden reutilizar. Estos árboles imitan en forma y color a los abetos y pinos. En algunos lugares, se siguen comprando árboles naturales, que después se pueden reutilizar para leña u otros fines.

Imagen 4. Árbol de Navidad hecho con Luces en Delicias, Madrid, España. 

La parte decorativa varía mucho, pero en general suelen ser de plástico, tela, vidrio, etc. Estos adornos presentan formas tales como: esferas de colores de cristal, esferas de plástico brillantes, espumillones, lazos, figuritas navideñas (duendes, papa Noel, reyes magos, ángeles, etc), campanas, etc. También se suele decorar con luces y espumillones o guirnaldas.

Imagen 5. Árbol de Navidad con muchos adornos y regalos debajo.

Los significados de las decoraciones del árbol de Navidad, por tanto, serían:

  • Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, como vimos representaba el hogar de los dioses en origen y con la tradición cristiana representa la fe, recordando a la estrella de Belén, que guiaba los pasos para llegar a Cristo.
  • Esfera: como vimos en origen se colocaban manzanas que representaban el pecado original y la tentación. Hoy en día, se acostumbra a colocar bolas o esferas, que simbolizan los dones de Dios a los hombres. Pero curiosamente los colores de las mismas suelen recordar a los de las manzanas (amarillo, dorado, rojo, verde, etc).
  • Lazos: es uno de los adornos principales que lleva mucho tiempo en los árboles de navidad, siendo importante para la tradición ya que siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir. Siendo a su vez, simbolizados como una ofrenda o petición a los dioses o Dios según las creencias religiosas.
  • Luces: en un principio se decoraba con velas, representando la luz de Cristo, como hemos comentado. Hoy en día, se utilizan luces que se conectan a la corriente eléctrica y que pueden ser de color blanco (representando a las velas) o tomar colores más vivos y variados, con todos siempre azules, verdes, rojos, amarillos, etc.

Las pináceas (familia Pinaceae y Orden Pinales) son las coníferas que poseen resina en la madera y las hojas. Sus hojas son lineales y formas puntiagudas. Son especies monoicas, con un único sexo. Los conos o piñas que son el fruto de donde saldrá la semilla que es un ala larga y plana que facilita la dispersión.

Imagen 6.  Bosque de coníferas. Ejemplos de coníferas incluyen pinos, abetos, píceas, cipreses, cedros, secuoya, enebros, sabinas, alerces, tejos y araucarias.

Pues bien, este grupo de plantas que se consideran los pulmones de las ciudades por la gran cantidad de oxígeno que producen, tienen una gran importancia económica porque se usan para construir casas, papel, fuente de resinas, barnices, pegamentos, artesanía, etc.

Imagen 7. Árboles de la familia Pinaceae.

1.  Abetos o Abies es un género de árboles de la familia de las pináceas, dentro de las coníferas. El género comprende 55 especies conocidas como abetos. Crecen principalmente en bosques de coníferas de Asia central y oriental, centro y sur de Europa y Norteamérica. Su altura varía de 10 a 80 m. De entre estas 55 especies, el abeto del Cáucaso (A. nordmanniana), el abeto noble (A. procera) y el abeto balsámico (A. balsamea) son muy populares como árboles de Navidad.

Imagen 8. Abetos naturales para ser comprados como árboles de Navidad.

2. Pino o Pinus es un género de árboles y raramente arbustos, de la familia de las pináceas, dentro de las coníferas. Los pinos son árboles de hoja perenne, coníferas resinosas (o, rara vez, arbustos) pudiendo llegar a medir de 3 a 80 m de altura. Los más pequeños son el pino enano siberiano (Pinus pumila) y el pino piñonero (Pinus pinea), siendo estos los que comúnmente se decoraban más en Navidad.

Imagen 9. Árbol de Pinus pumila para comprar como árbol de Navidad.

Conclusiones

Pues bien, aunque el origen hemos visto que es muy variado, podríamos preguntarnos ¿por qué seguimos decorando nuestras casas entonces con dichos árboles? Bueno hay una parte de tradición y cultural y socialmente, que se dan en todo el mundo y uno de sus símbolos más característicos es el árbol de Navidad. Actualmente, se usan para decorar hogares, centros comerciales y áreas públicas durante la época navideña.

Lo que trasciende independientemente de la religión o las creencias, es que en general los árboles de navidad transmiten alegría, esperanza y paz.

Es más, para muchas personas, el árbol de Navidad está estrechamente ligado al lugar para reunirse con la familia y los amigos. Tiene sentido porque siempre se ha colocado en el salón, un lugar donde se comparten momentos de alegría y armonía. Si, además le sumamos regalos y actos de generosidad, incluso muchas personas que no sean creyentes seguirán practicando esta tradición.

En conclusión, el árbol de navidad es una tradición que tiene sus raíces en la antigüedad y aunque el simbolismo y la forma de celebración pueden variar según el lugar, sigue siendo importantes en estas fechas navideñas en muchas partes del mundo.

¿Y vosotros? ¿Cómo decoráis el árbol? ¿Cómo es el vuestro? Os leemos debajo.

Y os invitamos a revisar el Glosario de Botánica, Micología y algas, por si queréis descubrir más sobre los árboles.

Imagen creada por Ammu en Canva.

Bibliografía

1.       https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-historico-arbol-navidad_9997

2.       Miller, John F. (2010). The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and RomeOxford University Press. p. 172.

3.       https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_Navidad

4.       https://www.larazon.es/cultura/historia/20221220/tmzyobodsvezjaavi2ycfgdeae.html

5.       Christenhusz, M.J.M, Reveal, J.L, Farjon, A., Gardner, M.F, Mill, R.R, y Chase, M.W. 2011. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55-70. (pdf)

6.    Judd, Campbell, Kellogg, Stevens, Donoghue. 2007. Plant Systematics, a phylogenetic approach, third edition. Sinauer associates, inc. USA.

7.       Seneta, Włodzimierz (1981). Drzewa i krzewy iglaste (Coniferous trees and shrubs) (en polaco) (1st edición). Warsaw: Państwowe Wydawnictwo Naukowe (PWN). ISBN 978-83-01-01663-0.

8.       Sunset Western Garden Book. 1995. pp. 606-607. ISBN 978-0-376-03851-7.

9.       Farjon A (2005). Pines (2nd ed.). Leiden: E. J. Brill. ISBN 90-04-13916-8.

10.   Imagen 1. Imagen extraída de: https://www.expansion.com/fueradeserie/arquitectura/2022/12/12/639321d0e5fdead3348b4642.html

11.   Imagen 2. Imagen extraída de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Arbol_Navidad_02.jpg

13.   Imagen 3. Imagen extraída de: https://cronicaglobal.elespanol.com/cronica-directo/curiosidades/20181130/desarrollan-una-app-ayuda-decorar-arbol-navidad/357214346_0.html

14.   Imagen 4. Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arbol_Navidad_Delicias_2022_04.jpg

15.   Imagen 5. Imagen extraída de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Arbol_de_navidad_con_adornos_de_personajes.jpg

16.   Imagen 6. Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caducifolias_y_con%C3%ADferas_1.jpg

17.   Imagen 7. Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pinaceae_three.JPG

18.   Imagen 8. Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Una_segunda_oportunidad_para_los_abetos_navide%C3%B1os_01.jpg

19.   Imagen 9. Imagen extraída de: https://www.coniferkingdom.com/pinus-pumila-na43537-specimen-1590/


No hay comentarios:

El primer neurotransmisor, la Acetilcolina

Nos queremos adentrar en el mundo de los  neurotransmisores: dopamina, serotonina, pero, para seguir la línea del tiempo, porque la maquina ...