Artículo redactado por Cristina Aranda Sánchez.
En este blog vamos a descubrir a una mujer científica que sin duda,
tenemos que conocer.
ÁNGELES ALVARIÑO
María de los Ángeles Alvariño González, más conocida como Ángeles Alvariño (1916-2005) fue una
destacada oceanógrafa y bióloga marina española, reconocida por sus
significativas contribuciones al estudio del plancton y otros organismos
marinos. Nacida en Ferrol, Galicia, mostró desde joven un interés por las
ciencias naturales, estudiando Ciencias Naturales en la Universidad de Santiago
de Compostela y especializándose en biología. Fue la primera mujer científica
en trabajar a bordo de barcos de investigación británicos y estadounidenses,
una hazaña notable para su época.
Imagen 1. Imagen de Ángeles Alvariño.
Sus investigaciones se centraron en el plancton, particularmente
en quetognatos y sifonóforos, y contribuyeron significativamente a la
comprensión de la biodiversidad marina. Descubrió y describió numerosas
especies nuevas de plancton y fue pionera en el uso de tecnologías avanzadas
para el estudio de organismos marinos.
Mujer científica
Estudió en el
colegio, llegando hasta el bachillerato de ciencias y letras. En 1934 se
trasladó a Madrid para estudiar la carrera de Ciencias Naturales en
la Universidad de Madrid (actual Universidad Complutense de Madrid). En
1936, al estallar la Guerra civil española interrumpió sus
estudios y regresó a Ferrol, su ciudad natal, y se dedicó a estudiar idiomas
(francés, alemán e inglés) y se interesó por el estudio del litoral gallego,
como la playa de Doniños.
Tras finalizar la
guerra y reabrirse las universidades volvió a Madrid donde concluyó sus
estudios de Ciencias Naturales en la Universidad. En 1940 se casó con
Eugenio Leira Manso, capitán de la Marina de Guerra Española y Caballero de
la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. En 1948 se incorpora
como becaria al Instituto Español de Oceanografía (IEO). En el IEO
comenzó investigando el porqué de las incrustaciones marinas en los barcos y
después se centró en el estudio del zooplacton. Posteriormente fue
nominada alumna oficial y obtuvo en 1951 el Doctorado en Psicología
Experimental, Química Analítica y Ecología Vegetal por la Universidad de
Madrid.
En 1952 logró por
oposición una plaza de bióloga oceanógrafa en el laboratorio de Vigo del IEO,
volviendo a sus tierras gallegas. En este centro continuó estudiando el
plancton, como ayudante de laboratorio. Entre 1953 y 1954 viajó a Inglaterra
con una beca del Consejo Británico para investigar
el zooplancton en el Laboratorio de Plymouth bajo la
dirección de Frederick S. Russell y Peter C. Corbim. Se especializó en el
estudio de quetognatos, sifonóforos, medusas (de las cualestenéis un blog aquí) y ctenóforos.
Imagen 2: CICLO DE VIDA. Observadores del Mar. (2021). Guía de Identificación de Medusas. La Mar de Medusas. Recuperado de https://www.observadoresdelmar.es/documents/resources/Guía Identificación Medusas_CAST_LaMarDeMedusas_2021_290721.pdf
Durante ese tiempo,
participó en campañas oceanográficas a bordo de buques como el Sarsia y
participó en varias expediciones y cruceros científicos en el Atlántico y
Pacífico a bordo de buques oceanográficos de Inglaterra, Estados
Unidos, España y México. Con esto, Ángeles Alvariño se convirtió
en la primera mujer a bordo de un barco de investigación británico en calidad
de científica.
En 1955 regresó a su
laboratorio en Vigo, para seguir estudiando el plancton. Avanzó en las
técnicas, con el diseño de redes para filtrar el plancton en las expediciones
marinas y de la flota pesquera. Continuó sus estudios sobre zooplancton en el
litoral peninsular Atlántico, Mediterráneo y el de Terranova, como con el
estudio del bacalao. Este trabajo se vio reflejado en sus primeras
publicaciones en los boletines del IEO entre 1951 y 1957.
Un año más tarde
consiguió una Beca Fulbright para investigar en el Institución
Oceanográfica de Woods Hole en Massachusetts. En este centro conoció
a Mary Sears, presidenta del primer congreso oceanográfico de
los Estados Unidos y experta en zooplancton que,
impresionada con su obra, la apoyó para trabajar en el Instituto Scripps de
Oceanografía en La Jolla, California.
Por tanto, si, desde
1958, Alvariño ejerció casi siempre sus investigaciones en los Estados Unidos,
siendo allí una investigadora de referencia. Estuvo allí hasta 1969 donde
investigó sobre plancton, corrientes y dinámica oceánica, consiguiendo
múltiples líneas de financiación de los departamentos federales del naval o de
pesca de los Estados Unidos.
Tras tanta
experiencia laboral, en 1967 se doctoró en Biología por la Universidad de
Madrid. En enero de 1970 obtuvo el cargo de Bióloga Investigadora en el Centro
Científico de las Pesquerías del Sudoeste, una división del entonces recién
creado Servicio Nacional de Pesca Marítima de Estados Unidos donde trabajó
hasta su jubilación en 1987.
En 1977 denunció que
sufría discriminación de género en el centro del National Fisheries
Service en el que trabajaba, siendo una pionera en la defensa de los derechos
laborales de las mujeres. ¡GRANDE ÁNGELES!
Descubriéndonos vidas
A lo largo de su
carrera, Alvariño descubrió veintidós nuevas especies marinas y revisó la
morfología en varias fases de desarrollo o de ciclo sexual y de otras de
zooplancton, empleando ilustraciones y notas. Está reconocida como una
autoridad mundial en determinados tipos de zooplancton, el conjunto de
diminutos organismos animales que sirve de alimento a especies más grandes en
el océano.
Imagen 3. Conjunto de
organismos que conforman el zooplacton, vistos al microscopio con contraste de
fase. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Plancton#/media/Archivo:Diatoms_through_the_microscope.jpg
Las especies nuevas
que descubrió:
- Sagitta bierii Alvariño, 1961; un quetognato (ahora Serratosagitta bierii Alvariño, 1961)
- Sagitta euneritica Alvariño, 1961; quetognato (ahora Parasagitta euneritica Alvariño, 1961)
- Sagitta scrippsae Alvariño, 1962; un quetognato (aceptada como Pseudosagitta lyra Krohn, 1853)
- Eukrohnia bathypelagica Alvariño, 1962; un quetognato
- Sagitta bruuni Alvariño, 1967; un quetognato (ahora Zonosagitta bruuni Alvarino, 1967)
- Sagitta nagae Alvariño, 1967; un quetognato (ahora Zonosagitta nagae (Alvariño, 1967)
- Sagitta tokiokai Alvariño, 1967; un quetognato (aceptada como Ferosagitta robusta Doncaster, 1902)
- Vogtia kuruae Alvariño, 1967; un sifonóforo (aceptada como Vogtia serrata Moser, 1915)
- Enneanogonum searsae Alvariño, 1968; un sifonóforo (aceptada como Enneagonum hyalinum Quoy & Gaimard, 1827)
- Sulculeolaria brintoni Alvariño, 1968; un sifonóforo (aceptada como Sulculeolaria quadrivalvis de Blainville, 1830)
- Krohnitta mutabbii Alvariño, 1969; un quetognato (aceptada como Krohnitta pacifica Aida, 1897)
- Spadella hummelinck Alvariño, 1970; un quetognato (aceptada como Paraspadella pulchella Owre, 1963)
- Spadella gaetanoi Alvariño, 1978; un quetognato
- Spadella legazpichessi Alvariño, 1981; un quetognato (ahora Paraspadella legazpichessi Alvariño, 1981)
- Nectocarmen antonioi Alvariño, 1983; un sifonóforo (aceptada como Praya dubia Quoy & Gaimard, 1833)
- Heteropyramis alcala Alvariño, 1983; un sifonóforo (aceptada como Heteropyramis maculata Moser, 1925)
- Thalassophyes ferrarii Alvariño, 1983; un sifonóforo (aceptada como Crystallophyes amygdalina Moser, 1925)
- Lensia eugenioi Alvariño, 1985; un sifonóforo (aceptada como Lensia campanella Moser, 1917)
- Lensia eltanin Alvariño, 1984; un sifonóforo (aceptada como Lensia achilles Totton, 1941)
- Lensia landrumae Alvariño, 1984; un sifonóforo (aceptada como Lensia hunter Totton, 1941)
- Spadella pimukatharos Alvariño, 1987; un quetognato
- Pandea cybeles Alvariño, 1988; una medusa
La abreviatura
Alvariño se utiliza para indicarla como autoridad en la descripción y
taxonómica.
Investigadora de renombre
Con más de 100 publicaciones científicas, su trabajo ha dejado
un legado duradero en la oceanografía, inspirando a futuras generaciones de
científicos. En reconocimiento a sus aportes, un buque oceanográfico español
lleva su nombre, perpetuando su memoria y contribuciones a la ciencia marina.
Dejando algunas de sus publicaciones más importantes aquí:
- 1951. Anguilas y angulas: biología, pesca y consumo Olegario Rodríguez Martín y Ángeles Alvariño Subsecretaría de la Marina Mercante. 95 pp.
- 1969. Los Quetognatos del Atlántico: distribución y notas esenciales de sistemática. Volumen 37. Ed. Instituto Español de Oceanografía. 290 pp. BNE XX2953464
- 2002. España y la primera expedición científica oceánica, 1789-1794: Malaspina y Bustamante con las corbetas Descubierta y Atrevida. Ed. Junta de Galicia. 258 pp. ISBN 8445334735
Reconocimientos y Legado
- Trabajó
en instituciones prestigiosas como el Instituto Scripps de Oceanografía en
San Diego, California.
- Su
trabajo fue fundamental para establecer métodos estándar en el estudio del
plancton y sus interacciones ecológicas en los océanos.
- Alvariño
recibió numerosos premios y honores a lo largo de su carrera y dejó un
legado duradero en el campo de la oceanografía.
Conclusión
Ángeles
Alvariño es una de estas científicas que todos deberíamos de conocer,
destacando su papel, importancia y, sobre todo, todos los pequeños organismos
que nos ha dado a conocer.
Bibliografía
Pérez de Rubín, Juan (2005): Ángeles Alvariño González (1916-2005), la pionera de la oceanografía española de mayor proyección internacional. PROA A LA MAR, 151: 39.
Pérez-Rubín, J. y E. Wulff (2011): Ángeles Alvariño (1916-2005): La pionera de la oceanografía española de mayor proyección internacional. En: Actas del X Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de las Técnicas (Badajoz, 10-13 Sept. 2008), Páginas 255-268.
Pérez-Rubín Feigl, Juan (2015). «La oceanógrafa Ángeles Alvariño (1916-2005): Desde Galicia para el mundo». Revista de la Real Academia Gallega de Ciencias XXXIV: 5-60.
González-Garcés Santiso, Alberto; Alvariño González, Ángeles (2016). Ángeles Alvariño González, investigadora marina de relevancia mundial. Instituto Español de Oceanografía. p. 118. ISBN 978-84-95877-54-3.
Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.
Más sobre la autora:
Me presento soy Cristina Aranda Sánchez, maestra de los misterios celulares y exploradora de los infinitos microcosmos del laboratorio como Técnico Superior en Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica y el noble arte de los Cultivos Celulares. Divulgadora con el proyecto Myworldlab en Twitter o X, instagram y LinkedIn.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de científicas Y MUCHOS OTROS TEMAS escritos por Ammu y Cristina.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario