FACTORES DE RIESGO Y CARGA FISICA EN EL TRABAJO CON CIENCIA
Artículo redactado por María Cristina Quintana González.
Los
factores de riesgo que están detrás de la carga física son las posturas que se
deben de adoptar durante el trabajo, los movimientos repetitivos y manipulación
de cargas.
No todos
los trabajos físicos se evalúan de manera sencilla, aquellos trabajos que son
estáticos o aquel que se hace usando solo una masa muscular pequeña, las manos
es un ejemplo de ello.
Esta clase
de trabajo engloba una de las causas principales de trastornos
musculoesqueléticos en España. Recordar que ya hablamos con Brais de los
factores de riesgo laboral en el día del trabajador (leer artículo aquí).
Imagen 1. Imagen de trabajo físico creada por Ammu en ChatGPT.
HOMBRO: Tendinitis del maguito rotador.
En primer
lugar, decir que el hombro es la región denominada superoexterna del tronco se
localiza entre la base del cuello y el relieve inferior de musculo deltoides,
formada por la articulación del hombro y las partes blandas que lo rodean.
La
tendinitis ya comentamos en otro articulo que es la inflamación que se produce
en el tendón.
Imagen 2.
Imagen de tendinitis del hombro. Imagen extraída de: https://www.clinicadkf.com/unidad-de-hombro-y-codo/que-es-la-tendinitis-de-hombro/
Por ultimo
el manguito rotador o manguito de los rotadores es el conjunto de músculos que
integra la formación musculo tendinosa que rodea y refuerza la capsula de la
articulación escapulohumeral, estabilizando e imprimiendo movimientos de
rotación
Esta formado por la parte de delante por fibras de inserción en el troquin humeral el músculo subescapular que ejerce un movimiento de rotación interna del brazo, en la parte de arriba inserción del músculo supraespinoso en la faceta superior del troquíter del húmero, en la parte trasera introducciones de los músculos infraespinoso y redondo menor en las facetas media e inferior del troquíter, respectivamente. Realizando junto el redondo mayor movimiento de rotación externa del brazo
CODO. Bursitis, epicondilitis (codo de tenista) epitrocleitis.
El codo es
el área del miembro superior formado por la articulación del codo y partes
blandas que lo rodea.
Imagen 3.
Imagen del codo de tenista. Imagen extraída de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/dolor-codo
La
articulación del codo es considerada como compleja situada entre el brazo y
antebrazo formada por las articulaciones: humerorradial, humerocubital y
radiocubital, los cuales permiten los movimientos de: flexión, extensión,
pronación y supinación. Una de las articulaciones que mas sufre de luxaciones
seguido del hombro.
La
epicondilitis es una inflamación del epicóndilo humeral ocasionado por
esfuerzos de repetición donde están implicados músculos extensores de la muñeca
y los dedos. Este dolor se puede emitir al antebrazo.
Muy pocos
llegan a necesitar cirugía como tratamiento.
La
epitrocleitis aquí lo que se encuentra inflamado es epitróclea debido a un
exceso de actividad de los músculos flexores del antebrazo. Dolor en la
epitróclea, que puede irradiarse al antebrazo.
Tratamiento conservador. Excepción tratamiento quirúrgico.
MUÑECA. Síndrome del túnel carpiano.
La muñeca
es la parte del miembro superior distal (lejos del punto de origen o inserción)
con respecto al antebrazo y proximal (Próximo al punto de origen o inserción)
respecto a la mano. Las articulaciones que la forman son: radiocarpiana e
intercapiana y partes blandas circundantes.
Imagen 4.
Síndrome del túnel carpiano. Imagen extraída de: https://www.tranplastic.com/es/procedimientos/sindrome-del-tunel-carpiano/
El síndrome del túnel carpiano.
El túnel
carpiano es un canal que se localiza en la cara interna de la muñeca, se
encuentra entre los huesos de la muñeca y el ligamento angular del carpo que es
por donde pasan los tendones flexores del dedo y el nervio mediano.
El síndrome,
por lo tanto, es una enfermedad en la cual el nervio mediano se ve afectado si
además por otras causas aumenta la presión en el interior del túnel carpiano
puede originar una lesión en el nervio medio.
SINTOMAS:
Al
principio el foco del dolor es la muñeca y antebrazo acompañado de sensación de
acorchamiento, calambres y hormigueo en dedos: pulgar, índice, medio y parte
del anular.
Aparecen
en la noche y con ciertas posturas.
Si esto no
se trata a tiempo se puede presentar debilidad y atrofia de ciertos músculos de
la mano en especial en eminencia tenar o almohadilla debajo del pulgar.
CAUSAS:
-
Puede
estar asociado a ciertas enfermedades como hipotiroidismo o acromegalia.
-
Enfermedades
reumáticas como la artritis reumatoide.
-
Tumores
como mieloma múltiple, hemangloma, lipoma.
-
Tratamientos
esteroideos o estrogénicos.
-
Embarazo
o lactancia materna.
Es
frecuente relacionarlo con actividades con maniobras repetitivas o traumatismos
localizados.
TRATAMIENTO:
Cuando se
está ante un caso leve su evolución puede ser favorable con tratamientos que
inmovilicen la muñeca o con infiltraciones con medicamentos corticoides.
Hay casos
en los que hay que realizar una cirugía que se lleva a cabo mediante endoscopia
y es mínimamente invasiva sin necesidad de ingresar al paciente o que
permanezca pocas horas en el hospital.
Los pacientes quedan conformes con dicha cirugía ya que notan la mejoria
CADERA. Ciática y hernia discal.
La cadera
es la parte lateral de la pelvis localizada entre la cintura pélvica y el muslo
formando la articulación coxafemoral y las estructuras anatómicas que la
envuelven.
La ciática
también es conocida con el nombre de radiculopatía lumbosacra que provoca dolor
a lo largo de los nervios ciáticos.
Imagen 5.
Imagen de ciática. Imagen extraída de: https://ortopedistadoctorbello.com/ciatica-y-hernia-de-disco-lumbar/
Los
nervios ciáticos, se estiran desde la parte inferior de la espalda, la zona
lumbar, a través de las nalgas y baja por las piernas y su terminación tiene
lugar justamente debajo de las rodillas.
SINTOMAS: suele molestar en un único lado
del cuerpo, sintiéndose desde la zona lumbar a través de las nalgas y bajando
por la parte trasera de cada pierna.
Dolor que
arde, es punzante o como pinchazos.
TRATAMIENTO:
Uno o dos días de reposo en cama sin excederse ya que los músculos se debilitan, aumenta la rigidez pudiendo empeorar el dolor de espalda y alargar el tiempo de recuperación. Alternar frio y calor, acudir a un fisioterapeuta.
RODILLA. Bursitis.
La rodilla
es la parte del miembro inferior que se encuentra entre el muslo y la pierna.
Compuesta por la articulación de la rodilla y partes blandas que la rodean.
La
bursitis es la inflamación de una bolsa llamada sinovial a consecuencia de un
traumatismo único o que se produce frecuentemente por microtraumatismos.
También puede aparecer a causa de una artritis reumatoide o gota.
Imagen 6.
Imagen de la bursitis en rodilla. Imagen extraída de: https://www.ortopedistafernandocarvajal.com/post/qu%C3%A9-es-la-bursitis-de-rodilla
Presenta
dolor e inflamación localizada según como evolucione puede clasificarse en
aguda o crónica.
En
aquellas partes donde más suele aparecer esta inflamación es: bolsa serosa
prerrotuliana, olecraniana, subacromial y trocantérica.
CONCLUSION
Como vemos aquellos trabajos en los que esta implicado
una carga física puede tener efectos negativos en la salud son los que están
relacionados con fatiga física y trastornos musculoesqueléticos.
Para poder definir un factor como riesgo se evalúa la
duración y/o intensidad de exposición.
Una correcta prevención y una buena formación sobre
qué consecuencias puede tener esto a la larga es importante concienciar tanto a
empresarios como a trabajadores.
BIBLIOGRAFIA
- REAL
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA: https://ranm.es/
- MINISTERIO
DE TRABAJO E INMIGRACION: https://www.mites.gob.es/es/sec_leyes/inmi/index.htm
Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.
Gracias por leer. Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
Más sobre la autora:
Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. Disfruto mucho investigando y escribiendo. Espero que os guste mucho este artículo.
Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos escritos por Ammu y otros colaboradores a mano izquierda en el menú.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
Comentarios