QUERATOSIS ACTINICA

Artículo redactado por María Cristina Quintana González.

En este artículo, hoy en su día mundial 24 de mayo, os hablo sobre la queratosis actínica, que es una lesión de la piel que merece la pena ser mencionada y que seguro que la habéis visto muy amenudo. Recordar que esto comenzó hablando de la piel, y hemos ido desgranando cada parte (leer artículo completo aquí)

¿Qué es la queratosis actínica?

Se trata de una lesión común que se produce tras el daño ocasionado por la radiación ultravioleta.

Imagen 1: Aktinische Keratosen am Handrücken, sog. Feldkanzerisierung. 

Los factores que se relacionan son:

  •        Edad avanzada.
  •        Sexo masculino.
  •        Alto grado de exposición al sol y/o rayos artificiales.
  •         Tener piel clara.

En España, está considerado como 1 de los 5 diagnósticos con más frecuencia en consultas de dermatología. La prevalencia es 45 años o más, si nos ponemos a pensar que la población cada día tiene más esperanza de vida y los cambios de hábitos en cuanto a la exposición solar los cuales se empezaron adoptar hace décadas, cada vez se practican más deportes al aire libre por lo tanto la incidencia y como consecuencia la prevalencia de dicha enfermedad irá en aumento en los próximos años.

Cabe recalcar que, el cáncer cutáneo no melanoma incluida la queratosis actínica, se han convertido en un problema de salud pública.

Entremos un poquito más en profundidad en la materia, queratosis actínica, este término, puede considerarse como forma de carcinoma escamoso in situ en la piel. ¿Qué es un carcinoma escamoso in situ? Afección en la que se localizan células anormales, defectuosas, pareciendo células precancerosas, al microscopio solo se puede ver en la zona donde nacieron y que aún no se han esparcido a tejidos próximos. Para algunos escritores está considerado como lesión precancerosa representando el 1ºpaso de un continuo que comienza como una displasia queratinocitaria (artículo de la queratina, queratinocitos y la queratinización aquí) en concreto del estrato basal epidérmico (artículo de la epidermis aquí) y cuya evolución podría terminar siendo un carcinoma escamoso invasivo. ¿Qué es un carcinoma escamoso invasivo? Estamos ante un tumor maligno que proviene de los queratinocitos de la piel y también de las membranas mucosas, manifestando distintos grados de malignidad.

Es aquí en este punto donde comienza el proceso de carcinogénesis de los queratinocitos epidérmicos, estimulado por la radiación actínica, principalmente radiación ultravioleta (RUV).

Imagen 2: Piel normal (izquierda) y queratosis actínica (derecha) con la característica definitoria de queratinocitos basales atípicos que no afectan todo el espesor de la epidermis. Tinción H&E.

No se aconseja a la hora de transmitir el mensaje a los pacientes usar el termino carcinoma in situ ya que no es necesario crear una situación de alarma y angustia.

¿Con que otros nombres se reconoce? Queratosis solar, carcinoma escamoso in situ tipo QA, neoplasia queratinocítica intraepidérmica y queratosis senil (este conviene no usarlo)

Pacientes de riesgo, ¿Cómo identificarlos?

  •         Grupo poblacional de edad avanza, sexo masculino, actividad profesional que requiera estar al aire libre y/o actividades de ocio, deporte al aire libre. Vivir en países cálidos latitudes próximas al ecuador y personas que usen fuentes artificiales de RUV.
  •         Fenotipo de piel I o II que conlleve mayor debilidad a la RUV.
  •         Síndromes genéticos con alteraciones en los mecanismos de reparación del ADN, inestabilidad cromosómica y fotosensibilidad.
  •  Inmunodeprimidos, en especial aquellos pacientes con trasplante de órgano solido crónicamente inmunodeprimidos por la terapia inmunosupresora con el objetivo de impedir el rechazo del órgano que ha sido trasplantado.



Imagen 3. "La Queratosis Actínica, una forma temprana de cáncer de piel.

¿Cómo es la valoración inicial?

  • Es necesario e importante recoger una serie de datos que posteriormente se pueden necesitar para tratamiento terapéutico y seguimiento. Datos:
  • Si se han realizado tratamientos previos, de esta manera, se conoce la eficacia y la tolerancia a estos.
  • Historia de antecedentes de cáncer cutáneo no melanoma.
  •  Hábitos que presenta: exposición solar durante el trabajo o en actividades al aire libre, usuarios de lámparas de rayos UVA.
  • Si está siendo tratado por inmunosupresores o haya sido tratado.
  • Sintomatología subjetiva (picor, dolor, quemazón)
  •  Motivo de la consulta.
  •  Se debe realizar un historial médico con información aportada por el propio paciente y otros testimonios. Identificar así sospecha de evolución de queratosis actínica a carcinoma escamoso invasivo.

¿Cuáles son los signos de sospecha?

Aparece inflamada o endurecida con un diámetro mayor de 1- 2 cm, presencia de sangrado, si crece rápidamente, presenta ulceración y no responde al tratamiento o existe una precoz recurrencia después de haber respondido inicialmente.

¿Cómo se realiza la exploración física?

Descripción al detalle de la localización y tamaño de las lesiones, no todos los tratamientos se pueden pautar para para todas las variedades y en todas las áreas afectadas.

Imagen 4. Queratosis como daño celular por la radiación solar.

Durante la exploración se debe apuntar si hay presencia de signo de daño actínico crónico:

  •        Telangiectasias: dilatación de los pequeños vasos sanguíneos en piel o membranas mucosas. Se pueden presentar como manchas rojas o purpuras con frecuencia en forma de redes o líneas finas lo que comúnmente se conoce como arañas vasculares.
  •         Alteraciones en la pigmentación.
  •        Elastosis: la piel pierde elasticidad, la radiación ultravioleta que proviene del sol destruye el tejido conectivo, este está compuesto por fibras de colágeno y elastina. En la piel se ven arrugas profundas que al estirarlas no desaparecen y además pueden presentar un color amarillo.

También se debe apuntar en la exploración si hay presencia de cicatrices, zonas de hipopigmentación provocados por tratamientos previos (crioterapia, cirugía) o presencia de un campo de cancerización.

Características clínicas / morfológicas

Tiende a presentarse como una macula, pápula o placa con superficie que raspa al tocar, del color de la piel un poco eritematosa. Tamaño 2-3cm. Varia el número, puede ser una única lesión o múltiples, normalmente se encuentran en zonas de piel con signos de daño crónico actínico debido a una exposición solar crónica, áreas: cara, la calota craneal de personas con calvicie, el escote, las orejas, el dorso de manos y antebrazos y el labio inferior se conoce con el nombre de “queilitis actínica”. No ocasiona molestias y si lo hace es mínimo, es por ello por lo que quienes lo presentan tardan tanto tiempo en acudir a un dermatólogo.

A parte de la forma común han sido descritas otras variedades, estas son:

  •          Queratosis actínica pigmentada: macula o pápula allanada, hiperquerastosica (trastorno en el cual la capa externa de la piel formada por queratina se engrosa) de superficie hiperpigmentada o reticulada que no posee eritema asociado.
  •          Queratosis liquenoide: parecido a la forma clásica, pero con un eritema perceptible rodeando la base de la lesión.
  •         Queratosis hipertrófica o hiperquerastósica: pápula o placa con predominio de componente querastósico sobre base inflamatoria facilitando su identificación. Pasado el tiempo puede dar lugar a un cuerno cutáneo.
  •         Queratosis atrófica: macula eritematosa, algo descamativa, en histología (parte de la anatomía que trata el estudio de los tejidos orgánicos) enseña una epidermis atrófica.

Al microscopio una queratosis actínica se caracteriza por una proliferación intraepidermica de queratinocitos atípicos con perdida de polaridad, pleomorfismo, hipercromasia nuclear y mitosis, son distinguibles de la de los queratinocitos de los carcinomas escamosos in situ. Según el grado de afección intraepidermica por la anormalidad queratinocitica, existen 3 grados:

  •         GRADO 1: limitada al tercio superior de la capa epidermis.
  •        GRADO 2: invade a los dos tercios epidérmicos.
  •        GRADO 3: afecta a toda la capa epidérmica.

Una gran mayoría de especialistas (dermatopatólogos y patólogos) no añaden en el informe dicha clasificación. Al principio se pensó que esta escala que la cual afecta a la intraepidermis iba de manera paralela a la probabilidad de evolución a carcinoma escamoso invasivo, hoy en día se considera que ocurre en la queratosis actínica de 1º grado no siendo necesario que progrese a 2º y 3º grado.

Imagen 5. Queratosis actínica en este esquema representando el proceso celular.

Causas

La exposición a la radiación no ionizante, RUV, que induce de manera directa e indirecta, mutaciones en el ARN y ADN de los queratinocitos epidérmicos, células principales de la epidermis, mediante la formación de dímeros de ciclobutano y estrés foto-oxidativo.

  •       RUV: Radiación Ultravioleta: esta radiación la emite el sol y fuentes artificiales (camas bronceadoras.
  •        De manera directa RUV-B: esta radiación llega hasta la epidermis y es el causante principal de quemaduras solares.
  •       De forma indirecta RUV-A: no produce tantas quemaduras como la anterior, pero si llega a niveles más profundos de la piel (dermis).

Una exposición solar crónica es la causa principal, donde el 80% de las queratosis actínicas se encuentran zonas que ha estado expuestas al sol.

Tratamiento

Este enfoque terapéutico se va a dividir en 2 grupos por un lado estará el tratamiento de las lesiones aisladas y por otro el tratamiento del campo de cancerización.

Dichos tratamientos no se excluyen entre sí, es recomendable que se haga uso de ambos si estamos ante personas con daño actínico crónico.

A la hora de elegir uno u otro se evaluarán las características del paciente, donde se ubica, cuantas lesiones hay, si ha recibido tratamientos antes, experiencia del facultativo y la eficacia.

En lesiones aisladas:

  •         Crioterapia: técnica en la que se emplea un liquido extremadamente frio o un instrumento que se denomina crisonda para congelar y destruir el tejido anómalo.
  •         Electrocoagulación: es un procedimiento que usa el calor a través de una corriente eléctrica para destruir un tejido anómalo, también se puede usar para controlar el sangrado durante una cirugía o después de una lesión.
  •         Curetaje: extracción de tejido con una cureta, una cureta es un utensilio con forma de cuchara y un borde que corta.   
  •      5- fluorouracilo (5-FU) 0,05%+ ácido salicílico al 10%

El tratamiento en el campo de cancerización, su objetivo es tratar lesiones que sean visibles y las que no se ven afectadas por cambios preneoplásicos en el epitelio causados por la exposición solar crónica. Los tratamientos son:

  •        5-FU terapia fotodinámica.
  •         Imiquimod.
  •        Diclofenaco 3% en gel.
  •       Acido hialuronico 2,5% e ingenol mebutato.

Datos

EUROPA: En Europa los datos para las personas mayores de 70 años que son más propensas a sufrir la queratosis actínica son:

Imagen 6. Imagen con datos de Europa. Imagen creada por Ammu en Canva.

ESPAÑA. Recientemente tras un estudio realizado se representan distintas áreas geográficas sobre una población de 3.877 reflejando una tasa cruda de queratosis actínica fue del 28,6% aumentando al 60,4% en mayores de 80 años. La incidencia fue mayor en hombres que en mujeres. En la costa mediterránea 31,4% le sigue la región sur con un porcentaje de 28,1 y el Norte un 27,5%. En el área facial fue donde más queratosis actínica había con un 77,3% seguido del cuero cabelludo con un 32%.

Conclusión

El cuidado de la piel es importante. La queratosis actínica se ha convertido en un motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria como en atención especializada. Se esta observando que su prevalencia ha aumentado en los últimos 10 años y se prevé que continúe creciendo.

Bibliografía

-       Prevalencia de la queratosis actínica en diferentes regiones españolas: estudio EPIQA. C. Ferrándiz-Pulido, M. Lera-Imbuluzqueta, C. Ferrándiz, MJ Plazas-Fernandez,

-       Precáncer cutáneo. C. Ferrándiz. J. Malvehy. C. Guillén. C. Ferrándiz-Pulido. M. Fernández-Figueras. Actas Dermo-Sifiliográficas

-       Volume 108, Issue 1Enero -febrero de 2017, páginas 31-41

-       Queratosis actínica: nuevo concepto y actualización terapéutica. Rafael Carmena-Ramón, Almudena Mateu-Puchades, Sergio Santos-Alarcón y Sofía Lucas-Truyols. ELSEVIER.

-       VICTORIA BARZAGA, Héctor Oscar. Carcinoma de células escamosas invasivo diferenciado: presentación de un caso. AMC [online]. 2010, vol.14, n.4 [citado 2024-09-03], pp. 0-0 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400016&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-0255.

-       CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA.

-       INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER.

-       MAYO CLINIC.

-       IMAGEN DESTACADA: Fuente: https://www.sebastianpodlipnik.com/queratosis-actinicas-que-es/

-       IMAGEN 1: Aktinische Keratosen am Handrücken, sog. Feldkanzerisierung. Wikimedia Commns, dominio público.

-       IMAGEN 2: Piel normal (izquierda) y queratosis actínica (derecha) con la característica definitoria de queratinocitos basales atípicos que no afectan todo el espesor de la epidermis. Tinción H&E. Wikimedia Commons. Dominio público. 

-       IMAGEN 3: Fuente: http://www.almirall.es

-       IMAGEN 4: Fuente: https://atencionprimaria.almirallmed.es/monografias/todo-sobre-la-queratosis-actinica/

-       IMAGEN 5: Fuente: https://atencionprimaria.almirallmed.es/monografias/todo-sobre-la-queratosis-actinica/

 Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Podéis leer más en este glosario de la piel y glosario de biología.

Gracias por leer. Que la ciencia y la fuerza os acompañe. 

Más sobre la autora:

Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. En este artículo hablo acerca de la piel. Disfruto mucho investigando y escribiendo. Espero que os guste mucho este artículo.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia en Lokicia, tenéis más artículos de científicas escritos por Ammu y María Cristina. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión de los meteoritos, ¿de quién son las piedras del cosmos, su historia, función y cómo se regulan? [I]

3 de julio: Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi

Burbujas bajo el sol: la ciencia detrás de los refrescos

Día Internacional de los Bosques Tropicales: 22 de Junio

Aplicaciones pasadas, presentes y futuras de la biotecnología