Zombis en tu incubadora y brujas científicas

Artículo de Cristina Aranda Sánchez (MyWorldLab) y Ammu.

"No hay noche más oscura que la de una célula que ha perdido su camino hacia la vida."

“Los zombis” del laboratorio no son seres que reviven: suelen ser células en apoptosis, que mueren en silencio y con orden. Otras, en cambio, “explotan” y prenden la inflamación: necrosis, necroptosis o piroptosis.

Imagen de la pantalla de un video juego

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 1. Creada por Ammu en Canva.

Nota rápida de vocabulario:

·       Necrosis = muerte celular descontrolada, con rotura de membrana.

·       Necropsia/necropsis = autopsia (examen de un cadáver). No confundirse.

1) Tipos de muerte (monstruos principales)

·       Apoptosis (el zombi educado)
Muerte programada, limpia y silenciosa. La célula se encoge, hace “blebs”, fragmenta el ADN, expone fosfatidilserina y es retirada por macrófagos o por nosotros al cambiar el medio. Caspasas 9 → 3/7 hacen de tijeras.
Señal típica: citocromo c desde mitocondria.

·       Necrosis accidental (explosión sin guion)
Daños extremos (calor, tóxicos, anoxia severa). Se hincha y revienta: el contenido se derrama y hay inflamación.

·       Necroptosis (el bruto con orden)
Programada pero lítica. Cuando llega TNF y las caspasas están bloqueadas: RIPK1/3 → MLKL perfora la membrana. Inflamatoria.

·       Piroptosis (alarma por infección)
Sensores de peligro activan inflamasoma → caspasa-1, que corta Gasdermina-D: poros grandes, sale IL-1β. Muy inflamatoria.

·       Ferroptosis (la maldición del óxido)
Peroxidación de lípidos dependiente de hierro y fallo de GPX4. Mitocondrias densas/pequeñas; la membrana aguanta hasta tarde.

(Hay otras menos comunes: parthanatos por PARP1 desbocada, MPT por poro mitocondrial, “muerte asociada a autofagia”… úsalas con cautela en tus conclusiones).

2) ¿Por qué mueren? (los gatillos)

Intrínsecos — la célula se da por vencida

·       Daño de ADN / estrés replicativop53 → proteínas BH3-only (PUMA, NOXA, BIM) → BAX/BAK abren la mitocondria.

·       Telómeros cortos (envejecimiento) → p53 → apoptosis o senescencia.

·       Estrés oxidativo o hipoxia moderada → daño general → vía mitocondrial.

·       Estrés del RE (proteínas mal plegadas) persistente → PERK/ATF4/CHOP → apoptosis.

·       Sobrecarga de Ca²⁺ / fallo mitocondrial → pérdida de Δψm → caspasas.

·       Errores mitóticos graves (catástrofe).

·       Oncogenes “pasados de rosca” (ej. MYC) → apoptosis como defensa.

Extrínsecos — alguien le da la orden

·       Privación de factores de supervivencia (suero, IL-2…) → baja PI3K-AKT/ERK → BIM/BMF ↑ → apoptosis.

·       Receptores de muerte (Fas/CD95, TNFR1, TRAIL-R) → complejo DISC (FADD + caspasa-8) → caspasas o tBid → mitocondria.

·       Ataque inmune (T/NK): perforina + granzima B.

·       Pérdida de anclaje (anoikis) en adherentes → apoptosis.

Fisiológicos — muertes “normales” del desarrollo

·       Esculpido embrionario (separación de dedos).

·       Selección de linfocitos en timo.

·       Recambio tisular (intestino, piel…), involución mamaria, regresión endometrial.

Iatrogénicos/experimentales — los conjuros del laboratorio

·       Quimio/radiación (daño ADN/ROS).

·       Glucocorticoides (especialmente linfocitos).

·       BH3-miméticos (p. ej., venetoclax, anti-BCL-2).

·       Tóxicos que derrumban Δψm o agotan ATP.

3) ¿Cómo distinguirlas? (sin ouija, con datos)

·       Annexin V + PI (o 7-AAD)

o   –/– viva | +/– apoptosis temprana | +/+ apoptosis tardía/necrosis secundaria | –/+ necrosis primaria.

·       Δψm (TMRE/TMRM/JC-1) → caída = vía mitocondrial.

·       Caspasa-3 clivada o sustratos fluorogénicos → apoptosis en marcha.

·       TUNEL → ADN fragmentado (ojo controles/permeabilización).

·       LDH en sobrenadante → membranas rotas (necro*, piroptosis).

·       “Apellidos” útiles

o   p-MLKL → necroptosis.

o   GSDMD-N + IL-1β → piroptosis.

o   BODIPY-C11 oxidado / ↓GPX4 y rescate con ferrostatina-1 o DFO → ferroptosis.

o   LC3-II↑ + p62↓ → autofagia activa (no implica muerte por sí sola).

 

Diagrama, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen 2. Creada por Myworldlab en Canva. 

4) ¿Cómo evitar “muertes prematuras” en cultivo? (antídotos de laboratorio)

Higiene básica del castillo

·       Incubadora estable: 37 °C, 5% CO₂, bandejas con agua, limpieza y sin micoplasma.

·       pH/osmolaridad del medio controlados; cambiar medio a tiempo (sin sobre-acidificar).

·       Luz y ROS: minimiza exposiciones largas; evita peróxidos en disolventes.

Manejo de las criaturas

·       Confluencia 60–80 % para pases; no sobre-confluir ni sembrar demasiado ralo.

·       No sobre-tripsinizar; inactiva tripsina rápido y pipetea con suavidad.

·       Tiempo fuera de incubadora al mínimo; calienta reactivos.

·       Densidad y recubrimiento adecuados (fibronectina/gelatina/Matrigel) para evitar anoikis.

·       Suero/factores de crecimiento del lote correcto; anota lotes (la muerte celular es caprichosa con cambios de lote).

·       Evita endotoxinas y reactivos “viejunos”.

Soportes químicos (solo en experimentos controlados)

·       Antioxidantes suaves (p. ej., NAC) si el experimento lo permite.

·       ROCK inhibitor (Y-27632) en células sensibles al desprendimiento (p. ej., iPSCs).

·       Caspasa inhibitors (z-VAD-fmk) para bloquear apoptosis y revelar necroptosis.

·       Necrostatin-1 (RIPK1) para necroptosis.

·       Ferrostatina-1/Liproxstatina-1 o DFO frente a ferroptosis; vitamina E/selenio favorecen GPX4.
(Recuerda: bloquear una vía puede destapar otra. Define controles y justifica).

Y todo es culpa de las brujas

La Fundación UNAM explica que todo lo que sabemos de las brujas se originó durante la Edad Media en Europa. El término bruja se utilizó entre los siglos XII y XVII, asociado a la idea de un ser maligno que otorgaba a ciertas mujeres poderes, fórmulas y artefactos para hacer maleficios.

Durante este tiempo, muchas mujeres fueron acusadas de hechicería y de ser adoradoras del diablo. Sin embargo, para la doctora Norma Blazquez Graf, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH), todas estas brujas eran las primeras mujeres en la ciencia.

incantation 5337079 1280 1
Imagen 3. Imagen asociada a la brujería.
Fuente: Pixabay.

¿Las brujas eran científicas?

Lo cierto es que, en la Edad Media, las denominadas brujas eran mujeres con conocimientos, que no provenían de la magia, sino de su propia experiencia. En aquel momento, había mujeres que eran parteras, perfumistas, nodrizas y curanderas de grandes dolores o males con hierbas medicinales. También las había que experimentaban con metales, minerales y plantas.

Algunas eran conocedoras de la sexualidad (incluyendo las enfermedades de transmisión sexual), y sabían elaborar anticonceptivos a partir de hierbas. No obstante, para el pensamiento de la época todas ellas eran ¡BRUJAS!

¿Por qué nos imaginamos así a las brujas?

Si te imaginas ahora mismo a una bruja, seguramente veas a una mujer vieja, arrugada, fea, con verrugas, pelo blanco, la nariz y el mentón muy grandes, vestida de negro y con un sombrero de pico. Tal vez, a todo esto le añadas unos zapatos largos y con hebillas, una escoba y un gato negro.

¿De dónde viene esta imagen?  Principalmente proviene de los mitos, así como de las exageraciones y el aspecto viejo y descuidado de las presas en los juicios de hechicería y brujería que se dieron entre los años 1420 y 1430.  

La Bruja del restaurante La Bruja edited 2
Imagen 4. Imagen estereotípica de una bruja.
Fuente: Wikipedia

¿Y por qué nos las imaginamos con escoba? Esto se debe a la atribución de las tareas del hogar a la mujer, lo que llevó a asociar la escoba como medio de transporte de las brujas. Además, por lo general se creía que estas volaban de noche, y con frecuencia en noches de luna llena. Y ¿por qué?  Desde la antigua Grecia, se vinculó a la Luna con la mujer, por la diosa Diana o Selene.

Y ahora que soy científica, ¿soy bruja?

Según el tratado escrito en el siglo XV por los monjes dominicos Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, que sirvió como manual para identificar y procesar a personas acusadas de brujería, seguramente sí, todas las científicas seríamos brujas.

En la actualidad, lo más cercano a las brujas de la Edad Media se encuentra en una práctica religiosa vinculada con la brujería llamada Wicca, centrada en la veneración de la naturaleza y la adoración de una deidad suprema, a menudo representada como una diosa y un dios. La Wicca se originó en el siglo XX y ha tenido un notable crecimiento desde entonces.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2-1024x1024.png
Imagen 5. Imagen que refleja las similitudes entre científicas y brujas. Fuente: Elaboración propia Ammu en Canva.

Antiguamente, en un juicio de brujería, se juzgaba a las mujeres con los estereotipos que ya hemos mencionado, pero lo cierto es que la persecución y las ejecuciones se legitimaban por las confesiones que los inquisidores les arrancaban, a menudo bajo tortura o engaño y confundiendo a las inculpadas con promesas mentirosas.

Un ejemplo curioso es el caso de Martija de Jáuregui, curandera en Navarra en el siglo XVI, protomédica y ginecóloga, que fue procesada y desterrada por la Santa Inquisición. Su caso es uno de los muchos que nos recuerda la lucha histórica de la mujer por ser reconocida en el mundo científico.

Las brujas españolas

Las brujas más conocidas de España son las de Zugarramurdi, un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra. Es más, se dice que la palabra akelarre procede del prado que se encuentra al lado de una de las pequeñas cuevas de Zugarramurdi, lugar donde pretendidamente se celebraban las reuniones de las brujas.

Imagen 6. «El gran cabrón». Pintura que representa un aquelarre, realizada por Francisco de Goya y Lucientes. 1821-1823. Museo del Prado, Madrid.

La palabra akelarre significa «prado del cabrón», y así es como las asistentes a las reuniones de las cuevas llamaban a este prado, ya que en él pastaba un gran cabrón negro (macho cabrío negro o Akerbeltz, en euskera). Según la leyenda, este macho cabrío, que se transformaba en persona durante las reuniones, era el mismísimo diablo.

Conclusión

En este artículo, hemos podido ver de dónde surgieron las brujas y conocer su relación con las mujeres en la historia de la ciencia. Además, hemos querido terminar este viaje lleno de curiosidad, ciencia y oscuridad, con las brujas más destacadas de España, y el origen del término akelarre, que incluso el gran Francisco Goya representó.

¡Feliz Halloween! En especial a las científicas (brujas).

Solo diremos que MyWorldLab y yo nos leemos como mínimo la mente.

Ah y que para vuestra tranquilidad, en la placa no hay fantasmas: hay decisiones moleculares. Si algo parece un zombi, probablemente sea apoptosis; si deja el laboratorio “patas arriba”, suena a muerte lítica. Nuestro trabajo es poner nombre y pruebas a cada final.
Y como en toda buena historia de terror, el susto se pasa con buenos controles y una gráfica nítida.

Y como dato curioso para acabar: “Margaret W. Rossiter definió el olvido consciente y sistemático que habían sufrido las aportaciones de las mujeres científicas e investigadoras haciendo honor al nombre de Harriet Zuckerman y al de la activista en pro de los derechos de las mujeres, Matilda Joslyn Gage, quien fue la primera en hacerse eco de este hecho. De esta manera, la discriminación que han sufrido las mujeres en la ciencia ha sido conocida desde 1993 gracias a Margaret W. Rossiter con el nombre de efecto Harriet/Matilda (aunque hoy en día se conozca como el efecto Matilda)”.

Bibliografía

  1. Galluzzi, L., Vitale, I., Aaronson, S. A., Abrams, J. M., Adam, D., Agostinis, P., … Kroemer, G. (2018). Molecular mechanisms of cell death: Recommendations of the Nomenclature Committee on Cell Death 2018. Cell Death & Differentiation, 25(3), 486–541. https://doi.org/10.1038/s41418-017-0012-4 Nature
  2. Kerr, J. F. R., Wyllie, A. H., & Currie, A. R. (1972). Apoptosis: A basic biological phenomenon with wideranging implications in tissue kinetics. British Journal of Cancer, 26, 239–257. https://www.nature.com/articles/bjc197233 Nature
  3. Elmore, S. (2007). Apoptosis: A review of programmed cell death. Toxicologic Pathology, 35(4), 495–516. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2117903/ PMC
  4. Grootjans, S., Vanden Berghe, T., & Vandenabeele, P. (2017). Initiation and execution mechanisms of necroptosis. Cell Death & Differentiation, 24, 1184–1195. https://www.nature.com/articles/cdd201765 Nature
  5. Shi, J., Zhao, Y., Wang, K., Shi, X., Wang, Y., Huang, H., … Shao, F. (2015). Cleavage of GSDMD by inflammatory caspases determines pyroptotic cell death. Nature, 526(7575), 660–665. https://doi.org/10.1038/nature15514 Nature
  6. Kayagaki, N., Stowe, I. B., Lee, B. L., O’Rourke, K., Anderson, K., Warming, S., … Dixit, V. M. (2015). Caspase-11 cleaves gasdermin D for non-canonical inflammasome signalling. Nature, 526(7575), 666–671. https://doi.org/10.1038/nature15541 Nature
  7. Dixon, S. J., Lemberg, K. M., Lamprecht, M. R., Skouta, R., Zaitsev, E. M., Gleason, C. E., … Stockwell, B. R. (2012). Ferroptosis: An iron-dependent form of nonapoptotic cell death. Cell, 149(5), 1060–1072. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22632970/ PubMed
  8. Xie, Y., Hou, W., Song, X., Yu, Y., Huang, J., Sun, X., … Tang, D. (2016). Ferroptosis: Process and function. Cell Death & Differentiation, 23, 369–379. https://www.nature.com/articles/cdd2015158 Nature
  9. Fundación UNAM. URL: https://www.fundacionunam.org.mx/pumarte/brujas-pioneras-en-la-ciencia-perseguidas-por-sus-conocimientos/
  10. Instituto Navarro para la Igualdad. Noticias Navarra. URL: https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/2021/02/10/brujas-cientificas-2162224.html
  11. Voluntariado corporativo. URL: https://voluntariadocorporativo.org/dia-mujer-ciencia-2020/
  12. DRAE. Bruja. URL: https://dle.rae.es/brujo
  13. DRAE. Mago. URL: https://www.rae.es/diccionario-estudiante/mago
  14. De brujas y sabias a científicas. URL: https://www.ladobe.com.mx/2018/02/brujas-sabias-cientificas-la-historia-las-mujeres-la-ciencia/
  15. Madoz, Pascual (1850). «Zugarramurdi»Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XVI. Madrid.
  16. Lisón Tolosana, Carmelo (1992). Las brujas en la historia de España. p. 118-119.
  17. Caro Baroja, Julio (2003). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-7777-9.

Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Más sobre las autoras:

Me presento soy Cristina Aranda Sánchez, maestra de los misterios celulares y exploradora de los infinitos microcosmos del laboratorio como Técnico Superior en Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica y el noble arte de los Cultivos Celulares. Divulgadora con el proyecto Myworldlab en Twitter o X, instagram y LinkedIn.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de científicas Y MUCHOS OTROS TEMAS escritos por Ammu y Cristina. 

Ammu es la mente pensando y creante detrás de este blog, tenéis sus redes sociales y a su maravilloso grupo de colaboradores, para que el conocimiento poco a poco lo vayáis construyendo con cada artículo y post.

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diabetes: una enfermedad poco conocida aunque muy oída

DINOSAURIOS CHILENOS, ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS: LOS GIGANTES DEL SUR

CIENCIA EN TU COPA

TRATAMIENTOS ONCOLOGICOS EN EL CANCER DE MAMA