El 5 de noviembre: Día Internacional de la Concienciación sobre los Tsunamis
Artículo de Alexia Prieto Brito
El 5 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre los Tsunamis, una fecha significativa que busca educar a las comunidades sobre los riesgos asociados a estos fenómenos naturales y fomentar la preparación ante posibles desastres. La importancia de este día radica en la necesidad de aumentar la conciencia pública sobre los tsunamis, sus causas, efectos y medidas de prevención. A lo largo de este artículo, exploraremos qué son los tsunamis, cómo se producen, algunos ejemplos históricos notables y la relevancia de la concienciación.
Imagen 1. Tsunami en ciudad. Fuente: https://www.energysaverlodge.com/facts-about-tsunamis/
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami es una serie de olas gigantes que se generan principalmente
por el desplazamiento repentino de grandes volúmenes de agua. Aunque a menudo
se asocian con terremotos, los tsunamis pueden ser causados por diversas
razones, incluyendo:
- Terremotos submarinos: La mayoría de los tsunamis son el resultado
de terremotos que ocurren en o cerca de cuerpos de agua. Cuando un
terremoto desplaza el fondo del océano, provoca un movimiento del agua que
se traduce en olas.
- Erupciones volcánicas: Las explosiones de volcanes submarinos o la
caída de material volcánico en el agua pueden generar tsunamis. Un ejemplo
famoso es la erupción del volcán Krakatoa en 1883, que causó un devastador
tsunami.
- Deslizamientos de tierra: Los deslizamientos de
tierra en áreas costeras o en el fondo del océano pueden desplazar grandes
cantidades de agua, generando tsunamis.
- Impactos de meteoritos: Aunque son eventos raros, los impactos de
meteoritos en el océano pueden causar olas gigantes. (Pasaros por el glosario de astronomía para ver cositas de meteoritos...)
¿Cómo se producen los tsunamis?
La formación de un tsunami implica varios pasos:
- Desplazamiento del agua: Cuando ocurre un
terremoto, especialmente uno de gran magnitud, el fondo del océano se
desplaza. Este movimiento puede ser vertical, lo que provoca un
desplazamiento significativo del agua.
- Generación de olas: En el océano profundo, las olas de tsunami
pueden viajar a velocidades de hasta 800 km/h. Sin embargo, su altura
puede ser de solo unos pocos centímetros, lo que las hace difíciles de
detectar en alta mar.
- Aumento de la altura de las olas: A medida que las olas se
acercan a la costa, la profundidad del agua disminuye. Esto provoca que
las olas se compriman y aumenten su altura, a menudo alcanzando decenas de
metros.
- Impacto en la costa: Cuando las olas llegan a la costa, pueden
causar inundaciones devastadoras y destrucción. La energía de un tsunami
es extremadamente alta, lo que significa que puede arrastrar objetos
pesados y causar daños significativos a la infraestructura.
Imagen 2.
Explicación de la producción de un tsunami. Fuente Wikimedia commons.
Ejemplos históricos de tsunamis
A lo largo de la historia, ha habido varios tsunamis devastadores que
han dejado una huella imborrable en las comunidades afectadas. Algunos de los
más notables incluyen:
Tsunami de 1883 en Krakatoa
La erupción del volcán Krakatoa en agosto de 1883 causó un tsunami
devastador en el estrecho de Sunda, entre las islas de Java y Sumatra. Las olas
alcanzaron alturas de hasta 40 metros y causaron la muerte de más de 36,000
personas. Este evento es uno de los más estudiados en la historia de los
tsunamis y tuvo un impacto significativo en la climatología global, causando
cambios en las temperaturas y fenómenos atmosféricos en todo el mundo.
Tsunami de 1960 en Chile
El tsunami de 1960 fue causado por el terremoto más fuerte jamás
registrado, con una magnitud de 9.5. Este terremoto ocurrió el 22 de mayo de
1960 en Valdivia, Chile, y generó un tsunami que afectó no solo a la costa
chilena, sino también a lugares tan lejanos como Hawaí, Japón y las Filipinas.
Las olas alcanzaron alturas de hasta 25 metros y causaron la muerte de más de
5,000 personas.
Imagen 3. Después del terremoto y tsunami. Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52704487
Tsunami de 2004 en el Océano Índico
Este tsunami fue causado por un terremoto de magnitud 9.1-9.3 que
ocurrió el 26 de diciembre de 2004 frente a la costa de Sumatra, Indonesia. Fue
uno de los tsunamis más mortales de la historia, afectando a países como
Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India y otros. Se estima que más de 230,000
personas perdieron la vida y millones más fueron desplazadas. La ola alcanzó
alturas de hasta 30 metros en algunas áreas y causó daños masivos a la
infraestructura y los ecosistemas costeros.
Imagen 4. Tsunami en proceso. Fuente: https://www.lasexta.com/noticias/internacional/veinte-anos-tsunami-indonesia-desastre-natural-mas-devastador-historia-que-dejo-230-mil-muertos_20241226676ce30eaf2175000100f60e.html
Tsunami de 2011 en Japón
El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9.0 sacudió la costa
noreste de Japón, generando un tsunami que devastó varias ciudades, incluyendo
Sendai. Las olas alcanzaron alturas de hasta 40 metros en algunas áreas. Este
evento no solo causó una gran pérdida de vidas, sino que también provocó una
crisis nuclear en la planta de Fukushima, resultando en la evacuación de miles
de personas y un impacto ambiental duradero.
Imagen 5. Tsunami en proceso. Fuente: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/como-fue-el-devastador-tsunami-que-atraveso-el-oceano-pacifico-tras-el-gran-terremoto-de-japon/MKSZCCE3ENHLRE65MFXQTQTZ2Q/
La importancia de la concienciación sobre los tsunamis
El Día Internacional de la Concienciación sobre los Tsunamis,
establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo
educar a las personas sobre los riesgos asociados a los tsunamis y promover la
preparación y la resiliencia en las comunidades costeras. La concienciación es
fundamental por varias razones:
- Educación y preparación: La educación sobre los
tsunamis ayuda a las comunidades a entender los riesgos y a prepararse
adecuadamente. Esto incluye conocer las señales de advertencia, cómo
evacuar de manera segura y qué hacer durante un evento de tsunami.
- Desarrollo de sistemas de alerta temprana: La
implementación de sistemas de alerta temprana es crucial para minimizar el
impacto de los tsunamis. Estos sistemas pueden proporcionar avisos
anticipados a las comunidades costeras, permitiendo la evacuación y
reduciendo la pérdida de vidas.
- Construcción de infraestructuras resilientes: La
planificación y construcción de infraestructuras que puedan resistir los
efectos de un tsunami es vital. Esto incluye la construcción de muros de
contención, la creación de zonas de evacuación y la implementación de
regulaciones de construcción en áreas propensas a tsunamis.
- Fomento de la investigación: La investigación continua
sobre los tsunamis, sus causas y sus efectos es esencial para mejorar los
sistemas de alerta y la preparación. Esto incluye el estudio de patrones
históricos y la modelización de escenarios potenciales.
Conclusión
El Día Internacional de la Concienciación sobre los Tsunamis es una
oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la educación y la
preparación ante estos fenómenos naturales. Los tsunamis, aunque impredecibles,
pueden ser mitigados a través de la concienciación, la planificación y la
acción comunitaria. Al aprender sobre los tsunamis y sus efectos, las
comunidades pueden estar mejor preparadas para enfrentar estos desastres y
proteger la vida y los bienes de sus habitantes. La historia nos ha enseñado
que la preparación es clave, y cada año, el 5 de noviembre, se convierte en un
recordatorio de la importancia de estar alerta y listos para actuar.
Bibliografía
1.- A/RES/70/203 - Asamblea General - Naciones
Unidas». daccess-ods.un.org. Agosto de 2024.
2.- Nations, United. «Día Mundial de Concienciación
sobre los Sunamis | Naciones Unidas». United Nations. 2024.
3.- World Tsunami Awareness Day | Redwood Coast
Tsunami Work Group. rctwg.humboldt.edu. 2024.
4.- World Tsunami Awareness Day plans rolled out |
UNDRR». www.undrr.org (en inglés). 12 de mayo de 2016.
5.- LA CAMPAÑA SENDAI SIETE - 7 Metas, 7 Años
(2016-2022). www.eird.org/americas.
6.- World Tsunami Awareness Day 2017 - Philippines
| PreventionWeb. www.preventionweb.net (en inglés). 12 de octubre de 2017.
7.- US Department of Commerce, NOAA. «United
Nations Calls for Support for World Tsunami Awareness Day». www.weather.gov (en
inglés estadounidense). 2024.
8.- World Tsunami Awareness Day 2018 | UNDRR.
www.undrr.org (en inglés). 16 de octubre de 2018.
9.- Día Mundial de Concienciación sobre Tsunamis -
5 de noviembre». eird.org. 2024.
10.- Día Mundial de Concienciación sobre los
Tsunamis. oficinasostenibilidad.uca.es. 2024.
11.- El Día Mundial de Concienciación sobre
tsunamis 2021 promueve la cooperación internacional con los países en
desarrollo. DGPCyE.
12.- World Tsunami Awareness Day. UNDP (en inglés).
2024.
13.- Día Mundial de Concienciación sobre los
Tsunamis 2023». www.undrr.org. 2025
Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de escritos por Ammu y el resto de colaboradores.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe
Comentarios