martes, 11 de febrero de 2025

Marie Curie: la vida, los descubrimientos y el legado de una científica que cambió el mundo

      Artículo redactado por Alexia Prieto Brito.

Marie Curie, una de las figuras más importantes de la ciencia, dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad. Nacida en una época en la que las mujeres enfrentaban innumerables obstáculos para acceder a la educación y desarrollar una carrera profesional, Marie Curie desafió las normas sociales y culturales para convertirse en pionera de la investigación en el campo de la radiactividad.

Su vida personal y profesional estuvo marcada por la dedicación, el sacrificio y una pasión inquebrantable por el conocimiento. A continuación, exploraremos la vida de Marie Curie, sus descubrimientos revolucionarios y cómo su trabajo impactó a la ciencia y a la humanidad para siempre.

Primeros años y formación: una juventud marcada por la perseverancia

Marie Curie, nacida como Maria Skłodowska el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia, creció en una familia intelectual que valoraba la educación. Sin embargo, las circunstancias políticas en su país natal, bajo ocupación rusa en ese entonces, limitaron severamente las oportunidades educativas para las mujeres. A pesar de ello, Maria fue una estudiante excepcional, mostrando desde joven un talento extraordinario para las matemáticas y las ciencias.

Debido a las restricciones impuestas a las mujeres en Polonia, Maria emigró a París en 1891 para continuar su formación en la Universidad de la Sorbona. Allí adoptó el nombre de "Marie" y, superando enormes dificultades financieras, completó estudios en física y matemáticas, siendo la primera mujer en obtener un título en ambas disciplinas en esa prestigiosa universidad.

Imagen 1. Marie con 16 años, sin saber lo que la deparaba el futuro. Imagen extraída de: https://www.cultura.gob.ar/marie-curie-la-mujer-que-cambio-la-ciencia-moderna-9721/

Marie y Pierre Curie: un encuentro que cambió la ciencia

En 1894, mientras trabajaba en el laboratorio, Marie conoció a Pierre Curie, un brillante físico que compartía su pasión por la investigación. Se casaron en 1895, formando un equipo científico que cambiaría el curso de la historia. Juntos, comenzaron a investigar los misteriosos fenómenos de la radiactividad, un término que Marie acuñó para describir las emisiones de energía que emanaban de ciertos materiales.

Fue en 1898 cuando Marie y Pierre lograron uno de sus mayores logros: el descubrimiento de dos nuevos elementos, el polonio y el radio. Esta investigación fue revolucionaria, ya que no solo abrió nuevas posibilidades en la comprensión de la estructura atómica, sino que también sentó las bases para el desarrollo de tratamientos médicos que hoy en día se utilizan en el campo de la radioterapia.

Imagen 2. Uno de los matrimonios científicos más famosos Pierre y Marie Curie. Imagen extraída de: https://ciclosfera.com/a/marie-y-pierre-curie

El primer Nobel: un reconocimiento a la perseverancia

El descubrimiento de los elementos radiactivos trajo reconocimiento mundial a Marie y Pierre Curie. En 1903, Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nobel, compartiendo el galardón en Física con su esposo Pierre y con el científico Henri Becquerel. Este premio fue otorgado por sus investigaciones pioneras en el campo de la radiactividad, un fenómeno que, hasta entonces, era prácticamente desconocido.

El impacto de este logro no puede subestimarse. No solo marcó un hito en la ciencia, sino que también rompió barreras de género, demostrando que las mujeres podían alcanzar el más alto nivel de éxito en un campo dominado por hombres.

Vida personal: el lado humano de una genio científica

A pesar de su enorme éxito profesional, la vida personal de Marie Curie estuvo marcada por grandes desafíos y tragedias. En 1906, su esposo Pierre falleció en un trágico accidente, dejando a Marie sola con sus dos hijas, Irène y Ève. A pesar del dolor de esta pérdida, Marie se mantuvo firme en su trabajo, tomando el lugar de Pierre como profesora de física en la Sorbona, convirtiéndose así en la primera mujer en enseñar en la universidad.

Imagen 3. Marie Curie con sus hijas Eve e Irene. Imagen extraída de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47788210

A lo largo de su vida, Marie mantuvo una relación muy estrecha con sus hijas. De hecho, su hija mayor, Irène Joliot-Curie, siguió los pasos de su madre, ganando también un Premio Nobel de Química en 1935 junto a su esposo Frédéric Joliot-Curie, por su trabajo sobre la radiactividad artificial.

Imagen 4. Marie Curie con sus hijas, Irene y Eve. Imagen extraída de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47788210

Segundo Nobel y avances en medicina

Marie Curie no se detuvo con un solo Nobel. En 1911, fue galardonada con su segundo Premio Nobel, esta vez en Química, por sus avances en la purificación del radio y su investigación en las propiedades del polonio. Este reconocimiento la convirtió en la única persona en la historia en ganar dos premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes, un logro que refleja su incansable dedicación a la ciencia.

Sus descubrimientos tuvieron un impacto inmediato en la medicina. Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Curie impulsó el uso de máquinas de rayos X portátiles, conocidas como “Petit Curies”, para ayudar en el tratamiento de soldados heridos en el campo de batalla. Este avance permitió a los médicos detectar fracturas, balas y lesiones internas de manera no invasiva, salvando miles de vidas.

Imagen 5. Marie Curie enseñando a las enfermeras y personal médico como usar el equipo para ver con rayos X. Imagen extraída de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.bbvaopenmind.com%2Fciencia%2Fgrandes-personajes%2Fel-gran-invento-de-marie-curie%2F&psig=AOvVaw1GgvwLuykrTsXuPMpP39T1&ust=1726681098415000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCMC42MHCyogDFQAAAAAdAAAAABAk

De esto ya hablamos en el blog de la radiología. Podéis ampliar sobre la vida de Marie Curie en el canal de Youtube de Ammu que leyó una biografía suya: 

Parte 1. https://youtu.be/gZ2KFstIdVk?si=t8ievNYOSE-RLiGd

Parte 2. https://youtu.be/hA7Q5HesbGc?si=izHHoExQO6FY6mNE

Parte 3. https://youtu.be/hfR-9DMNwew?si=eJQEf7u1kfvfLvtC

Parte 4. https://youtu.be/gKape1xvyi0?si=PsTU8fxZNcdHlReD

Parte 5. https://youtu.be/Or33ZhRmNoI?si=oSzTV6HggSa-nvqa

El legado duradero de Marie Curie

El legado de Marie Curie va mucho más allá de sus descubrimientos científicos. Fue una defensora incansable de la igualdad de género en la ciencia, abriendo el camino para futuras generaciones de mujeres en campos como la física, la química y la medicina. Su trabajo no solo revolucionó nuestra comprensión de la radiactividad, sino que también transformó la manera en que abordamos el tratamiento de enfermedades como el cáncer.

Gracias a sus investigaciones, hoy en día la radioterapia es una de las principales herramientas en la lucha contra el cáncer. El radio, uno de los elementos que descubrió, fue utilizado durante décadas para tratar tumores, aunque con el tiempo fue reemplazado por técnicas más avanzadas y seguras. No obstante, su impacto en el campo de la medicina sigue siendo palpable.

Imagen 6. El legado de Marie Curie en una infografía. Imagen extraída de: https://www.acercaciencia.com/2018/02/12/una-mujer-un-descubrimiento-una-negativa-y-un-legado-que-le-costo-la-vida/

La salud de Marie Curie: el precio del progreso

Desafortunadamente, la exposición constante a materiales radiactivos afectó gravemente la salud de Marie Curie. En una época en la que no se conocían los peligros de la radiactividad, Marie trabajaba sin protección, lo que eventualmente llevó a que desarrollara una enfermedad mortal. Falleció en 1934, a la edad de 66 años, a causa de una anemia aplásica, una condición provocada por la exposición prolongada a la radiación.

Aunque su vida fue corta, el impacto de su trabajo es eterno. En reconocimiento a su contribución inigualable a la ciencia y la humanidad, Marie Curie fue la primera mujer en ser enterrada en el Panteón de París por méritos propios, un honor reservado para las mentes más brillantes de Francia.

Conclusión: Marie Curie, un faro de inspiración

Marie Curie no solo cambió el curso de la ciencia, sino que también rompió barreras y desafió convenciones sociales que limitaban a las mujeres de su tiempo. Su vida y legado son una fuente de inspiración para todos, demostrando que con esfuerzo, dedicación y pasión, es posible alcanzar logros extraordinarios, incluso frente a las más difíciles adversidades.

Hoy, su nombre sigue siendo sinónimo de innovación, valentía y perseverancia, y su legado continúa vivo en los laboratorios, hospitales y aulas de todo el mundo.

Imagen 7. Los premios nobeles destacando grandes mentes: la única mujer es Marie Curie. Imagen extraída de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.nationalgeographicla.com%2Fciencia%2F2023%2F09%2Fpaso-hambre-extremo-fue-la-primera-mujer-en-ganar-un-nobel-y-hoy-es-la-madre-de-la-fisica-moderna&psig=AOvVaw0MzMCaQE03F5K5cd8DeEc2&ust=1726682858756000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCJCk3IXJyogDFQAAAAAdAAAAABAE

Os recomiendo que leáis el glosario de científic@s destacad@s, glosario de física y el glosariode química, donde encontraréis muchas cositas relacionadas con Marie Curie y muchos más científicos.

Bibliografía

1.- Marton, L (1961). «Obituaries: Prof. E. Henriot». Nature (en inglés) (Londres: Macmillan Journals) 190 (4779): 861.

2.- Baudet, Jean C (2010). Curieuses histoires des dames de la science (en francés). París: Editions Jourdan. p. 173.

3.- María Curie, 1867-1934. Aniversarios culturales 4. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela. 1968. p. 59.

Villaseca, Luis B (1987). «Física, medicina y divulgación científica». Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid: Real Academia Nacional de Medicina) CIV (2): 169-191.

3.- Nobel Laureates Fact (en inglés). Estocolmo: Nobelstiftelsen. Archivado desde el original el 9 de enero de 2010.

4.- Kabzińska, Krystyna (1998). «Chemiczne i polskie aspekty odkrycia polonu i radu» [Chemical and Polish Aspects of Polonium and Radium Discovery]. Przemysł chemiczny (en polaco) (Varsovia: Chemiczny instytut badawczy/Polskie Towarzystwo Chemiczne) 77 (3): 104-107.

5.- Radvanyi, Pierre; Bordry, Monique (1997). Núcleos atómicos y radiactividad 9. Barcelona: Prensa científica. p. 8.

6.- The Discovery of Radioactivity. Guide to the Nuclear Wall Chart (en inglés). Berkeley: Lawrence Berkeley National Laboratory. 9 de agosto de 2000.

7.- Marie Curie – Research Breakthroughs (1807–1904) Part 1 (en inglés). College Park: American Institute of Physics.

8.- Shipman, James; Wilson, Jerry D; Todd, Aaron (2012). An Introduction to Physical Science (en inglés). Boston: Cengage Learning. p. 263.

9.- Por qué los cuadernos de Marie Curie se encuentran guardados en un sótano bajo varias capas de plomo (y seguirán así por al menos 1.500 años)». BBC News. 7 de noviembre de 2021.

10.- Hemmungs Wirtén, Eva (2015). Making Marie Curie: intellectual iroperty and celebrity culture in an age of information (en inglés). Chicago: University of Chicago Press. pp. 83, 144..

11.- Skłodowska-Curie, 2004, pp. 1-2. Marie Curie – Polish Girlhood (1867–1891) Part 1 (en inglés). College Park: American Institute of Physics.

12.- Sobieszczak-Marciniak, Małgorzata (2011). Maria Skłodowska-Curie, Kobieta wyprzedzająca epokę (en polaco). Varsovia: Multico Oficyna Wydawnicza. p. 12. ISBN 978-8-377-63113-3. OCLC 800704371.

13.- Nelson, Craig (2014). «The astonished owner of a new and mysterious power». The Age of Radiance: the epic rise and dramatic fall of the atomic era (en inglés). Nueva York: Simon & Schuster. p. 18. ISBN 1-451-66045-6. OCLC 852226548.

14.- Wierzewski, Wojciech A (21 de junio de 2008). «Mazowieckie korzenie Marii» [Maria's Mazowsze Roots]. Gwiazda Polarna (en polaco) (Stevens Point: J. Worzalla's Sons) 100 (13): 16-17. ISSN 0740-5944. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2009.

15.- Miłosz, Czesław (1983). The History of Polish Literature (en inglés). Berkeley: University of California Press. p. 291

16.- Barker, Dan (2011). The good atheist: living a purpose-filled life without God (en inglés). Berkeley: Ulysses Press. p. 171. ISBN 978-1-56975-846-5. OCLC 708566048.

17.- Marie Curie – Polish Girlhood (1867–1891) Part 2 (en inglés). College Park: American Institute of Physics.

18.- Brian, Denis (2006). Rodzina Curie (en polaco). Varsovia: Amber. pp. 38-39.

19.- Marie Curie – Student in Paris (1891–1897) Part 1 (en inglés). College Park: American Institute of Physics. Consultado el 7 de noviembre de 2011.

20.- Annuaire statistique de la France (en francés) 16. París: Institut national de la statistique et des études économiques pour la métropole et la France d'outre-mer. 1895. p. 156.

21.- Czarniawska, Barbara; Sevón, Guje (mayo de 2008). «The thin end of the wedge: foreign womenprofessors as double strangers in academia». Gender, work and organization (en inglés) (Oxford: Blackwell Publishers) 15 (3): 235-287,

22.- Vogt, Annette (1999). Elsa Neumann - Berlins erstes Fräulein Doktor (en alemán). Berlín: Verlag für Wissenschaftliche- und Regionalgeschichte Engel. pp. 9, 18, 20.

23.- Mlađenović, Milorad (1992). The history of early nuclear physics (1896–1931) (en inglés). River Edge: World Scientific. p. 4.

24.- Thomson, W; Carruthers Beattie, J; Smoluchowski de Smolan, M (enero de 1897). «Electrification of air by Röntgen rays». Science (en inglés) (Washington D. C.: American Association for the Advancement of Science) 5 (108): 199-200. Bibcode:1897Sci.....5..139K.

25.- Carruthers Beattie, J; Thomson, W (julio de 1897). «On the electrification of air by uranium and its compounds». Philosophical Magazine Series 5 (en inglés) (Edimburgo: Royal Society of Edinburgh) 21 (266): 466-472.

Imagen destacada imagen extraída de: https://www.google.com/search?q=marie+curie&sca_esv=3c150c50f502bc5d&sca_upv=1&rlz=1C1CHBD_esES1037ES1037&udm=2&biw=1707&bih=791&sxsrf=ADLYWIIQ51Ux4lWYqFle1QJp-5dzFvjo0A%3A1726594697464&ei=ib7pZubyG_qVxc8PofDK2Q8&ved=0ahUKEwim2_O8wsqIAxX6SvEDHSG4MvsQ4dUDCBA&uact=5&oq=marie+curie&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiC21hcmllIGN1cmllMgQQIxgnMgoQABiABBhDGIoFMgoQABiABBhDGIoFMhAQABiABBixAxhDGIMBGIoFMgsQABiABBixAxiDATIKEAAYgAQYQxiKBTILEAAYgAQYsQMYgwEyBRAAGIAEMgoQABiABBhDGIoFMgUQABiABEjVE1C1CFi0EXADeACQAQCYAWugAewGqgEEMTAuMbgBA8gBAPgBAZgCC6ACiAfCAggQABiABBixA8ICDhAAGIAEGLEDGIMBGIoFmAMAiAYBkgcEMTAuMaAHu1A&sclient=gws-wiz-serp#vhid=-xjZh7S9pdEy8M&vssid=mosaic

Más sobre la autora:

Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager. 

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de escritos por Ammu y el resto de colaboradores. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe.

 

No hay comentarios:

CABALLO ÁRABE

  Artículo redactado por María Cristina Quintana González. Un animal tan característico, elegante, todos hemos montado o tenemos el deseo de...