Artículo redactado por Alexia Prieto Brito.
El 26 de marzo se celebra el Día de la Concienciación de la
Epilepsia, una jornada dedicada a aumentar el conocimiento sobre esta
condición neurológica. La epilepsia afecta a millones de personas en todo el
mundo, y este día es una oportunidad para educar, sensibilizar y promover la
inclusión de quienes la padecen.
Imagen destacada. Imagen del encéfalo, marcando en morado el cerebro,
área afectada en la epilepsia. Imagen extraída de: https://isanidad.com/105670/el-80-de-personas-con-epilepsia-viven-en-paises-de-ingresos-medios-y-bajos-y-el-75-estan-sin-tratar/
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por la
predisposición a sufrir crisis epilépticas recurrentes. Estas crisis son
episodios breves de actividad eléctrica anormal en el cerebro, que pueden
manifestarse de diversas maneras.
Tipos de crisis epilépticas
Existen varios tipos de crisis epilépticas, que se pueden clasificar en
dos categorías principales:
- Crisis focales: comienzan en una parte específica del
cerebro y pueden ser simples o complejas.
- Crisis generalizadas: afectan a ambos hemisferios del cerebro
desde el inicio, como las crisis tónico-clónicas.
Imagen 1. Epilepsia
general y focalizada. Imagen extraída de:
https://drluizfernandoneuro.com.br/convulsao-epilepsia/
Causas de la epilepsia
Las causas de la epilepsia son variadas y pueden incluir:
- Genéticas: Algunas formas de epilepsia son hereditarias.
- Lesiones cerebrales: Traumatismos, tumores o infecciones pueden
desencadenar crisis.
- Factores metabólicos: Desequilibrios químicos en el cerebro.
Diagnóstico
El diagnóstico de la epilepsia se realiza mediante una combinación de
historial clínico, exámenes neurológicos y pruebas de imagen, como la resonancia
magnética o el electroencefalograma (EEG).
Importancia del Día de la Concienciación
El Día de la Concienciación de la Epilepsia tiene como objetivo
principal:
- Educar al público: Aumentar el conocimiento sobre la epilepsia
y desmitificar creencias erróneas.
- Promover la inclusión: Fomentar un entorno más inclusivo y
comprensivo para las personas con epilepsia.
Actividades y eventos
Durante esta jornada, se organizan diversas actividades para
sensibilizar sobre la epilepsia, como:
- Charlas y talleres: Para educar sobre la condición.
- Eventos deportivos: Para involucrar a la comunidad y recaudar
fondos.
- Campañas en redes sociales: Para difundir información
y crear conciencia.
¿Cómo contribuir a la concienciación?
Cada uno de nosotros puede contribuir a la causa de la concienciación
sobre la epilepsia. Aquí hay algunas formas de hacerlo:
- Informarse: aprender sobre la epilepsia y sus efectos.
- Compartir información: utilizar redes sociales para difundir datos
verídicos y recursos.
- Participar en eventos: asistir a actividades locales y apoyar la
causa.
Imagen 2. Día de la
concienciación de la epilepsia. Imagen extraída de: https://ipsst.gov.ar/noticias/dia-mundial-de-la-concientizacion-de-la-epilepsia/
Redes sociales como herramienta de conciencia
Las redes sociales son fundamentales para crear conciencia. Usar
hashtags como #Epilepsia o #ConcienciaciónEpilepsia puede ayudar
a llegar a más personas y generar un diálogo sobre la condición.
Historias inspiradoras
Las historias de personas que viven con epilepsia son poderosas y pueden
inspirar a otros. Estas narrativas ayudan a humanizar la condición y a mostrar
la diversidad de experiencias.
Ejemplos de superación
Video con historias
de personas con epilepsia: https://www.youtube.com/watch?v=YFTcfTdDVos
La educación inclusiva
La educación inclusiva es esencial para el desarrollo de las personas
con epilepsia. Las escuelas deben estar preparadas para recibir a estudiantes
con esta condición y ofrecer el apoyo necesario.
Programas educativos
Existen programas diseñados para ayudar a los estudiantes con epilepsia
a integrarse en el aula. Estos programas fomentan un ambiente de aprendizaje
positivo y colaborativo.
Imagen 4.
Concienciación y educación, como ayudar en un ataque de epilepsia en 11 pasos.
Imagen extraída de: https://www.rfi.fr/es/salud/20190207-la-epilepsia-una-enfermedad-poco-tratada-en-america-latina-y-el-caribe
El rol de la tecnología
La tecnología ha transformado la forma en que las personas con epilepsia
pueden gestionar su condición. Aplicaciones, dispositivos de monitoreo y
plataformas online han hecho que el acceso a la información y el apoyo sea más
fácil.
Herramientas tecnológicas
Algunas herramientas útiles incluyen:
- Aplicaciones de seguimiento: permiten a los pacientes
registrar sus crisis y medicamentos.
- Dispositivos de alerta: que notifican a familiares o cuidadores en
caso de una crisis.
Investigación y desarrollo
La investigación sobre la epilepsia ha avanzado significativamente en
los últimos años. Esto incluye estudios sobre nuevos tratamientos, terapias y
enfoques para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Avances en tratamientos
Los tratamientos han evolucionado, ofreciendo a las personas con
epilepsia más opciones para controlar sus síntomas. Medicamentos
antiepilépticos, terapias dietéticas y tratamientos quirúrgicos son algunas de
las alternativas disponibles.
Testimonios de familias
Las familias de personas con epilepsia a menudo comparten sus
experiencias, que pueden ser tanto desafiantes como gratificantes. Estos
testimonios ayudan a humanizar la condición y a mostrar que cada persona es
única.
Video de una enfermera que habla sobre la importancia de la familia en
la epilepsia: https://youtu.be/dsZVM2X8XF0?si=Fm98l2px6L5LPLGg
La importancia de la comunidad
El apoyo de la comunidad es vital para las familias que enfrentan la
epilepsia. La creación de redes de apoyo puede proporcionar un espacio seguro
para compartir experiencias y recursos.
Grupos de apoyo
Los grupos de apoyo son fundamentales para las familias. Estos grupos
ofrecen:
- Espacios de encuentro: donde las familias pueden compartir sus
historias y desafíos.
- Recursos: información sobre tratamientos, educación y
servicios disponibles.
La salud mental y la epilepsia
La epilepsia no solo afecta físicamente, sino que también puede tener un
impacto en la salud mental. La ansiedad y la depresión son comunes entre las
personas con epilepsia. Hemos hablado aquí de la prevención contra el
suicidio y la importancia de la salud mental.
Estrategias de apoyo
Es importante que las personas con epilepsia tengan acceso a recursos de
salud mental. Algunas estrategias incluyen:
- Terapia psicológica: para ayudar a manejar la ansiedad y el
estrés.
- Grupos de apoyo emocional: que proporcionan un
espacio seguro para compartir experiencias.
Conclusión
El Día de la Concienciación de la Epilepsia es una oportunidad
para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la aceptación. A través
de la educación, la concienciación y el apoyo, podemos construir un mundo más
inclusivo donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, sean
valoradas y respetadas. Podéis aprender más en este glosario sobre otras enfermedades.
Llamado a la acción
Invito a todos a participar en las actividades del 26 de marzo y a seguir promoviendo la inclusión en sus comunidades. Juntos, podemos hacer la diferencia y celebrar la diversidad que enriquece nuestras vidas. La lucha por la igualdad y la aceptación continúa, y cada pequeño esfuerzo cuenta. Comparte esta publicación con estos hashtags para que, llegue a mucha gente #Epilepsia o #ConcienciaciónEpilepsia
Bibliografía
1.- Carr, Flora (26 de marzo de 2018).
«People Are Wearing Purple Today for Epilepsy Awareness Day. Here's What That
Is». Time.com (en inglés). Abril de 2018.
2.- «Gold, silver, bronze...and now purple!
Another inspiring Canadian kicks off Epilepsy Awarenss Month». www.newswire.ca
(en inglés). 1 de marzo de 2010.
3.- Canning, Nic (29 de junio de 2012).
«Purple Day now legally recognized in Canada». Newswire.ca (en inglés). Abril
de 2018.
4.- «Dick Smith collapse leaves epilepsy
charity high and dry». ABC News (en inglés australiano). 7 de enero de 2016.
5.- Low, Catie (8 de enero de 2016).
«Collapse leaves charity in a bind». The Sydney Morning Herald (en inglés). p.
3.
6.- «Dick Smith enters receivership due to
bad sales». ABC News (en inglés australiano). 5 de enero de 2016. Consultado el
2 de julio de 2017.
7.- «Charity in limbo gets help». The Age
(en inglés) (Melbourne). 19 de enero de 2016. p. 25.
8.- «Sweet spot for Epilepsy Action
Australia». St Marys Star (en inglés). 17 de marzo de 2016.
9.- «Three Cheers for Purple!». Canada
Newswire (en inglés). 23 de marzo de 2011.
10.- Heathman, Amelia (26 de marzo de
2018). «Purple Day: Epilepsy alliance urge tech investments to improve patient
care». Standard.co.uk (en inglés). Abril de 2018.
11.- «Largest epilepsy training session».
Guinness World Records (en inglés británico). Julio de 2017.
12.- Grant, Colin (2016). A Smell of
Burning: The Story of Epilepsy. London: Boxtree Books.
Más sobre la autora:
Alexia Prieto Brito es Licenciada en Comunicación Social con formación en Redacción, SEO, Copywriting, Marketing Digital, Fotografía, Diseño y Community Manager.
Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia, tenéis más artículos de escritos por Ammu y el resto de colaboradores.
Que la ciencia y la fuerza os acompañe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario