Melanocitos. Melanoma. Fototipos de piel.

Artículo redactado por María Cristina Quintana González.

Continuamos aprendiendo acerca de la piel, en otros artículos hemos visto: la embriología de la piel, funciones y estructura (epidermis, dermis e hipodermis) también hemos hablado de los queratinocitos; células que componen la epidermis mayoritariamente y el proceso de queratinización.

En este articulo vamos a ver otra célula más de la epidermis: los melanocitos y que también se encuentra en los ojos y en el pelo. A su vez tiene un pigmento que se llama melanina. Se finalizará hablando acerca de un tipo de cáncer de piel, melanoma.

Imagen 1. Melanocito.

MELANOCITOS

Se trata de unas células dendríticas que se originan de los melanoblastos precursores que derivan de la cresta neuronal, que se encargan de sintetizar la melanina para dar color a la piel, pelo y ojos.

Se localizan entre los queratinocitos de la capa basal, se diferencian por no tener desmosomas y tonofilamentos e interaccionan vía cadherinas.

Poseen prolongaciones citoplasmáticas dendríticas y un extenso citoplasma claro por condensación perinuclear, también se conoce como” células claras de Masson”.

La salida de los melanoblastos y su diferenciación está determinada por una serie de moléculas de señal producidas por células colindantes.

Nos podemos referir entre ellas:

  • Wnt: son las siglas creadas a raíz de los nombres Wingless e Int-1. Grupo de vías de transducción de señales que que se inician con proteínas pasando señales a una célula a través de receptores de la superficie celular. Las vías de señalización Wnt usan la comunicación “célula- célula” cercana paracrina o comunicación entre células iguales autocrina. (si yo no he entendido mal la comunicación autocrina es una comunicación que se da en la misma célula, es decir, la célula envía una señal química que se enlaza a un receptor de la propia superficie)
  • Endotelina-3 (ET-3)
  • Proteínas morfogénicas óseas (BMPs)
  • Factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF)
  • Factor crecimiento de las células madre (SF, SCF o ligando c-Kit) factor principal que interviene en la migración de los melanoblastos al último destino.

Se halla una relación entre queratinocitos y melanocitos llamada” unidad melano-epidérmica” cifrado en 1/36 ¿Qué quiere decir esto? 1 melanocito tiene relación con 36 queratinocitos por medio de las terminaciones dendríticas.

En una piel normal existe 1 melanocito por cada 5 queratinocitos basales.

MELANOSOMAS

Se trata de unas organelas específicas de los melanocitos, vinculadas con los lisosomas, abundante en tirosinasa y con estructura interna laminada en los primeros periodos de formación dejándose ver con el acúmulo de pigmento melánico en los maduros.

Engloban proteínas matriciales formando un entramado donde se deposita la melanina, otras proteínas enzimáticas las cuales regulan la síntesis de melanina.

Tipos de melanosomas.

  • Eumelanina: pigmento marrón- negro. Los eumelanosomas son de tamaño grandes y ovalados.

Imagen 2. Eumelanina.

  • Feomelanina: pigmento rojo- amarillento. Los feomelanosomas son de tamaño pequeño y redondeados y poseen una matriz glucoproteíca descolocada.

Imagen 3. Feomelanina.

Formación:

Se puede dividir en 4 estadios: (cuando estás explicando ciertas cosas usas muchos verbos con la primera persona del plural (habla en tercera persona).

  • Estadio I o premelanosoma: se origina del retículo endoplásmico rugoso, aquí el melanosoma posee una matriz amorfa y unas vesículas internas con procedencia de las invaginaciones de la membrana, carece de depósito de melanina.
  • Estadio II: se ve bien la matriz fibrilar en forma de filamentos paralelos longitudinales, si hay algo de depósito de melanina y abundante actividad de la tirosinasa.
  • Estadio III: nos encontramos a los melanosomas con un moderado depósito de melanina sobre la matriz fibrilar y elevada actividad de la tirosinasa.
  • Estadio IV: tenemos un melanosoma ya completamente melanizado con gran depósito de melanina sobre matriz interna y con poquita actividad de la tirosinasa.

A medida que la melanina se va depositando dentro de los melanosomas, estos van desplazándose por medio de las dendritas para pasar a los queratinocitos cercanos, vía microtúbulos.

Otras proteínas intervienen en dicho movimiento quinesina y dineína las cuales actúan como motores moleculares para el transporte anterógrado (movimiento desde el cuerpo de la célula) y retrogrado (movimiento hacia el cuerpo de la célula) de los melanosomas por los microtúbulos.

La radiación ultravioleta es responsable de estimular el transporte anterógrado ya que aumenta la actividad de cinesina y desciende dineína.

En las dendritas se encuentra la miosina Va la cual interviene en el proceso de transferencia percibiendo los melanosomas maduros y formando un puente con el citoesqueleto de actina que se localiza debajo de la membrana plasmática. Dicha unión con la miosina Va está mediada por 2 proteínas:

  • melanofilina
  • Rab27a.

Después los melanosomas son transferidos desde las dendritas de los melanocitos hasta dentro de los queratinocitos cercanos de la epidermis.

Distintas posibilidades de transferencia melanosómica:

  • Exocitosis. Expulsión de las células de partículas que por su tamaño no pueden pasar a través de la membrana celular.
  • Citofagocitosis.
  • Fusión de membranas plasmáticas.
  • Liberación y posterior captación de vesículas cargadas de melanosomas.

Se irán degradando los melanosomas por las enzimas lisosomales a medida que el queratinocito va ascendiendo en la epidermis.

En pieles claras los melanosomas pequeños se disponen en número de 2 a 10 dentro de los lisosomas de los queratinocitos siendo degradados en porciones medias y superiores de la capa espinosa sin embargo en las pieles oscuras tenemos unos melanosomas más grandes y oscuros de forma individual y desperdigados dentro de lisosomas queratinocitarios se degradan más despacio observándose en la capa córnea.

Los melanocitos están apoyados por factores endocrinos, paracrinos, autocrinos y la radiación ultravioleta. Hay diferentes citocinas y factores de crecimiento producidos por otras células cutáneas que intervienen en la proliferación y diferenciación de melanocitos epidérmicos.

Las que están producidas por queratinocitos como:

  • Endotelina-1.
  • Factor estimulador de colonias granulocito-macrófago (GM-CSF)
  • Factor estimulador de células madre (SCF)
  • Factor de crecimiento de los fibroblastos básico (bFGF)
  • Factor de crecimiento de los queratinocitos (KGF)
  • Hormona melanocito-estimulante alfa (a-MSH)

Producidas por fibroblastos como:

  • Factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF)

En la regulación de la melanogénesis el receptor con más importancia es MC1R (receptor de melanocortina-1) su actividad es estimulada por la luz ultravioleta.

A dicho receptor se le suma una serie de péptidos biológicamente activos procedentes del precursor proteico proopiomelanocortina (POMC) como las hormonas:

  • Melanocito-estimulantes (MSHs)
  • corticotropina (ACTH)

CÁNCER DE PIEL, MELANOMA.

Melanoma= tumor maligno de los melanocitos.

El origen de la palabra melanoma es griego “mélas= negro” y “oma= tumor”.

Imagen 4. Melanoma.

Es un tipo de cáncer que se produce en los melanocitos, hacen su división de manera regular con el objetivo de sustituir las células antiguas, envejecidas o muertas manteniendo la integridad y un correcto funcionamiento de los diferentes órganos.

Cuando las células tumorales tienen la capacidad de ocupar tejidos sanos que les rodea y llegar a órganos que se encuentran lejos e instalarse en ellos aquí entonces se habla de melanoma.

La mayoría se presentan en la piel, pero también pueden aparecer en mucosas o en otros lugares donde las células se desplazan de la cresta neuronal e incluso la úvea

Melanomas uveales son muy distintos a los melanomas cutáneos en aspectos como incidencia, factores pronósticos, características moleculares y tratamiento.

El cáncer de piel es el tumor maligno que con mayor frecuencia se diagnostica en EE. UU.

Melanoma invasivo representado por el 1% de los cánceres de piel, siendo el que más muertes provoca.

En los comienzos de la década de 2000 disminuyó la incidencia en torno al 1% por año en hombres menores de 50 años y se estabilizó en mujeres de la misma edad que los hombres.

Personas de 50 años y mayores de esa edad se estabilizó la incidencia en hombres, pero ascendió próximo al 3% por año en mujeres.

Hombres de edad avanzada presentan un riesgo elevado, el melanoma es el tipo de cáncer más frecuente en adultos jóvenes en edades de 25-29 años le sigue el melanoma ocular tipo de cáncer de ojo más recurrente, del cual se diagnostican cerca de los 2000 casos.

COMPONENTES DE RIESGO

Son intrínsecos por la genética o el fenotipo y extrínsecos por factores ambientales o de exposición:

  • Exposición solar. La radiación ultravioleta es el motivo principal de causa de melanoma ya que no se hace una exposición correcta al sol, fuentes artificiales (lámparas bronceadoras con ultravioleta)
  • Características de la pigmentación.
  • Personas con un número elevado de lunares son más propensos a padecer melanoma.
  • Antecedentes familiares y personales del melanoma.
  • Inmunodepresión.
  • Exposición al medio ambiente.
  • Edad avanzada: el daño solar es acumulativo por tanto hay mas probabilidad que una persona mayor sufra de melanoma.

¿Cuáles son sus síntomas?

Comienza con el cambio de color de un lunar que ya existe también puede formarse un bulto nuevo con pigmentación o un aspecto extraño.

Pero ojo que no siempre tiene que comenzar como un lunar, en la piel puede surgir con un aspecto normal y generarse en cualquier zona del cuerpo.

En aquellas zonas que han estado más expuestas al sol como norma general será donde aparezca con más frecuencia, pero pueden aparecer en otras zonas como (plantas de los pies, palmas de las manos y lecho de las uñas) siendo estos melanomas más comunes en personas de piel oscura.

REGLA ABCDE DE LOS LUNARES

Ante cualquier cambio significativo de un lunar se debe consultar al dermatólogo:

Imagen 5. ABCDE criterios para evaluar lunares.

  • Asimetría: al dividir el lunar a la mitad, ambas partes deben ser similares (color, forma) (¿Entonces te refieres a que sea simétrico no?)
  • Bordes: un lunar normal, generalmente tiene los bordes regulares, si se observa que el lunar no presenta así los bordes se debe acudir al dermatólogo.
  • Color: con más de 2 o 3 colores tiene más riesgo de ser maligno.
  • Diámetro: lunares con más de 6 mm más probabilidad de riesgo.
  • Evolución: factor muy importante. Sí presenta cambio en cuanto a tamaño, forma, color, sangrado, o incluso que aparezca una mancha nueva.

Después del este examen se debe realizar una biopsia a ser posible por escisión local si cualquier lesión es sospechosa. Las más sospechosas no se deben rasurar ni tampoco cauterizar. El patólogo será el encargado de examinar las muestras y determinar la microestadificación.

FOTOTIPOS FITZPATRICK

En el fototipo se clasifican los distintos tipos de piel en función de la reacción que tiene a la luz solar dicha reacción va a depender de:

  • Color de la piel.
  • Como reacciona la piel ante la exposición ultravioleta.

En total existen 6 fototipos segun la capacidad de broncearse y relación con las quemaduras solares.

Esta clasificación se debe al Dr. T. Fitzpatrick fue dermatólogo en Estados Unidos, presidente del Departamento de Dermatología en la Facultad de Medicina en Harvard y también jefe del servicio de Dermatología en el Hospital General de Massachusetts. Es considerado como el padre de la dermatología académica moderna y un dermatólogo con mucha influencia en los últimos 100 años.

SUS DESCUBRIMIENTOS.

Primer investigador del cáncer maligno, junto a otros dermatólogos Wallace H. Clark JrJohn Raker y Martin C. Mihm Jr, fundaron la primera clínica de pieles pigmentadas (Estados Unidos, Hospital General de Massachusetts).

Elaboraron el primer estudio de primeros signos de alerta del melanoma, indagó acerca de la luz solar y el desarrollo de quemaduras solares en el desarrollo de melanoma.

Descubrió el melanosoma y la tirosinasa.

Se atrevió a desarrollar y probar los primeros protectores solares.

SUS OBRAS

  • DERMATOLOGÍA EN MEDICINA GENERAL.
  • ATLAS EN COLOR Y SINOPSIS DE DERMATOLOGÍA CLÍNICA.
  • ATLAS DE DERMATOLOGÍA CLÍNICA.

FOTOTIPOS.

  • Fototipo I: quemaduras solares agudas, no se suele pigmentar nunca, se descama de manera clara.

Características de la piel: piel clara, ojos azules, pelirrojos, con pecas, piel que normalmente no se expone al sol color blanco-lechoso.

  • Fototipo II: se queman con facilidad, de manera intensa, se pigmenta levemente, evidenciándose descamación.

Características de la piel: piel clara, pelo rubio, ojos azules, con pecas, piel no acostumbrada a la exposición solar. Color blanco. 

  • Fototipo III: quemaduras moderadas y correcta pigmentación.

Características de la piel: corresponde a razas caucásicas su piel es blanca, no se expone de manera habitual al sol.

  • Fototipo IV: quemaduras moderadas o muy pocas, se pigmenta de manera fácil e instantánea con la exposición solar.

Características de la piel: piel morena, ojos y pelos oscuros.

  • Fototipo V: escasamente se quema, alta capacidad de pigmentación.

Característica de la piel: cabello, ojos y piel oscura.

  • Fototipo IV: nunca tiene quemaduras y se pigmenta de manera intensa.

Característica de la piel: raza negra. 

 

Imagen 6. Fototipos.

PRUEBA: para averiguar cuál es realmente nuestro tipo de piel, se debe tomar como referencia aquellas zonas del cuerpo que no están como norma general expuestas al sol.

CONCLUSIÓN

Esta conclusión me parece más bien un resumen, y eso no es lo que se pretende con dicho apartado.

Como hemos visto los melanocitos son células que proceden de la cresta neural su principal función es la de producir pigmento lo que todos conocemos como melanina. La melanina es la responsable de dar color a la piel, cabello y ojos, hay que tener en cuenta que actúa como factor de protección propio de nuestra piel y se encarga de absorber la radiación.

El tipo de cáncer que surge cuando los melanocitos crecen sin control es el melanoma.

Para saber qué tipo de piel existe tenemos la escala de Fitzpatrick, gracias al dermatólogo Dr. T. Fitzpatrick, su clasificación va del 1 hasta el 6, esto quiere decir que a mayor valor numérico más cantidad de melanina producirá la piel.

 Podéis ver algunas palabras en el glosario de la piel o el de genética para aclararos las dudas, pudiendo aprender de muchas otras enfermedades en este otro glosario enfermedades

Bibliografía

Gracias por leer. Que la ciencia y la fuerza os acompañe. 

Más sobre la autora:

Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. En este artículo hablo acerca de la piel. Disfruto mucho investigando y escribiendo. Espero que os guste mucho este artículo.

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros post, donde aprenderéis mucho sobre la ciencia en Lokicia, tenéis más artículos de científicas escritos por Ammu y María Cristina. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosmovisión de los meteoritos, ¿de quién son las piedras del cosmos, su historia, función y cómo se regulan? [I]

3 de julio: Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi

Burbujas bajo el sol: la ciencia detrás de los refrescos

Día Internacional de los Bosques Tropicales: 22 de Junio

Aplicaciones pasadas, presentes y futuras de la biotecnología