jueves, 5 de diciembre de 2024

LA ENCINA Y SU FRUTO LA BELLOTA

 Artículo redactado por María Cristina Quintana González.

Antiguamente, la inmensa mayoría de la población realizaba actividades que estaban relacionadas con el sector primario, el aprovechamiento de los bosques de gran extensibilidad, brindaban madera de construcción, leña y alimento, muchas tribus del Norte las castañas (podéis leer el artículo aquí) y las bellotas formaban parte de su dieta esencial.

La encina

Con nombre científico Quercus ilex, es una especie muy dispersa en el sur de Europa y muy simbólica en toda la península ibérica.

Este árbol pertenece a la familia de las Fagáceas, se ha adaptado a condiciones meteorológicas variables en los países mediterráneos, en concreto nuestro país posee en zonas de interior temperaturas extremas.

  • COPA: redonda, pudiendo llegar a ser voluminosa.
  • HOJA: perenne.
  • FLORES: son unisexuales, es decir solo tienen un sexo.
  • FRUTOS: las bellotas. Son frutos secos que únicamente tienen una semilla e indehiscentes.

 Imagen 1: Ejemplar de Quercus ilex, Jardín Botánico

La cúpula en la base del fruto en forma de “dedal” es una característica de esta especie.

APROVECHAMIENTO

La leña, para quemar y da carbón (podéis leer más en este artículo) y picón, con lo que antiguamente se calentaban en las casas. La característica de su madera: dura, compacta y difícil de trabajar. Uso: construcción y labranza.

Las bellotas, alimento para el ganado porcino e incluso ha servido de alimento para nosotros los humanos.

Pero ¿Cuál es valor nutricional de dicho alimento? ¡Vamos a descubrirlo!

La bellota

Se trata del fruto que caracteriza la especie del género Quercus mencionado anteriormente. El alcornoque, el rebollo y otras especies que pertenecen al género Quercus proporcionan frutos parecidos que no se comen.

A partir de octubre es cuando tiene lugar la recolección del fruto, este momento es idóneo ya que se encuentran maduras, con fácil desprendimiento del árbol o que estén recién caídas al suelo. Su recogida es directamente desde el suelo, después de su caída natural o tras haber extendido redes, mantones y varear el árbol, este acto hace que sea más fácil y rentable la operación y garantía sanitaria.

Su recolección se puede hacer manual o mediante el empleo de rastrillos o maquinas aspiradoras, si se decide hacer la recogida después de la caída natural no se deben coger las primeras bellotas que han sido desprendidas ya que bien pueden estar dañadas o con escaso desarrollo. En condiciones normales, aproximadamente el tiempo que tarda una bellota madura de encina en ver el contenido de humedad reducido a niveles en los cuales no hacen posible su viabilidad se puede fijar en 20 días.

Imagen 2: Ejemplar botánico en el Jardín Botánico de Barcelona - Barcelona, ​​España.

Un daño ocasionado por una helada, en concreto frecuentemente en aquellas que se encuentras desprotegidas por hojas y hierba, manifiesta los primeros síntomas en la inserción de la semilla a la cúpula.

A ser posible se debe evitar su recolecta en días con lluvia de esta manera se evita el exceso de humedad y el aumento de riesgo de fermentación.

En cuanto al almacenaje provisional y transporte se deben usar envases los cuales prevengan la perdida de agua, que impidan el exceso de calor el contenido y evitar sobre todo la exposición al sol.

En la limpieza de lotes, se debe eliminar la cúpula, hojas y ramas, se hace por un cribado aventado y flotación en agua.

Para que nosotros los humanos podamos consumir este fruto, primero deben pasar por un proceso el cual elimina o que contrarreste los taninos, los taninos hacen que tenga un sabor amargo. Se pueden consumir crudas, asadas o cocidas.

Imagen 3: Ilustración científica del Quercus suber. Identificando hojas, flor, bellotas y fruto.

PROCESO PARA SU POSTERIOR CONSUMO

En primer lugar, se deben lavar y remojar para eliminar esos taninos, así se le elimina el sabor amargo y se facilita la digestión.

Está compuesta por un 30% de agua, hidratos de carbono 52%, fibra 9%, un 8% de lípidos, 5% de proteína.

El total del calcio es 70mg por cada 100g, 600mg de potasio por cada 100g y 80 mg de fosforo por cada 100g.

Del proceso de fermentación de los azucares contenidos de la bellota molida se extrae el licor de bellota.

En 2002 la producción en España fue de 9000 toneladas.

CURIOSIDADES CON LA BELLOTA

Hace poco tiempo que la harina de bellota ha sido incorporada a nuestra dieta. Con ella se elaboran panes, tortas, fritos entre otros.

Ya que cada día son más las intolerancias al gluten presente en el trigo e incluso celiaquías (podéis leer más en este artículo) es una buena opción sustituir harina de trigo por harina de bellota.

¿Café de bellota? Pues sí, al tostar y moler se crea una bebida parecida al café, pero a diferencia de este, es que esta no tiene cafeína. También se puede usar para sopas y guisos aportando sabor y valor nutritivo.

En la medicina, distintas culturas han usado las bellotas con fines terapéuticos como molestias de estómago o ayudar en las digestiones.

 Imagen 4: Quercus ilex subp. bolata var. 4 bellotas y hojas — Dehesa Boyal de Puertollano , España

Otros datos de interés

En el transcurso de una caza por el monte, años 2001-2002, en concreto en una dehesa de Toledo, se equiparán las bellotas de encinas que estén: sanas, o bien afectadas por heladas o invadidas por coleópteros (genero Curculio) para así saber los efectos sobre la calidad de este fruto.

Las variables que se analizan son el peso y contenido en cenizas, gasa, proteínas y fibra de la pulpa, también las posibles variaciones a lo largo de la búsqueda y caza.

Se observó que las heladas no tuvieron influencia positiva en cuanto al peso mientras que en cuanto a la calidad sí.

La plaga de gorgojos hizo que se redujera bastante el peso seco de los cotiledones y contenido en grasa en comparación con bellotas sanas.

Imagen 5. Quercus ilex. Imagen propia de María Cristina Quintana González. 

Conclusión 

La encina sin duda es una especie muy esparcida por España y parte de Europa, nos da un fruto muy característico, la bellota, con grandes propiedades alimenticias, tanto es así que nuestros ancestros se alimentaban de ello, en la actualidad su empleo como harina y sobre todo como sustituto a la harina de trigo que tantos problemas ocasiona.

Bibliografía

-       ESPAÑA, TRES MILENIOS DE HISTORIA. Antonio Domínguez Ortiz. ISBN: 978-84-96467-51-4

-       Diferencias entre plantas de hoja perenne y plantas de hoja caduca. Ariadna García- Astillero. Bióloga 

-       Manual de laboratorio de Botánica. El fruto. Vanessa R. Invernón. Manuel de la Estrella González. Eusebio López Nieto. Itziar Arnelas Seco. Juan A. Devesa Alcaraz. Reduca (Biología). Serie Botánica. 5 (2): 1-14, 2012. ISSN: 1989-3620

-       La encina (Quercus ilex). Museo Virtual de la Ciencia CSIC.

-       ENCICLOPEDIA DE LOS ALIMENTOS. Ángel Fálder Rivero. Doctor ingeniero agrónomo y economista.

-       WEBINAR: Uso de la bellota en alimentación humana. Ayuntamiento de Madrid.

-       El fascinante mundo de las bellotas para el consumo humano.

-       Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

-       Efectos de las heladas y del género Curculio sobre la calidad de la bellota en una dehesa de Castilla-La Mancha [España] | Efectos de las heladas y los carpófagos (Curculio sp.) sobre la calidad de bellotas en una dehesa de Castilla-La Mancha. Rey, A. | López Bote, C. | López-Carrasco Fernández, C. | Daza, A.

-       Quercus ilex L. Pedro VILLAR-SALVADOR, Juan Luis NICOLÁS PERAGÓN, Norberto HEREDIA GUERRERO, Mercedes USCOLA FERNÁNDEZ.

-       Real Academia Española.

-       Imagen destacada. Imagen extraída de: https://www.recamder.es/actualidad/noticias-gal/722-la-encina-elemento-clave-del-paisaje-serrano-y-mediterraneo.html

-       Imagen 1: Ejemplar de Quercus ilex, Jardín Botánico. Wikimedia Commons, dominio público.

-       Imagen 2: Ejemplar botánico en el Jardín Botánico de Barcelona - Barcelona, ​​España. Wikimedia Commons, dominio público.

-       Imagen 3. Ilustración botánica del Quercus suber. Imagen extraída de: https://www.sdlmedioambiente.com/rutadelbiobosque/Encina_%28Quercus_ilex_rotundifolia%29.html

-       Imagen 4: Quercus ilex subp. bolata var. 4 bellotas y hojas — Dehesa Boyal de Puertollano , España. Wkimedia Commons, dominio público. 

Artículo editado por Ana María Morón Usero, creadora de Ammu Neuroscience and Biology.

Podéis leer muchos más conceptos y artículos desde el Glosario de Biología y  Glosario de botánica y micología

Más sobre la autora:

Me presento soy María Cristina Quintana, técnico en farmacia, especializada en el cuidado de la piel y productos cosméticos. Amante de la lectura, escritura y transmitir todo aquello que estudio y descubro. 

Ha colaborado con el proyecto de Ammu Neuroscience and Biology, proyecto que intenta acercar la ciencia a la gente. Os animamos a leer otros artículos escritos por el resto de colaboradores y por mi, Ammu. 

Que la ciencia y la fuerza os acompañe


No hay comentarios:

CABALLO ÁRABE

  Artículo redactado por María Cristina Quintana González. Un animal tan característico, elegante, todos hemos montado o tenemos el deseo de...